Precios por las nubes y la escasez de verduras, la preocupación de los juninenses de 1918


"La clase humilde se ve perjudicada por la falta de este vital elemento de la vida cotidiana, aunque cuando se consigue, los precios se encuentran lejos del alcance de la mayoría de los pobladores", dice la prensa de la época. "Las papas se hacen pagar a un precio excesivo para el bolsillo de un jefe de numerosa prole, y las patatas atraviesan por un período de ausencia lamentable, de tal modo que su precio se ha elevado en forma considerable", decían los periodistas de la segunda década del siglo 20. Cómo se describía, casi poéticamente, una crisis económica. Otros sucesos juninenses de la época.



La faltante de productos y la inflación es una historia repetida, cíclica en la economía argentina y consecuentemente en la de los juninenses. Sobre este tema, en la edición del 3 de agosto de 1918 puede leerse lo siguiente, en la prensa de la época:

“La vida del pobre se está haciendo doblemente difícil desde que la escasez de verduras ha venido a agravar el problema de la alimentación barata.

Las papas se hacen pagar a un precio excesivo para el bolsillo de un jefe de numerosa prole, y las patatas atraviesan por un período de ausencia lamentable, de tal modo que su precio se ha elevado en forma considerable.

El “contigo pan y cebolla” que los enamorados gastan en la efervescencia de su pasión, ya no tiene cabida en la vida ordinaria, porque la cebolla se hace pagar al precio de las perlas, y en cuanto al pan, es preciso ir a buscarlo a las nubes.

La lechuga, ni pensar en ella. Y respecto al zapallo, también tienden a emanciparse de la olla, lo mismo que la zanahoria y el democrático perejil, cuyas verdes hojas sirvieron para solaz de los aficionados a saborearlo.

La crisis de verduras aflige a todos, pero naturalmente más a los pobres.

Qué gran obra harían nuestras autoridades edilicias implantando las ferias francas en este pueblo. ¡Cuántos hogares se remediarían con ellas!"

Políticas: Unión Cívica Radical

"Nos comunica el comité “Francisco N. Cabrera” que con gran entusiasmo prosigue la inscripción de ciudadanos en este comité, para cuyo efecto la comisión se reúne diariamente y en sesión permanente en su local de José C. Paz 124, donde pueden hacerlo los que deseen inscribirse.

Dentro de breve comenzará la reorganización, para lo cual se nombrarán las comisiones de propaganda, que han de secundar los trabajos para la próxima lucha electoral", Del 20 de julio de 1918.

El reloj de la torre 



Noticia del 22 de junio de 1918: "Habiendo renunciado el señor Manuel Calvo al cargo de relojero del reloj de la torre para el que había sido designado por el ex Comisionado Municipal Sr. Dulbecco, la Intendencia encargó al Sr. Tomás Adaglio que se encargara de dicho reloj, manifestándole que le haría suministrar luz eléctrica para que el público viera la hora durante la noche.

El reloj de la torre fue adquirido en una de las principales casas de Suiza y donado a la iglesia parroquial para el servicio del público por el prestigioso vecino Sr. Gaspar Regés.

Es conveniente por parte del encargado que tenga prolijo cuidado del mismo, porque es el reloj oficial del comercio, oficinas y población en general"

Escolares

Noticias del 3 de agosto de 1918: "Por reciente decreto de la Dirección General de Escuelas, se efectúa la siguiente reorganización parcial del personal docente de este distrito: pasan a continuar sus servicios como maestras de año, a la Escuela Nº 1, las señoritas Catalina A. Zunino y Herminia Cipelli, de la Escuela Nº 24, la señora Felisa M.N. de Tisera del Pozo, de la Escuela Nº 2, y la señorita Emma A. Plez, de la Escuela Nº 3.

Además, pasan a la Escuela Nº 3 las señoritas María L. Bertrán Colp y María R. Amaya, actuales maestras de la Escuela Nº 22.

Se confirma en sus puestos de directoras de las escuelas 22, 12, 21 y 18, a las docentes Elena Presa, Alejandrina M. de Marzal, Jobinda L. Peralta y María Esther Lacourt, respectivamente.

Se nombran maestras de año de las escuelas 6, 2 y 24, a las señoritas María T. Orso Lacchiero, María J. Casco y Deifilia Lucero, respectivamente".

Escuela de Artes y Oficios

Agosto de 1918: "Nuestras autoridades comunales y un sector de vecinos dirigieron dos telegramas al gobernador de la provincia y a la Cámara de Diputados, en el sentido de insistir sobre el proyecto del doctor Poblet Videla, para la creación de la Escuela de Artes y Oficios en varias ciudades, entre las que se cuenta Junín.

El gobernador hizo saber al intendente Costa que interpondrá su influencia para que se convierta en ley dicho proyecto".

El barrio del Molino.




 











Comentarios