Figura de monseñor Anunciado Serafini, infatigable pastor en la diócesis de Mercedes
El lunes 18 de febrero se cumplieron cincuenta años del fallecimiento de monseñor Anunciado Serafini, segundo obispo de Mercedes. Su deceso se produjo en Vigo (España), en 1963, camino de regreso a la Argentina tras participar en la primera sesión del Concilio Vaticano II. Por expreso pedido sus restos descansan en la Basílica de Luján, en el altar del Sagrado Corazón, a donde llegaron llevados sobre la carreta “La Calandria” que lo acompañó en su infatigable apostolado de difundir la devoción a la Virgen de Luján, rodeados como en tantas ocasiones por sus queridos gauchos de los Círculos Tradicionalistas “El Rodeo”, de Puente Márquez, y “Martín Fierro”, de Jáuregui.
Nació en la localidad de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, el 16 de noviembre de 1898. Se educó en el Seminario de Villa Devoto, donde ingresó el 2 de marzo de 1913, cuando tenía 14 años de edad. El 20 de diciembre de 1924 recibió la ordenación presbiteral en la catedral de Buenos Aires, de manos de monseñor Santiago Luis Copello, por entonces auxiliar de La Plata.
En febrero de 1925 fue designado profesor del seminario San José, que desde el 19 de marzo de 1922 funcionaba a la sombra del Santuario de Nuestra Señora de Luján, hasta su traslado a la ciudad de La Plata. A la vez se desempeñó como director de la Congregación Mariana y de San Juan María Vianney. Este primer contacto con el Santuario marcará a fuego su entrañable devoción a la Virgen de Luján.
Al crearse la Acción Católica en la diócesis platense, en junio de 1930, fue nombrado asesor del Consejo Diocesano, cargo en el que desarrolló gran actividad y puso de relieve sus condiciones de orador sagrado, su capacidad para trabajar con los jóvenes y su veta periodística en defensa de la Iglesia. El 1° de enero de 1933 fue nombrado cura y vicario de la parroquia San José de La Plata y capellán de la Cárcel. El 11 de mayo de 1935 el papa Pío XI lo designó obispo titular de Arycanda y auxiliar de La Plata, siendo arzobispo monseñor Francisco Alberti.
Cuando monseñor Juan P. Chimento, primer obispo de la diócesis de Mercedes, fue trasladado, en 1938, a la sede arzobispal de La Plata, monseñor Serafini, el 12 de marzo de 1939, fue elegido por Pío XII para cubrir la vacante mercedina. Tomó posesión de la diócesis el 20 de junio. Adoptó el lema Ite et docete. De allí en más desarrolló una ardua e infatigable tarea pastoral en una diócesis inmensa y con escaso número de sacerdotes. Por entonces la jurisdicción eclesiástica comprendía desde Luján, el noroeste de la provincia de Buenos Aires, y la parte norte de la gobernación de La Pampa, incluyendo Santa Rosa, capital del territorio. En total 150.000 kilómetros cuadrados y casi un millón de habitantes.
El episcopado de monseñor Serafini se prolongó por espacio de 24 años, jalonado por diversos emprendimientos pastorales y obras edilicias, frutos de sus inquietudes y desvelos, que en su momento consolidaron la vida diocesana. Entre ellos se cuentan la creación del Seminario Mayor Pío XII en Mercedes, del Seminario Menor en 9 de Julio y del preseminario en Estación Guanaco (Pehuajó); la inauguración de la Casa de Descanso para seminaristas y sacerdotes en San Carlos de Bariloche; la apertura de centros y círculos de la Acción Católica, en sus distintas ramas, en pueblos y ciudades, incluida la Asociación Católica Rural (rama de ACA); el establecimiento de la Obra de las Vocaciones Sacerdotales y la Cofradía de Nuestra Señora de Luján en parroquias y colegios, junto con la difusión de la revista “Mensaje”; la promoción de la catequesis y la enseñanza religiosa; los cursillos teológico-bíblicos; la amplia difusión de la devoción a la Virgen de Luján, desde su Santuario, dentro y fuera del país; la colocación de su imagen en las estaciones ferroviarias; la promoción de las peregrinaciones a Luján (parroquias, colegios, enfermos, ciclistas, colectividades, círculos criollos, etc.).
En los últimos años de su episcopado, contando con la valiosa ayuda de su obispo auxiliar, monseñor Vicente Aducci, y de otros estrechos colaboradores, entre ellos los presbíteros Eduardo Pironio y Antonio Quarracino, cobraron realidad las primeras jornadas sacerdotales para dar impulso y eficacia al apostolado parroquial; las tandas de ejercicios espirituales para el clero; y la puesta en marcha de un plan anual de predicación para fortalecer la educación de la fe.
Finalizamos esta breve evocación de monseñor Serafini con un párrafo del discurso que, siendo joven sacerdote, pronunció en 1930 con motivo del tricentenario del Milagro de Luján, al inaugurarse el año académico en el Seminario San José, ocasión en la que puso de manifiesto todo su afecto y reconocimiento a la Virgen Inmaculada de Luján, adelantando así su futuro empeño episcopal por hacerla conocer y amar por el pueblo argentino. Dirigiéndose a los seminaristas, en su acostumbrado tono de buena oratoria, expresó:
“Ella quería quedarse junto al río Luján, en ese paraje para dominar desde la mitad de la República todo su inmenso territorio con su mirada de Madre buena, con su bendición de cariñosa Madre. Y desde entonces hasta ahora, y desde ahora hasta el fin de los siglos, su nombre llena la historia de la Patria como un trueno fragoroso en la inmensidad del valle: María de Luján… Virgen de Luján. La Virgen criolla…, la Madre de los gauchos… la dulce Morena… la Madre de los niños y de los conductores de los pueblos… la Madre de las madres de nuestra tierra… nombre infinitamente repetido a través de 300 años: ¡Virgen de Luján! … Ella es nuestra, totalmente nuestra… María de Luján tan pequeña y tan valiosa como un diamante. María de Luján tan pequeña y tan grande, a través de todos los tiempos, tan pequeña y tan grande como un corazón de madre".+
(
Mons. Dr. Juan Guillermo Durán, agencia informativa católica AICA)
Su deceso
 |
Catedral de Vigo. |
El fallecimiento de monseñor Anunciado Serafini ocurrió en Vigo, España. Los restos de monseñor Serafini fueron trasladados a nuestro país a bordo del transtlántico británico "Arlanza", en cual arribó al puerto de Buenos Aires el 5 de marzo -el barco había zarpado el miércoles 20 de febrero-.
El cuerpo fue embalsamado en la mañana del martes 19 de febrero y permaneció en la capilla ardiente en la catedral de Vigo, realizándose solemnes honras fúnebres.
Adolfo Marcos Ibañez, entonces vice cónsul general argentino en Vigo, dijo que monseñor Serafini "parecía hallarse en buen estado. Su repentino fallecimiento ocurrió mientras hablaba con el obispo de Tuy-Vigo, fray José López y Ortiz. Monseñor López y Ortiz tomó a nuestro obispo en sus brazos y le administró los últimos sacramentos", contó a la prensa el diplomático aquellos días de febrero de 1963.
LO MAS LEIDO
La Inteligencia Artificial le da tonos y colores a las fotos de un primer centenario juninense que hasta ahora fue blanco y negro. -Entre los ciudadanos de intensa actividad que tuvo Junín, en 1901, figura el señor Maximiano Patiño. Era hijo de doña Aurora Barboza y de Maximiano Patiño, habiendo militado en la Unión Cívica Radical en 1900. Ocupó la vicepresidencia tercera del comité "Francisco N. Cabrera", siendo incorporado al Concejo Deliberante el 1 de enero de 1928 en reemplazo de don Luis A. Devoto que renunció a su banca. Fue colaborador de distintas instituciones de fomento y culturales y presidente de la comisión de reclamos de la Unión Ferroviaria. Trabajó desde 1907 como fundidor en los talleres ferroviarios, siendo también directivo del club Jorge Newbery. - Con el padrinazgo del doctor Adolfo Saldías, ministro de Obras Públicas de la provincia y la señora Celina Pérez de Leoni, el domingo 19 de mayo de 1901, se procede a colocar la piedra fundamental del futuro Ho...
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La Inteligencia Artificial pinta los matices y colores del Junín de principios del siglo 20. Desarrolla su actividad la Comisión Pro Templo San Ignacio de Loyola. Llega a Junín el doctor Francisco Cabrera quien sería destacado caudillo radical juninense. -En 1903 el Consejo Escolar nombró apoderado para gestionar sus asuntos ante la Dirección General, al señor Rafael Souto, en reemplazo del señor Luciano Quintana, que se había ausentado del país. -El 14 de febrero de 1903 se nombra director de la Escuela Infantil Nro. 8 a la maestra Elena C. de Portela, en reemplazo del señor Pedro López Cañas, que fue separado de su cargo. José Ortega. -El 15 de febrero de 1903, el intendente José Ortega (foto) presentó un proyecto de resolución aprobado por el Concejo Deliberante destinado a la licitación de las obras para construir la Casa Municipal. El llamado a licitación se hizo a través de La Prensa, La Nación, El Mentor, El Liberal y El Imparcial. -A beneficio de la Sociedad Coral y Music...
La IA continúa dando colores a fotos de principios del siglo 20 que permiten reconstruir mejor imágenes y cómo era el Junín de ese tiempo, en este camino al Bicentenario. Por primera vez, además, los protagonistas políticos juninenses en color. Todas las fotos originales en blanco y negro pertenecen a Edmundo Cuenin, el fotógrafo juninense de las primeras tres décadas del siglo 20. Lejos estaba de imaginarse hasta no hace poco tiempo la posibilidad de reconstruir con efecto realista el Junín de principios del siglo 20. Que en este siglo 21, quienes habitan este distrito del noroeste de la provincia de Buenos Aires pudiéramos conocer los tonos y matices de un pueblo que se iba a transformando, a paso lento, en ciudad. Vista panorámica de la ciudad desde altura, año 1900 - Y en 1900, el Junín que asoma en el siglo XX traía estos hechos, además: -En un aviso publicado en el periódico "El Progreso" el 28 de enero de 1900, el vecino don Angel de Rosa que tenía instalada en la c...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
Atardecer en la laguna de Chascomús L os araucanos estuvieron aquí mucho antes que el hombre blanco llegara y los bautizara. Esta zona era más que generosa con ellos, llena de espejos de agua donde se proveían el sustento y en los que se podía cazar y pescar. Los araucanos dejaron en estas tierras sus rastros que hoy pueden ser estudiados y admirados, cacharros, ollas, diversas piezas de cerámica nos hablan de sus trabajos y su forma de vivir. En 1581 Juan de Garay se lanzó en una expedición desde Bs. As. hacia el sur. Quería ganar más tierras y encontrar "La ciudad de oro". En su camino avistó una zona donde abundaban las lagunas de agua salada cerca del río Samborombón, ésta sería la primera noticia de las "encadenadas". En 1779 avanza la frontera blanca y sobre las barrancas de la laguna Indiana se levantan las empalizadas del nuevo fuerte, era el 30 de mayo de 1779 cuando el Capitán de Blandengues Pedro Nicolás Escribano fundaba el Fuerte San ...
M anuel Dorrego fue un militar y político argentino, uno de los principales referentes del federalismo rioplatense de la primera mitad del siglo XIX y el primer gobernador asesinado en el Río de la Plata. Participó en la guerra de independencia y en las guerras civiles argentinas. Nació el 11 de junio de 1787 en la ciudad de Buenos Aires. Hijo del comerciante portugués José Antonio do Rego y María de la Ascensión Salas , fue el menor de cinco hermanos. En 1803 ingresó en el Real Colegio de San Carlos. Estudios y actuación en Chile En 1810 se encontraba estudiando en la Real Universidad de San Felipe, en Santiago de Chile, como muchos compatriotas suyos. Fue un representante de los sectores independentistas más exaltados desde los días de la destitución del Gobernador García Carrasco, llegando a gritar "¡Junta queremos!" durante la asamblea en la que los vecinos de Santiago destituyeron al Gobernador, cuando el ambiente reinante era absolutamente indiferent...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
El lunes 19 de septiembre de 1983 con motivo de la Semana del Estudiante, el querido Padre Mamerto Menapace brindó en el Colegio Santa Unión de nuestra ciudad una charla sobre la problemática de la Juventud hoy. Decía por entonces el Padre Mamerto en una nota publicada por La Verdad el martes 20 de septiembre de hace treinta años atrás: "Hay en nuestros jóvenes cuatro grandes temáticas que les preocupan y les interesan: la primera es la relación con los padres: normalmente todos son hijos de familias poco numerosas (uno o dos hijos), de padres que han luchado mucho y han logrado un cierto pasar económico respecto a lo que fueron ellos cuando jóvenes; hombres que a raíz del trabajo tienen poco tiempo para sus hijos, lo que hace que al joven les cueste la relación con los padres pero ambos lo desean. La segunda temática es la relacionada con la afectividad y la sexualidad de los jóvenes. El joven está como sobrexcitado y una de las pocas decisiones personales que puede tomar el ...
Faltan diez años y algunos meses para nuestro bicentenario. Un resumen de eventos e hitos que nos fueron conduciendo al Junín que somos hoy.
Comentarios
Publicar un comentario