Entradas

General Arenales: un pasado fecundo forjó la realidad de hoy

Imagen
Municipalidad de General Arenales General Arenales fue fundado en 1889, hito señero en la historia de un conglomerado poblacional del norte bonaerense que a lo largo de esta prolongada etapa ha cumplido distintos períodos en un continuado avance de progreso y desarrollo. La visión de quienes tomaron la desición de organizar jurídica y políticamente lo que en aquel momento era un importante centro agrícola-ganadero pone de manifiesto, por un lado las ansias de cristalizar la conformación de un núcleo de voluntades aunadas en pos de un objetivo en una realidad, y por el otro responder a las inquietudes de quienes se habían asentado en el lugar cifrando sus esperanzas de trabajo en paz y futuro venturoso. A la fecha de la fundación, el pueblo que sería cabeza de ese partido ya estaba en formación y la gran distancia que mediaba entre éste y otros centros urbanos indicaba la conveniencia de dotarlo de autoridades. La propuesta del diputado Fonrouge presentada en la Legislatura bo...

General Arenales y Junín unidas por la fe

Imagen
"El resultado de la misión ha sido consolante para quienes conocen el estado de abandono en que se encontraba este pueblo en el que por falta de cura e iglesia, había carencia absoluta de práctica religiosa". Estas palabras pertenecen al padre Vicente Duffray quien ejerció su ministerio sacerdotal en General Arenales desde el 25 de diciembre de 1905 hasta el 13 de diciembre de 1906. La primera iglesia de Arenales estaba erigida donde se levanta hoy la escuela Nro. 1. Hacia 1900 un ciclón la derrumbó. Sin embargo, los fieles decidieron levantar otra. El Padre José Pallicce -quien era parroco de la Iglesia San Ignacio de Loyola, de Junín- inició el intento de reconstrucción de la capilla. En ese entonces General Arenales se atendía desde Junín y pertenecía al Obispado de La Plata, al igual que nuestra ciudad. El 7 de junio de 1904 se realiza la bendición de la piedra fundamental a cargo del reverendo Padre de Teodelina y se dan comienzo los trabajos. En 1906 fue bendecido ...

Transformación del predio de los ex talleres ferroviarios: un polo de sueños, dignidad y esperanza

Imagen
Apartados del sistema por la política neoliberal de los ´90, 520 hombres y mujeres vuelven a integrarse al mundo del trabajo de la mano de un programa vasto de inclusión social que se desarrolla por convenio entre el INAES y la Cooperativa de Trabajo “Talleres Junín”. Escribe Roberto Torres En las fotos se pueden apreciar distintos avances que se van dando en la recuperación de los gigantescos galpones ferroviarios. Carlos Quiroga. “A mi esto me devolvió la vida. A los 40 años me quedé sin trabajo y tuve que empezar a juntar cartones. Esta experiencia nos devolvió a la vida. Volvimos a estar incluidos en la sociedad. Acá no se trata de política ni nada, sino de volver a estar integrados a la sociedad. Mi trabajo está vinculado a enseñanza de herrería. Ya tenemos también a dos chicas, algo impensado tiempo atrás. Nosotros hacemos todo lo relativo a puertas, ventanas, herramientas. Estamos integrados en la Cooperativa “1 de Mayo” y ahora también vamos a trabajar en las ob...

Talleres ferroviarios: El orgullo juninense que apenas superó el siglo de existencia

Imagen
Construcción de vías en los talleres sobre la actual Jean Jaures, hacia los primeros años del siglo XX. Puerta Norte, sobre J. Jaures hacia 1910 En la historia de Junín uno de los capítulos de mayor trascendencia y que significaron un acontecimiento de extraordinaria repercusión aportando un cambio sustancial en la ciudad fue la apertura del pequeño taller mecánico del Ferrocarril Pacífico en la tarde del 30 de octubre de 1886. El ferrocarril sirvió como principio y base del progreso. El pequeño taller comenzó dando rápidamente sus frutos. Mientras iba ensanchándose y abría sus puertas a hombres de trabajo, el entonces pueblo de Junín adquiría categoría de centro de población. Las ampliaciones que se realizaban cada año, en los talleres en virtud de las exigencias del mejor servicio, trazaban nuevos rumbos al viejo Junín, ya que reclamaban la ocupación de más trabajadores. En el lugar donde se levantó el Fuerte Federación en 1827, por el Comandante Escribano, comenzaba tambié...

Cuando Sarmiento quedó fascinado por la Mar Chiquita

Imagen
Sarmiento en la Mar Chiquita junto a Juan Clarke, responsable de la concesión del ferrocarril y uno de los hermanos Muñiz. Foto tomada el 21 de septiembre de 1884. Fue conseguida por José Luis Mendizábal en el museo Sarmiento. Como referencia, el lugar de la laguna que se observa es donde actualmente se erigen las compuertas reguladoras del plan de obras hídricas en la cuenca del Salado. Las ilusiones y los ambiciosos planes del ex presidente argentino para hacer de Junín un centro turístico y productivo, haciendo hincapié en la protección de la fauna y la riqueza ictícola.  Las lagunas de Junín tuvieron un enamorado y un admirador célebre: Domingo Faustino Sarmiento. El Gran Sanjuanino quedó extasiado con el paisaje natural que se le presentaba ante sus ojos en estos lugares de la pampa cuando visitó la incipiente ciudad de Junín en 1884. El 21 de septiembre de 1884 el ex presidente argentino y por entonces director general de escuelas de la provincia de ...

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística

Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu

 

Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional

Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo