Falleció a los 83 años la actriz y titiritera Mary Mesa

Era hermana de otro artista emblemático de la ciudad: Gilberto "Beto" Mesa desaparecido en la dictadura cívico militar. Fue protagonista de una vasta trayectoria artística: Docente, actriz, titiritera y directora de varios espectáculos, además de catequista en la parroquia Ntra. Sra. del Carmen.


El sábado 21 de octubre se produjo, a la edad de 83 años, el fallecimieno de Claribel María Mesa viuda de Charne más conocida como Mary Charne. La noticia produjo honda consternación debido a que se trataba de una artista conocida en la ciudad y en la región. Era hermana de otro artista emblemático de la ciudad: Gilberto "Beto" Mesa desaparecido en la dictadura cívico militar de 1976-1983.

Fue una de las primeras pobladoras del barrio Padre Respuela, luego Nuestra Señora del Carmen y actualmente denominado barrio Gregorio González. Aunque su infancia transcurrió en el barrio Las Morochas, es sin duda una de vecinas más emblemática.

Así la describe en su sitio web la sociedad de fomento del barrio Gregorio González.

Comenzó sus estudios primarios en la Escuela Nº 1 y los finalizó en la Escuela Nº7. No completó el Secundario, pero por su cuenta, siguió formándose: leyendo, haciendo talleres, cursos, congresos y asistió al Pepsm.

 Durante  su adolescencia integró un grupo que se reunía, en su casa paterna, a leer textos y compartir  su interes por el teatro (actividades sumamente raras para la época, mas aún siendo mujer).  En esos años su hermano "Beto", recordado titiritero de nuestra ciudad, convocó a una músico para que les enseñara  folclore y ese maestro terminó siendo su pareja inseparable.  En el año 1953, formó parte del teatro La Antorcha.

Mary  llegó al barrio Gregorio González, recién casada. Su primera tarea,  fue desmontar el lote (donde residió hasta su fallecimiento) en calle "Progreso" (antes de llamarse Av.P Respuela), junto  a su flamante esposo. Desde su llegada, a principio de los años 60, se fue formando y transformado una de las personalidades mas reconocidas del barrio.

Fue catequista de la parroquia Nuestra Señora del Carmen, y también dio catequesis especial. Docente, actriz, titiritera, directora de varios espectáculos y sigue siendo un ejemplo de como se puede pensar y trabajar para el prójimo desde la espiritualidad y el arte. Su compromiso social y el arte la llevaron a dar un taller de títeres en la carcel y organizar el Grupo Ecos.

La busqueda de verdad y justicia, por el secuestro y desparición de su hermano, la acercaron  a las Madres de Plaza de Mayo.

Su esposo, Tomas Charne, parcipó de manaera muy comprometida con todo lo necesario para mejorar el joven y pujante sector de Junín. Fue el presidente de la comisiòn que se formó para traer el agua, las cloacas y  el pavimento, al barrio; tambien participó en la construcciòn de "La Cruz ", símbolo indiscutido este sector de la cuidad.

En el año 2002, la Comisión Permanente de Homenaje a la Mujer Bonaerense, le entregó Diploma de Honor "por su labor social y solidaria"




















Comentarios


El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística

Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu

 

Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional

Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

El primer centenario de Junín en colores: 1901 y 1902: Se coloca la piedra inaugural del Hospital de Caridad, se inaugura el Teatro Español

Personajes de la ciudad

Los colores del primer Centenario de Junín: 1903, José Ortega Intendente, llega el Banco Provincia y se inaugura el Teatro Italiano

El Junín de 1900 en colores: El sufragio de Justa Lima de Atucha, los carnavales, Juan B. Justo en la Ciudad, los periódicos de la época y sus "batallas" políticas

Historia de Chascomús, la ciudad de Pedro Nicolás Escribano

La figura de Manuel Dorrego en la historia argentina. Trayectoria y participación

Como veía a la juventud hace 30 años el Padre Mamerto Menapace