Entradas

65 años del Monasterio Benedictino Santa María de Los Toldos

Imagen
Fue fundado el 3 de Mayo de 1948 El 3 de mayo de 1948 un grupo de Monjes Benedictinos pusieron en marcha un proyecto de fe, cultura, trabajo y educación con formación en la vida de claustro en “La Ciudadela” cerca de El tejar. Así nació el Monasterio. La vida monástica benedictina llegó a Los Toldos de la mano de los monjes que llegaron desde Suiza para implantarla en esta región. Ellos fueron el nexo de unión, por decirlo de alguna forma, entre San Benito y la realidad actual que presenta el Monasterio Santa María de Los Toldos. En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, la Comunidad de Einsiedeln era numerosa, contando alrededor de 200 monjes. Surgió entonces el proyecto, impulsado por el abad Ignacio Staub, de hacer una fundación en América del Sur. La Abadía de Einsiedeln había fundado, en 1854, un Monasterio en Estados Unidos de Norte América, poniéndolo bajo la advocación de San Meinrado. Esta es actualmente la Archiabadía de San Meinrado (en el Estado de Indiana,...

Semblanza de un barrio Belgrano del año 1963

Imagen
Hace 50 años La Verdad describía al barrio Belgrano, de la siguiente manera: "Cuando uno se interna en Villa Belgrano y busca recrear su espíritu, muchos son los aspectos que lo atraen. He aquí la explicación, simple y llana, de porqué se admira tanto el ritmo inconfundible del progreso impuesto en sus bien delineadas calles. Mientras nos recreamos caminando de un lugar a otro, aparecen los chalets de granito ocre, sonrosado, verdoso y de otras tonalidades, de las más caprichosas líneas, que conforman una verdadera estética panorámica. Sus espacios cultivados se abren a la admiración del paseante con características propias. El poblador lo reconoce sin disimular su orgullo, pero no es generalmente el más ferviente admirador. Se contenta con pasear su mirada con satisfacción, pero sin  valorarlos adecuadamente. En cambio, el visitante los admira. Tienen ello, como los que acompañan este nota, por el particular cuidado puesto por sus dueños el atractivo visual que ...

En 1963, más de mil chicos iban a las escuelas del Barrio Belgrano

Imagen
El diario La Verdad describe en el suplemento especial publicado el domingo 7 de julio de 1963 al barrio Belgrano cómo funcionaban las escuelas en aquel tiempo en una nota titulada: "Más de mil chicos reciben instrucción primaria": "La labor educativa proyectada sobre los hogares de este vasto sector urbano, en continuidad y superación durante medio siglo, confiere a las Escuelas 16 y 18 un reconocimiento amplio. Creadas a impulso de un anhelo de extender los beneficios de la enseñanza primaria a toda la niñez del barrio, en su funcionamiento han llenado con eficiencia la misión de hacer luz en esas mentalidades. Para encausar esa formación se ha visto desfilar por ambos establecimientos a veintenas de docentes que estuvieron bien identificados a su evolución progresiva. Todas ellas, sin excepción lograron la percepción cabal de los infinitos matices que conforman ese apostolado, viviendo las inquietudes y aspiraciones de los padres de familia muy de cerca. Esa abne...

Pascual Cirigliano: La figura de un pionero identificado con un barrio de cuerpo y alma

Imagen
La primera desgranadora construida en sus comienzos por el industrial metalúrgico Pascual Cirigliano. Esta máquina se vendía con chasis y auto al precio de $ 550 y se daban todas clases de facilidades (Década del ´20). Pascual Cirigliano Una cabal expresión del poderío económico del Barrio Belgrano a la que contribuyó en muy alta medida ha sido Pascual Cirigliano y su fábrica. Recuerda La Verdad de julio de 1963 en un suplemento especial dedicado a este sector de la ciudad que: "Este capacitado pionero de la industria metalúrgica ha sido precursor de la actual grandeza que exhibe su establecimiento, pues ha estado con su aporte intelectual, moral y material, en todos aquellos requerimientos que encauzaron una empresa próspera de notoria gravitación. En ese sentido, la labor de este hombre que anduvo por lo caminos más intrincados y confusos, que cuando más lo ansiaba impidieron en sus primeros intentos un ente social, tiene una serie de interesantes facetas. Su formación ...

Un viaje al pasado de la región 10 mil años atrás

Imagen
 Profesionales encargados de investigaciones arqueológicas de la Universidad Nacional del Centro realizaron excavaciones y encontraron más restos fósiles en Martínez de Hoz.     El equipo de profesionales de INCUAPA (Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano) de la Universidad Nacional del Centro, realizaron excavaciones arqueológicas en la Laguna de los Pampas en la localidad de Martínez de Hoz. Los especialistas realizan desde 2008 investigaciones en el partido de Lincoln con la colaboración de Ramón Coria. Hasta el momento se habían hallado cerámicas, artefactos de piedra, instrumentos de hueso y entierros humanos. Los materiales fueron estudiados en la Unidad del Conicet, Facultad de Ciencias Sociales, Olavarría. Algunos resultados de los restos humanos indican que éstos “tienen una cronología de 8.800 años”, según declararon los miembro del equipo “ésta edad está entre las más antiguas d...

Villa Belgrano en 1963: Sinónimo de progreso y pujanza

Imagen
El domingo 7 de julio de 1963, el diario LA VERDAD dedicó un suplemento especial al Barrio Belgrano, por aquel tiempo Villa Belgrano, que describe cada cuadra de la ex Tierra del Fuego. ASI SE DESCRIBIA EL SECTOR HACE 50 AÑOS Ese ejemplo de trabajo y fe que es Villa Belgrano cuya población se aglutina al otro lado de las vías ferroviarias, y se extiende en un largo de 15 cuadras desde Primera Junta hasta la avenida Alberdi y 13 de Jean Jaures, a Intendente Dulbecco, ocupa hoy la atención de LA VERDAD. Este conglomerado humano que vive en 152 manzanas y llega a unos 10 mil habitantes, es dentro de su perímetro, uno de los más importantes que tiene Junín. Y ésto es precisamente lo que merece la atención periodística, en un resumen que no pretendemos que sea completo, pero si aproximado a su expresión evolutiva. VOLVAMOS ATRAS Las personas que encaminaron sus pasos por primera vez en eso que antes se llamara "Tierra del Fuego", algunos de los cuales aún ...

La historia más allá de todos los tiempos: Reconstruir el Junín de hace 30 mil años

Imagen
Un grupo de docentes, un geólogo y hasta un analista de sistemas conforman una asociación para la protección del patrimonio natural de nuestra ciudad y la región.  Escribe Roberto Torres Para LA VERDAD. ¿Se imaginan un tigre diente de sable o un antepasado de un elefante o especies de 6 metros de alto y con peso como mínimo de 4.500 kilos deambulando en la zona que hoy podría ser algún barrio de nuestra ciudad como Prado Español, Villa Talleres, el centro mismo?. Bueno. Hace unos 22 mil a 32 mil años ellos dominaban el paisaje juninense. Se extinguieron hace unos 8 mil años. Un poco por el accionar del hombre y también por una glaciación –“La Era de Hielo” juninense-. Pero sus fósiles nos llegan a nuestros días, no por un Parque Jurasico (o Jurassic Park, como lo prefieran), sino a través del Museo “El Legado del Salado” que está abierto al público los sábados de 16 a 20. Funciona en un espacio cedido por las autoridades de la Escuela Normal, lindante a...

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo