Historias míticas de Junín: El partido de la Concordia
Por Rody Moirón
Para La Máquina del Tiempo
_________________________________________________________________________________
Con la caída del muro de Junín, la ciudadanía de ambos lados se dieron mutua indulgencia y la convivencia comenzó a ser armónica.
Y Heber Edy Volta, el intendente del momento, decidió organizar un evento que fuese como un gran sínodo profano, para festejar la reconciliación.
Varios ediles brindaron sugerencias. Uno propuso hacer un gran juego de dominó a lo largo de la calle Rivadavia, pero ante la posibilidad de que a alguien se le ocurriera doblar por Gandini y la partida terminara allende el barrio El Picaflor, la idea fue desechada.
Otro abogó por juntarse, simplemente, a comer una paella gigante. Pero en la última organizada, en la ciudad, habían cocinado mejillones expuestos a la marea roja y la comilona terminó con ciento cuarenta y cuatro comensales internados y una evacuación desmedida y generalizada. También fue una propuesta desestimada.
Y así pasaron otras: carreras de embolsados, búsquedas del tesoro, carreras de regularidad y kermeses.
-Un partido de fóbal- dijo de repente Walton, un concejal hijo de ingleses.
El fooball estaba mal visto por aquellos tiempos por considerarse un deporte extranjero. Además, los pocos estadios que existían estaban ocupados porque se estaba disputando el Torneo Apertura de Pato, organizado por la APA.
Pero al intendente le pareció una buena idea. “La gente verá que oscurettis y curadores pueden competir sin combatir” dijo, creando una frase que sería célebre.
Rabindranath Piporé, un edil correntino hijo de tibetanos, que hacía una década que vivía en la ciudad, intentó oponerse. Pero las decisiones del intendente eran palabra santa.
Hasta se creó un acrónimo para denominarlo. Se lo llamó “Pacíficos”: Partido Armado Compartiendo Intenciones de Festejar el Inicio de la Convivencia Organizada y Social.
El partido se organizó para el domingo siguiente a la finalización del torneo de pato.
En aquella época Junín tenía menos de sesenta mil habitantes, tenía doce mil. Y aquel domingo estuvieron todos en la cancha.
Durante el cotejo ambas hinchadas compartieron la alegría e, incluso, algunos cánticos como “el que no salta es un ugandés” –equivocando la nacionalidad del ex dictador Haldler-.
Pero en el campo de juego las cosas fueron diferentes. El clima amistoso del cotejo se rompió luego de la primera patada. Y se empezó a poner la pierna cada vez más fuerte.
A los diez minutos del primer tiempo Antonio Bengoechea le mostró la suela al nueve curador, el “Potro” Regio, y le provocó fractura expuesta de tibia y peroné.
El “Bambino” Tetra, de un codazo, le produjo una doble fractura de mandíbula al “Polaco” Abdala.
Juan Amador Profano, el crédito oscuretti, salió lesionado cuando terminaba el primer tiempo, por un doble pisotón del líbero curador, el gordo Délfor Carreta.
Durante el entretiempo, Volta comenzó a preocuparse de que aquella violencia interna se trasladara a las gradas. Pero nada de eso sucedió. Las hinchadas seguían cantando al unísono cosas como “Haldler decime qué se siente…”
El segundo tiempo no fue menos violento, aunque en las tribunas reinaba la armonía.
Pero la cola del diablo se presenta de maneras impredecibles. Tito Yeyuno, un reconocido oscuretti, en medio de su hinchada sintió que le sobrevenían unas premurosas intenciones y se apresuró a ir hacia el baño, encontrando que estaba ocupado.
Con movimientos abigarrados comenzó a intentar mantener la situación. Y luego empezó a ejecutar, con insistencia creciente, un golpeteo de la puerta.
Quien estaba adentro era Nilo Perfirio, un referente curador que reconoció de inmediato que quien pretendía su escaño era su rival político. Entonces sacó un papel del bolsillo y se puso a resolver un sudoku de nivel “muy difícil”.
Yeyuno no aguantó más, su vertiente se abrió paso y se hizo. Y cuando regresó a las gradas y contó lo sucedido a los propios, reunidos en un círculo alejado de él, la indignación fue total.
La hinchada oscuretti acometió contra los curadores provocando una batalla campal.
El intendente, aterrorizado, tomó un carruaje y huyó a Luján.
Después de aquel día el odio mutuo volvió a resurgir en la población. Intentaron reconstruir, con los escombros del anterior, un nuevo muro pero apenas si les salió un tapialito.
La aversión recién terminó difuminándose cuando, dos generaciones más tarde, ya nadie recordaba el partido.
LO MAS LEIDO
La Inteligencia Artificial le da tonos y colores a las fotos de un primer centenario juninense que hasta ahora fue blanco y negro. -Entre los ciudadanos de intensa actividad que tuvo Junín, en 1901, figura el señor Maximiano Patiño. Era hijo de doña Aurora Barboza y de Maximiano Patiño, habiendo militado en la Unión Cívica Radical en 1900. Ocupó la vicepresidencia tercera del comité "Francisco N. Cabrera", siendo incorporado al Concejo Deliberante el 1 de enero de 1928 en reemplazo de don Luis A. Devoto que renunció a su banca. Fue colaborador de distintas instituciones de fomento y culturales y presidente de la comisión de reclamos de la Unión Ferroviaria. Trabajó desde 1907 como fundidor en los talleres ferroviarios, siendo también directivo del club Jorge Newbery. - Con el padrinazgo del doctor Adolfo Saldías, ministro de Obras Públicas de la provincia y la señora Celina Pérez de Leoni, el domingo 19 de mayo de 1901, se procede a colocar la piedra fundamental del futuro Ho...
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La Inteligencia Artificial pinta los matices y colores del Junín de principios del siglo 20. Desarrolla su actividad la Comisión Pro Templo San Ignacio de Loyola. Llega a Junín el doctor Francisco Cabrera quien sería destacado caudillo radical juninense. -En 1903 el Consejo Escolar nombró apoderado para gestionar sus asuntos ante la Dirección General, al señor Rafael Souto, en reemplazo del señor Luciano Quintana, que se había ausentado del país. -El 14 de febrero de 1903 se nombra director de la Escuela Infantil Nro. 8 a la maestra Elena C. de Portela, en reemplazo del señor Pedro López Cañas, que fue separado de su cargo. José Ortega. -El 15 de febrero de 1903, el intendente José Ortega (foto) presentó un proyecto de resolución aprobado por el Concejo Deliberante destinado a la licitación de las obras para construir la Casa Municipal. El llamado a licitación se hizo a través de La Prensa, La Nación, El Mentor, El Liberal y El Imparcial. -A beneficio de la Sociedad Coral y Music...
La IA continúa dando colores a fotos de principios del siglo 20 que permiten reconstruir mejor imágenes y cómo era el Junín de ese tiempo, en este camino al Bicentenario. Por primera vez, además, los protagonistas políticos juninenses en color. Todas las fotos originales en blanco y negro pertenecen a Edmundo Cuenin, el fotógrafo juninense de las primeras tres décadas del siglo 20. Lejos estaba de imaginarse hasta no hace poco tiempo la posibilidad de reconstruir con efecto realista el Junín de principios del siglo 20. Que en este siglo 21, quienes habitan este distrito del noroeste de la provincia de Buenos Aires pudiéramos conocer los tonos y matices de un pueblo que se iba a transformando, a paso lento, en ciudad. Vista panorámica de la ciudad desde altura, año 1900 - Y en 1900, el Junín que asoma en el siglo XX traía estos hechos, además: -En un aviso publicado en el periódico "El Progreso" el 28 de enero de 1900, el vecino don Angel de Rosa que tenía instalada en la c...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
Atardecer en la laguna de Chascomús L os araucanos estuvieron aquí mucho antes que el hombre blanco llegara y los bautizara. Esta zona era más que generosa con ellos, llena de espejos de agua donde se proveían el sustento y en los que se podía cazar y pescar. Los araucanos dejaron en estas tierras sus rastros que hoy pueden ser estudiados y admirados, cacharros, ollas, diversas piezas de cerámica nos hablan de sus trabajos y su forma de vivir. En 1581 Juan de Garay se lanzó en una expedición desde Bs. As. hacia el sur. Quería ganar más tierras y encontrar "La ciudad de oro". En su camino avistó una zona donde abundaban las lagunas de agua salada cerca del río Samborombón, ésta sería la primera noticia de las "encadenadas". En 1779 avanza la frontera blanca y sobre las barrancas de la laguna Indiana se levantan las empalizadas del nuevo fuerte, era el 30 de mayo de 1779 cuando el Capitán de Blandengues Pedro Nicolás Escribano fundaba el Fuerte San ...
M anuel Dorrego fue un militar y político argentino, uno de los principales referentes del federalismo rioplatense de la primera mitad del siglo XIX y el primer gobernador asesinado en el Río de la Plata. Participó en la guerra de independencia y en las guerras civiles argentinas. Nació el 11 de junio de 1787 en la ciudad de Buenos Aires. Hijo del comerciante portugués José Antonio do Rego y María de la Ascensión Salas , fue el menor de cinco hermanos. En 1803 ingresó en el Real Colegio de San Carlos. Estudios y actuación en Chile En 1810 se encontraba estudiando en la Real Universidad de San Felipe, en Santiago de Chile, como muchos compatriotas suyos. Fue un representante de los sectores independentistas más exaltados desde los días de la destitución del Gobernador García Carrasco, llegando a gritar "¡Junta queremos!" durante la asamblea en la que los vecinos de Santiago destituyeron al Gobernador, cuando el ambiente reinante era absolutamente indiferent...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
La historia rescata al menos cuatro nevadas todas en el mes de julio: 1955, 1960, 1974 y 2007. Los memoriosos citan también septiembre de 1951 y agosto de 1993, aunque con mucha menor intensidad.
El lunes 19 de septiembre de 1983 con motivo de la Semana del Estudiante, el querido Padre Mamerto Menapace brindó en el Colegio Santa Unión de nuestra ciudad una charla sobre la problemática de la Juventud hoy. Decía por entonces el Padre Mamerto en una nota publicada por La Verdad el martes 20 de septiembre de hace treinta años atrás: "Hay en nuestros jóvenes cuatro grandes temáticas que les preocupan y les interesan: la primera es la relación con los padres: normalmente todos son hijos de familias poco numerosas (uno o dos hijos), de padres que han luchado mucho y han logrado un cierto pasar económico respecto a lo que fueron ellos cuando jóvenes; hombres que a raíz del trabajo tienen poco tiempo para sus hijos, lo que hace que al joven les cueste la relación con los padres pero ambos lo desean. La segunda temática es la relacionada con la afectividad y la sexualidad de los jóvenes. El joven está como sobrexcitado y una de las pocas decisiones personales que puede tomar el ...
Comentarios
Publicar un comentario