FOTOS EXCLUSIVAS DE SU INTERIOR. LA SALA DE PROYECCION Y OTRAS DEPENDENCIAS. LOS CAMARINES. AFICHES DE LOS ARTISTAS QUE PASARON. La historia de un gigante dormido que espera tiempos mejores.
El San Carlos fue inaugurado el 15 de marzo de 1946 y estaba considerado como la mejor sala de la provincia de Buenos Aires y según la opinión de los entendidos, estaba al nivel de las mejores del país. El diseño fue encargado al arquitecto Gastón L. Cartier por su propietario, don Carlos Rinaldi, conocido industrial. El diseño de Cartier fue ejecutado por Enrique Dell`Acqua y Cía, una de las empresas constructores con mayor trascendencia y reconocimiento por su vasta trayectoria. La concesión de la sala fue otorgada a la empresa cinematográfica A. Zurro, que contaba en la provincia con un gran número de salas. El costo fue de $ 670.000 m/n. Los pisos son de grandes mosaicos de chiampo-perla, lustrados al plomo; los muros y zócalos, de mármol, así como las espaciosas escalinatas laterales, de cuatro metros de ancho cada una. Las barandas, de herrería artística, con diseños sencillos del ´900 y baranda de laurel lustrada. Aberturas lustradas en tonalidad caoba y las boleterías con armazones de bronce cromado y cistales extranjeros. Mil doscientas plateas en la sala y otras ochocientas en la planta alta. Los pisos, de parquet con zócalos al óleo estucado. El escenario tiene una superficie cubierta de 200 metros cuadrados. La altura es de veinte metros. En su momento, los equipos proyectores eran de última generación, fabricados en Inglaterra después de la Segunda Guera Mundial. De marca Kalee, los equipos estaban compuestos por dos proyectores gigantescos con un mecanismo sincronizado, el equipo sonoro de origen norteamericano era de R.C.A Victor de alta fidelidad.
LA PRIMERA PELICULA EXHIBIDA
Con el estreno de la película argentina "No salgas esta noche" en la que participaron los actores Arturo García Buhr, Enrique Serrano y las actrices Alicia Barrie, Susana Freyre, Olga Zubarri etc., se inauguró la sala del nuevo Cine San Carlos.
"No salgas esta noche" es una película de Argentina en blanco y negro dirigida por Arturo García Buhr según el guion de Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari que se estrenó el 25 de enero de 1946 y que tuvo como protagonistas a Enrique Serrano, Alicia Barrié, Arturo García Buhr y Tilda Thamar.
Un joven se finge enfermo para conquistar a una hermosa médica, pero la sobrina de ésta se enamora de él.
Reparto: Enrique Serrano, Alicia Barrié, Arturo García Buhr, Tilda Thamar, Carlos Castro "Castrito", Susana Freyre, Olga Zubarry, Ángel Walk, Adriana Alcock, Lucy Traverso, Dedé Contestábile, Blanca Lafont, Lucy Blanco, Adolfo Linvel, E. Meyer Arana, Luis Arellano, Enrique Bustamante, Pedro González.
EL SAN CARLOS HOY
Luego de aproximadamente ocho años de permanecer la sala cerrada y puesta en venta por sus propietarios, el San Carlos volvió al centro de la escena ya que tanto el intendente Mario Andrés Meoni como el precandidato a intendente del Frente para la Victoria manifestaron sus intenciones de que la sala vuelva a reabrirse.
El viernes 24 de julio de 2015 visitó el lugar la entonces ministra de Cultura de la Nación Teresa Parodi quien se mostró sorprendida por el excelente estado en que se encontraba la sala y todas sus dependencias tras una recorrida junto a Gustavo Traverso, la diputada provincial Rocío Giaccone y el representante de los propietarios, el martillero juninense Francisco Corugueira.
La sala, majestuosa, volvió a abrirse y tuvimos la oportunidad de recorrerla y emocionarnos con cada metro del edificio histórico y cultural.
Una grata sorpresa se llevó la ex ministra de Cultura de la Nación Teresa Parodi cuando llegó a la sala del cine San Carlos donde la esperaba una nutrida concurrencia y comenzó a recorrer cada lugar de la histórica sede cultural juninense acompañada por el precandidato a intendente del Frente para la Victoria Gustavo Traverso, la diputada provincial Rocío Giaccone, el administrador dele dificio en representación de sus propietarios, Francisco Corugeira y precandidatos a concejales y consejeros escolares.
Teresa Parodi dijo en aquel momentos que "es imposible que un lugar así se pierda. Marca una necesidad verdadera del pueblo de tener espacios como este. Todos los juninenses aman y quieren que este lugar vuelva a funcionar y por eso acompaño a Gustavo en esta preocupación de la sala devuelta a la gente con una importante actividad cultural".
Consideró muy importante la visita realizada este viernes ya que "fue muy importante para nosotros con el fin de tomar conocimiento profundo para saber en qué condiciones estaba y volveremos con equipos más especializados pero lo más importante de todo es que la sala pertenezca al municipio. Si es privado uno no puede intervenir pero lo más importante de todo es que haya esta necesidad y reclamo de la gente para recuperarlo".
Parodi dijo que "otras salas fueron recuperadas después de estar cerradas" y puso como ejemplo que la semana pasada estuvo en Lobos donde un teatro fue recuperado por el municipio y junto con el plan nacional de igualdad cultura de los ministerios de Planificación y Cultura, fue restaurado completamente y el otro día fuimos a la inauguración en un acontecimiento importantísimo para Lobos. Por suerte la Argentina tuvo en una época una gran cantidad de maravillosos teatros y es una lástima que no todos hayan cuidado un espacio como necesita un pueblo para expresarse".
Cuando se le preguntó sobre cuál es el primer paso para la recuperación de la sala. Detalló que "vine para conocer el tema y acompañando a Gustavo en esta campaña de que el teatro vuelva a tener función y luego nos sentaremos a pensar de qué manera se puede recuperar el espacio para el pueblo juninense".
EL PLAN DE RECUPERACION DEL SAN CARLOS, ARGENLAC Y TEATRO ITALIANO PENSADO POR EL GOBIERNO DE MARIO MEONI
En ese 2015 el ex intendente Mario Andrés Meoni, hizo referencia al desafío y nueva meta fijada por el Gobierno Local para recuperar y preservar edificios que son íconos en la historia cultural y económica, además de social, en la comunidad juninense.
El amplio proyecto involucraba la histórica planta de Argenlac, sobre la ruta nacional 7, así como también la recuperación del Teatro Italiano y el Cine San Carlos.
"En el caso de Argenlac -dijo en ese 2015, año en que concluiría su tercer mandato, el ex intendente Mario Meoni- los propietarios son dos compañías de seguro, con las que ya estamos dialogando. Se ha pedido la tasación para ver si podemos comprarlo y ambas compañías tienen mucha predisposición para establecer una venta por financiamiento propio, por lo tanto eso podría llegar a ser posible y viable".
Asimismo, el ex jefe comunal aclaró que "estamos hablando con los actuales propietarios de lo que fue la planta láctea de Argenlac porque creemos que es un lugar que no se puede perder desde el punto de vista cultural porque ya supera lo productivo. Hay muchos edificios que tienen que ver con el patrimonio, la cultura y la historia de la ciudad que no lo podemos perder. La cultura no es solamente lo artístico, sino que tiene que ver cómo vivimos, qué hicimos, de qué trabajamos. Así que vamos a seguir trabajando en la recuperación de estos lugares".
"Seguiremos trabajando de acuerdo a las posibilidades económicas. para estas cosas no hay presupuesto establecido y cuesta un poco más pero vamos a seguir trabajando en cada una de las alternativas, despacio, sin apurarnos pero tampoco quedándonos atrás como se ha logrado recuperar y revalorizar a lo largo de estos años, recuperando el patrimonio históricio y cultural de la ciudad", destacó Meoni en ese momento.
Este tema, ampliado por el ex intendente Mario Meoni, ya había sido anticipado por el mismo jefe del Gobierno local en oportunidad de una conferencia de prensa brindada hace siete días atrás en el auditorio del Museo Municipal de Arte "Angel María de Rosa" donde junto a la entonces directora de cultura Romina Massari se anunciaron las actividades programadas para estas vacaciones de invierno.
Al respecto, Meoni destacó la puesta en marcha de "El Salón" en la planta alta de la Sociedad Italiana, donde "nos pareció importante que las bandas de jóvenes, la Banda Municipal, tuvieran un lugar adecuado para el ensayo. Es una sala donde permitirá a muchos artistas de Junín presentarse. La Ranchería tiene 450 localidades y a veces se piensa que es chica, pero recorriendo la Argentina, se descubre que ya no hay salas más grandes. Por ejemplo, cuando vamos a Mar del Plata o Carlos Paz, nos encontramos con salas de 200 a 300 localidades. Por eso algunos elencos aspiran a llegar a Junín por la cantidad de butacas del teatro".
"Buscamos que no siga la pérdida de edificios culturales en la ciudad. Estamos charlando con la Sociedad Italiana para llegar a un acuerdo por el teatro Italiano y encarar las obras que hagan falta desde el municipio y poder reabrirlo", señaló en esa oportunidad el ex intendente Meoni.
Agregó que "creemos que también los juninenses deberíamos hacer un esfuerzo para recuperar el San Carlos", poniendo como ejemplo la puesta en valor de la Casa Ordiales adquirido por una entidad mutualista.
En este sentido, Meoni destacó que el propietario "es un privado. El tema es un poco más complejo. Aquí hay una intención de venta del propietario con un alto costo y también tiene un elevado costo de recuperación. Estamos viendo qué posibilidades se puede hacer". (2015)
La Inteligencia Artificial le da tonos y colores a las fotos de un primer centenario juninense que hasta ahora fue blanco y negro. -Entre los ciudadanos de intensa actividad que tuvo Junín, en 1901, figura el señor Maximiano Patiño. Era hijo de doña Aurora Barboza y de Maximiano Patiño, habiendo militado en la Unión Cívica Radical en 1900. Ocupó la vicepresidencia tercera del comité "Francisco N. Cabrera", siendo incorporado al Concejo Deliberante el 1 de enero de 1928 en reemplazo de don Luis A. Devoto que renunció a su banca. Fue colaborador de distintas instituciones de fomento y culturales y presidente de la comisión de reclamos de la Unión Ferroviaria. Trabajó desde 1907 como fundidor en los talleres ferroviarios, siendo también directivo del club Jorge Newbery. - Con el padrinazgo del doctor Adolfo Saldías, ministro de Obras Públicas de la provincia y la señora Celina Pérez de Leoni, el domingo 19 de mayo de 1901, se procede a colocar la piedra fundamental del futuro Ho...
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La Inteligencia Artificial pinta los matices y colores del Junín de principios del siglo 20. Desarrolla su actividad la Comisión Pro Templo San Ignacio de Loyola. Llega a Junín el doctor Francisco Cabrera quien sería destacado caudillo radical juninense. -En 1903 el Consejo Escolar nombró apoderado para gestionar sus asuntos ante la Dirección General, al señor Rafael Souto, en reemplazo del señor Luciano Quintana, que se había ausentado del país. -El 14 de febrero de 1903 se nombra director de la Escuela Infantil Nro. 8 a la maestra Elena C. de Portela, en reemplazo del señor Pedro López Cañas, que fue separado de su cargo. José Ortega. -El 15 de febrero de 1903, el intendente José Ortega (foto) presentó un proyecto de resolución aprobado por el Concejo Deliberante destinado a la licitación de las obras para construir la Casa Municipal. El llamado a licitación se hizo a través de La Prensa, La Nación, El Mentor, El Liberal y El Imparcial. -A beneficio de la Sociedad Coral y Music...
La IA continúa dando colores a fotos de principios del siglo 20 que permiten reconstruir mejor imágenes y cómo era el Junín de ese tiempo, en este camino al Bicentenario. Por primera vez, además, los protagonistas políticos juninenses en color. Todas las fotos originales en blanco y negro pertenecen a Edmundo Cuenin, el fotógrafo juninense de las primeras tres décadas del siglo 20. Lejos estaba de imaginarse hasta no hace poco tiempo la posibilidad de reconstruir con efecto realista el Junín de principios del siglo 20. Que en este siglo 21, quienes habitan este distrito del noroeste de la provincia de Buenos Aires pudiéramos conocer los tonos y matices de un pueblo que se iba a transformando, a paso lento, en ciudad. Vista panorámica de la ciudad desde altura, año 1900 - Y en 1900, el Junín que asoma en el siglo XX traía estos hechos, además: -En un aviso publicado en el periódico "El Progreso" el 28 de enero de 1900, el vecino don Angel de Rosa que tenía instalada en la c...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
Atardecer en la laguna de Chascomús L os araucanos estuvieron aquí mucho antes que el hombre blanco llegara y los bautizara. Esta zona era más que generosa con ellos, llena de espejos de agua donde se proveían el sustento y en los que se podía cazar y pescar. Los araucanos dejaron en estas tierras sus rastros que hoy pueden ser estudiados y admirados, cacharros, ollas, diversas piezas de cerámica nos hablan de sus trabajos y su forma de vivir. En 1581 Juan de Garay se lanzó en una expedición desde Bs. As. hacia el sur. Quería ganar más tierras y encontrar "La ciudad de oro". En su camino avistó una zona donde abundaban las lagunas de agua salada cerca del río Samborombón, ésta sería la primera noticia de las "encadenadas". En 1779 avanza la frontera blanca y sobre las barrancas de la laguna Indiana se levantan las empalizadas del nuevo fuerte, era el 30 de mayo de 1779 cuando el Capitán de Blandengues Pedro Nicolás Escribano fundaba el Fuerte San ...
M anuel Dorrego fue un militar y político argentino, uno de los principales referentes del federalismo rioplatense de la primera mitad del siglo XIX y el primer gobernador asesinado en el Río de la Plata. Participó en la guerra de independencia y en las guerras civiles argentinas. Nació el 11 de junio de 1787 en la ciudad de Buenos Aires. Hijo del comerciante portugués José Antonio do Rego y María de la Ascensión Salas , fue el menor de cinco hermanos. En 1803 ingresó en el Real Colegio de San Carlos. Estudios y actuación en Chile En 1810 se encontraba estudiando en la Real Universidad de San Felipe, en Santiago de Chile, como muchos compatriotas suyos. Fue un representante de los sectores independentistas más exaltados desde los días de la destitución del Gobernador García Carrasco, llegando a gritar "¡Junta queremos!" durante la asamblea en la que los vecinos de Santiago destituyeron al Gobernador, cuando el ambiente reinante era absolutamente indiferent...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
El lunes 19 de septiembre de 1983 con motivo de la Semana del Estudiante, el querido Padre Mamerto Menapace brindó en el Colegio Santa Unión de nuestra ciudad una charla sobre la problemática de la Juventud hoy. Decía por entonces el Padre Mamerto en una nota publicada por La Verdad el martes 20 de septiembre de hace treinta años atrás: "Hay en nuestros jóvenes cuatro grandes temáticas que les preocupan y les interesan: la primera es la relación con los padres: normalmente todos son hijos de familias poco numerosas (uno o dos hijos), de padres que han luchado mucho y han logrado un cierto pasar económico respecto a lo que fueron ellos cuando jóvenes; hombres que a raíz del trabajo tienen poco tiempo para sus hijos, lo que hace que al joven les cueste la relación con los padres pero ambos lo desean. La segunda temática es la relacionada con la afectividad y la sexualidad de los jóvenes. El joven está como sobrexcitado y una de las pocas decisiones personales que puede tomar el ...
Comentarios
Publicar un comentario