#Evita100años : El coronel tiene a quien escribir
La carta que Juan Domingo Perón escribió a Eva durante el confinamiento del que fuera tres veces presidente de la Nación en la isla Martín García en 1945. El afianzamiento de una relación que comenzó dos años atrás.
Eva Duarte y el coronel Juan Domingo Perón se conocieron personalmente en el año 1943. En octubre de 1945 vivían en sendos departamentos del mismo piso ubicado en Posadas 1567 entre avenida Callao y Ayacucho, en el corazón de un aristocrático barrio de la Capital Federal.
Ella lo comprendió, lo acompañó, puso ternura en él, compartió el impulso de justicia, la que su misma vida reclamaba. De tal manera que terminaron viviendo juntos desde mediados del año anterior, disimulando las conveniencias con alquilar dos departamentos enfrentados. En el de Eva dormía el coronel y el otro -el que alquilaba a su nombre- Perón recibía las visitas.
Por una tradición fomentada en los tribunales de honor del Ejército, se consideraba indecoroso que un oficial viviera públicamente con su amante. En este caso la apariencia de alquilar no engañaba. Pero más allá de eso tal vez lo determinante de las molestias era la no pasividad o indiferencia de Eva Duarte respecto al tratamiento de las cuestiones que entraban dentro de la esfera de decisiones del coronel. Varios son los testimonios que acreditan la presencia y la participación de Eva en algunas de las reuniones que se realizaban en el domicilio particular de Perón en esa época. No pocos camaradas de armas resistían esa relación cada vez más pública. Tampoco la embajada de Estados Unidos era ajena a ello.
El nombramiento de Nicolini fue, en ese marco el detonante de la reacción contra Perón. Algunos estaban contrariados con lo que denunciaban como el "clan Duarte" cuya cabeza visible era atribuída a Eva y la ideóloga, su madre, Juana Ibarguren.
Aquella relación afectiva que por entonces se encontraba afianzada, había pasado a ser por ello una cuestión de estado.
Mientras en Buenos Aires Vernengo Lima prestaba juramento y la dupla Avalos-Sabatini tranquilizados por el confinamiento de Perón, coincidía en encargar al Procurador de la Corte, Dr. Juan Alvarez la integración del resto del gabinete.
En la isla Martín García, a cargo del teniente coronel de infantería de marina Oscar Ladvocats se produjo un hecho por demás de significativo.
El coronel escribe varios mensajes manuscritos a Eva. El mismo día de su llegada hizo despachar unas líneas por correo certificado, a la vez que reitera su recomendación al teniente coronel Mercante: "Le encargo mucho a Evita porque la pobrecita tiene sus nervios rotos y me preocupa su salud. En cuanto me den el retiro me caso y me voy al diablo".
Sin duda la misiva más sustanciosa de las que se conocen hasta el momento es aquella que se entregara en mano a su médico personal el capitán Miguel Angel Mazza con motivo de la visita que este funcionario de Trabajo y Previsión realizara en el lugar de confinamiento en el Transporte Cormoran:
"Martín García, 14 de octubre de 1945
Sra. Evita Duarte. Bs. As. Mi tesoro adorado:
Solo cuando nos alejamos de las personas queridas podemos medir el cariño. Desde el día que te dejé allí con el dolor más grande que puedas imaginar no he podido tranquilizar mi triste corazón. Hoy se cuánto te quiero y que no puedo vivir sin vos. Esta inmensa soledad está llena de tu recuerdo.
Hoy he escrito a Farrell pidiéndole que me acelere el retiro. En cuanto salga nos casamos y nos iremos a cualquier parte a vivir tranquilos".
La decisión parecía firme, pues agrega:
"Te encargo le digas a Mercante que hable con Farrell para ver si me dejan tranquilo y nos vamos al Chubut los dos.
Pensaba también que conviene iniciar algunos trámites legales. Le consultarás al doctor Gache Pirán, juez federal, muy amigo mío, sobre la fórmula cómo puede hacerse todo- Decile a Mercante que sin pérdida de tiempo se entreviste con Gache Pirán y hagan las cosas con él . Creo que se podrá proceder por el juzgado federal del mismo Gache Pirán"(**)
Es que el detenido, no acusado, era todavía un militar en actividad y merecía como tal un trato preferencial. Además el sentido común le indica la inquietud y la indefensión a la que se ve expuesta la persona que pasó a ser la más importante de su vida.
"El amigo Brosen (***) puede serte útil en estos momentos porque ellos son hombres de muchos recursos. Debes estar tranquila y cuidar tu salud mientras yo esté lejos para cuando vuelva. Yo estaría tranquilo si supiese que vos no estás en ningún peligro y te encuentras bien (...)
"Estate muy tranquila (...) Si sale el retiro nos casamos al día siguiente y si no sale, yo arreglaré las cosas de otro modo, pero liquidaremos esta situación de desamparo que tu tienes ahora.
Viejita de mi alma tengo tus retratitos en mi pieza y los miro todo el día con lágrimas en los ojos. Que no te vaya a pasar nada porque entonces terminaría mi vida.
Cuidate mucho y no te preocupes por mí, pero quereme mucho que hoy te necesito más que nunca".
La dulzura y el sabio consejo del hombre maduro no están ausentes:
"Tesoro mío. Tené calma y aprendé a esperar. Esto terminará y la vida será nuestra. Con lo que yo he hecho estoy justificado ante la historia y sé que el tiempo me dará la razón. Mis últimas palabras de esta carta quiero que sean para recomendarte calma y tranquilidad. Muchos pero muchos besos y recuerdos para mi chinita querida".
Perón.
Al margen del desánimo circunstancial respecto a la acción política, queda manifiesto con claridad el deseo del coronel preso de regularizar cuanto antes la relación afectiva que mantenía con Eva.
La distancia lo desesperaba, su mayor aspiración en aquellos momentos era lograr que lo trasladarán a Buenos Aires para estar cerca de ella.
La historia seguirá tejiendo su urdimbre sin pausa.
REFERENCIAS
(**):El Dr. Belisario Gache Pirán nació en Buenos Aires el 5 de enero de 1908. Juez federal. Como amigo de Perón prestó su asesoramiento para salvaguardar la vida del coronel confinado. Fue ministro de Justicia e Instrucción Pública entre los años 1946-1952, desde 1949 se llamó Justicia. Falleció en Buenos Aires el 24 de mayo de 1960
(***)Ingeniero René T. Brossens. Entre otras funciones empresariales fue delegado de SOFINA y vicepresidente y director general de la CHADE, compañía de electricidad y su sucesora CADE, desde 1946 a 1956. Perón salvó a esta empresa de una expropiación injusta.
( Fuente: Evita Casamiento en Junín, de Vargas y Dimarco, edición 1995)
LO MAS LEIDO
La Inteligencia Artificial le da tonos y colores a las fotos de un primer centenario juninense que hasta ahora fue blanco y negro. -Entre los ciudadanos de intensa actividad que tuvo Junín, en 1901, figura el señor Maximiano Patiño. Era hijo de doña Aurora Barboza y de Maximiano Patiño, habiendo militado en la Unión Cívica Radical en 1900. Ocupó la vicepresidencia tercera del comité "Francisco N. Cabrera", siendo incorporado al Concejo Deliberante el 1 de enero de 1928 en reemplazo de don Luis A. Devoto que renunció a su banca. Fue colaborador de distintas instituciones de fomento y culturales y presidente de la comisión de reclamos de la Unión Ferroviaria. Trabajó desde 1907 como fundidor en los talleres ferroviarios, siendo también directivo del club Jorge Newbery. - Con el padrinazgo del doctor Adolfo Saldías, ministro de Obras Públicas de la provincia y la señora Celina Pérez de Leoni, el domingo 19 de mayo de 1901, se procede a colocar la piedra fundamental del futuro Ho...
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La Inteligencia Artificial pinta los matices y colores del Junín de principios del siglo 20. Desarrolla su actividad la Comisión Pro Templo San Ignacio de Loyola. Llega a Junín el doctor Francisco Cabrera quien sería destacado caudillo radical juninense. -En 1903 el Consejo Escolar nombró apoderado para gestionar sus asuntos ante la Dirección General, al señor Rafael Souto, en reemplazo del señor Luciano Quintana, que se había ausentado del país. -El 14 de febrero de 1903 se nombra director de la Escuela Infantil Nro. 8 a la maestra Elena C. de Portela, en reemplazo del señor Pedro López Cañas, que fue separado de su cargo. José Ortega. -El 15 de febrero de 1903, el intendente José Ortega (foto) presentó un proyecto de resolución aprobado por el Concejo Deliberante destinado a la licitación de las obras para construir la Casa Municipal. El llamado a licitación se hizo a través de La Prensa, La Nación, El Mentor, El Liberal y El Imparcial. -A beneficio de la Sociedad Coral y Music...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
La IA continúa dando colores a fotos de principios del siglo 20 que permiten reconstruir mejor imágenes y cómo era el Junín de ese tiempo, en este camino al Bicentenario. Por primera vez, además, los protagonistas políticos juninenses en color. Todas las fotos originales en blanco y negro pertenecen a Edmundo Cuenin, el fotógrafo juninense de las primeras tres décadas del siglo 20. Lejos estaba de imaginarse hasta no hace poco tiempo la posibilidad de reconstruir con efecto realista el Junín de principios del siglo 20. Que en este siglo 21, quienes habitan este distrito del noroeste de la provincia de Buenos Aires pudiéramos conocer los tonos y matices de un pueblo que se iba a transformando, a paso lento, en ciudad. Vista panorámica de la ciudad desde altura, año 1900 - Y en 1900, el Junín que asoma en el siglo XX traía estos hechos, además: -En un aviso publicado en el periódico "El Progreso" el 28 de enero de 1900, el vecino don Angel de Rosa que tenía instalada en la c...
Atardecer en la laguna de Chascomús L os araucanos estuvieron aquí mucho antes que el hombre blanco llegara y los bautizara. Esta zona era más que generosa con ellos, llena de espejos de agua donde se proveían el sustento y en los que se podía cazar y pescar. Los araucanos dejaron en estas tierras sus rastros que hoy pueden ser estudiados y admirados, cacharros, ollas, diversas piezas de cerámica nos hablan de sus trabajos y su forma de vivir. En 1581 Juan de Garay se lanzó en una expedición desde Bs. As. hacia el sur. Quería ganar más tierras y encontrar "La ciudad de oro". En su camino avistó una zona donde abundaban las lagunas de agua salada cerca del río Samborombón, ésta sería la primera noticia de las "encadenadas". En 1779 avanza la frontera blanca y sobre las barrancas de la laguna Indiana se levantan las empalizadas del nuevo fuerte, era el 30 de mayo de 1779 cuando el Capitán de Blandengues Pedro Nicolás Escribano fundaba el Fuerte San ...
M anuel Dorrego fue un militar y político argentino, uno de los principales referentes del federalismo rioplatense de la primera mitad del siglo XIX y el primer gobernador asesinado en el Río de la Plata. Participó en la guerra de independencia y en las guerras civiles argentinas. Nació el 11 de junio de 1787 en la ciudad de Buenos Aires. Hijo del comerciante portugués José Antonio do Rego y María de la Ascensión Salas , fue el menor de cinco hermanos. En 1803 ingresó en el Real Colegio de San Carlos. Estudios y actuación en Chile En 1810 se encontraba estudiando en la Real Universidad de San Felipe, en Santiago de Chile, como muchos compatriotas suyos. Fue un representante de los sectores independentistas más exaltados desde los días de la destitución del Gobernador García Carrasco, llegando a gritar "¡Junta queremos!" durante la asamblea en la que los vecinos de Santiago destituyeron al Gobernador, cuando el ambiente reinante era absolutamente indiferent...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
El lunes 19 de septiembre de 1983 con motivo de la Semana del Estudiante, el querido Padre Mamerto Menapace brindó en el Colegio Santa Unión de nuestra ciudad una charla sobre la problemática de la Juventud hoy. Decía por entonces el Padre Mamerto en una nota publicada por La Verdad el martes 20 de septiembre de hace treinta años atrás: "Hay en nuestros jóvenes cuatro grandes temáticas que les preocupan y les interesan: la primera es la relación con los padres: normalmente todos son hijos de familias poco numerosas (uno o dos hijos), de padres que han luchado mucho y han logrado un cierto pasar económico respecto a lo que fueron ellos cuando jóvenes; hombres que a raíz del trabajo tienen poco tiempo para sus hijos, lo que hace que al joven les cueste la relación con los padres pero ambos lo desean. La segunda temática es la relacionada con la afectividad y la sexualidad de los jóvenes. El joven está como sobrexcitado y una de las pocas decisiones personales que puede tomar el ...
La historia rescata al menos cuatro nevadas todas en el mes de julio: 1955, 1960, 1974 y 2007. Los memoriosos citan también septiembre de 1951 y agosto de 1993, aunque con mucha menor intensidad.
Comentarios
Publicar un comentario