Figura de monseñor Anunciado Serafini, infatigable pastor en la diócesis de Mercedes
El lunes 18 de febrero se cumplieron cincuenta años del fallecimiento de monseñor Anunciado Serafini, segundo obispo de Mercedes. Su deceso se produjo en Vigo (España), en 1963, camino de regreso a la Argentina tras participar en la primera sesión del Concilio Vaticano II. Por expreso pedido sus restos descansan en la Basílica de Luján, en el altar del Sagrado Corazón, a donde llegaron llevados sobre la carreta “La Calandria” que lo acompañó en su infatigable apostolado de difundir la devoción a la Virgen de Luján, rodeados como en tantas ocasiones por sus queridos gauchos de los Círculos Tradicionalistas “El Rodeo”, de Puente Márquez, y “Martín Fierro”, de Jáuregui.
Nació en la localidad de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, el 16 de noviembre de 1898. Se educó en el Seminario de Villa Devoto, donde ingresó el 2 de marzo de 1913, cuando tenía 14 años de edad. El 20 de diciembre de 1924 recibió la ordenación presbiteral en la catedral de Buenos Aires, de manos de monseñor Santiago Luis Copello, por entonces auxiliar de La Plata.
En febrero de 1925 fue designado profesor del seminario San José, que desde el 19 de marzo de 1922 funcionaba a la sombra del Santuario de Nuestra Señora de Luján, hasta su traslado a la ciudad de La Plata. A la vez se desempeñó como director de la Congregación Mariana y de San Juan María Vianney. Este primer contacto con el Santuario marcará a fuego su entrañable devoción a la Virgen de Luján.
Al crearse la Acción Católica en la diócesis platense, en junio de 1930, fue nombrado asesor del Consejo Diocesano, cargo en el que desarrolló gran actividad y puso de relieve sus condiciones de orador sagrado, su capacidad para trabajar con los jóvenes y su veta periodística en defensa de la Iglesia. El 1° de enero de 1933 fue nombrado cura y vicario de la parroquia San José de La Plata y capellán de la Cárcel. El 11 de mayo de 1935 el papa Pío XI lo designó obispo titular de Arycanda y auxiliar de La Plata, siendo arzobispo monseñor Francisco Alberti.
Cuando monseñor Juan P. Chimento, primer obispo de la diócesis de Mercedes, fue trasladado, en 1938, a la sede arzobispal de La Plata, monseñor Serafini, el 12 de marzo de 1939, fue elegido por Pío XII para cubrir la vacante mercedina. Tomó posesión de la diócesis el 20 de junio. Adoptó el lema Ite et docete. De allí en más desarrolló una ardua e infatigable tarea pastoral en una diócesis inmensa y con escaso número de sacerdotes. Por entonces la jurisdicción eclesiástica comprendía desde Luján, el noroeste de la provincia de Buenos Aires, y la parte norte de la gobernación de La Pampa, incluyendo Santa Rosa, capital del territorio. En total 150.000 kilómetros cuadrados y casi un millón de habitantes.
El episcopado de monseñor Serafini se prolongó por espacio de 24 años, jalonado por diversos emprendimientos pastorales y obras edilicias, frutos de sus inquietudes y desvelos, que en su momento consolidaron la vida diocesana. Entre ellos se cuentan la creación del Seminario Mayor Pío XII en Mercedes, del Seminario Menor en 9 de Julio y del preseminario en Estación Guanaco (Pehuajó); la inauguración de la Casa de Descanso para seminaristas y sacerdotes en San Carlos de Bariloche; la apertura de centros y círculos de la Acción Católica, en sus distintas ramas, en pueblos y ciudades, incluida la Asociación Católica Rural (rama de ACA); el establecimiento de la Obra de las Vocaciones Sacerdotales y la Cofradía de Nuestra Señora de Luján en parroquias y colegios, junto con la difusión de la revista “Mensaje”; la promoción de la catequesis y la enseñanza religiosa; los cursillos teológico-bíblicos; la amplia difusión de la devoción a la Virgen de Luján, desde su Santuario, dentro y fuera del país; la colocación de su imagen en las estaciones ferroviarias; la promoción de las peregrinaciones a Luján (parroquias, colegios, enfermos, ciclistas, colectividades, círculos criollos, etc.).
En los últimos años de su episcopado, contando con la valiosa ayuda de su obispo auxiliar, monseñor Vicente Aducci, y de otros estrechos colaboradores, entre ellos los presbíteros Eduardo Pironio y Antonio Quarracino, cobraron realidad las primeras jornadas sacerdotales para dar impulso y eficacia al apostolado parroquial; las tandas de ejercicios espirituales para el clero; y la puesta en marcha de un plan anual de predicación para fortalecer la educación de la fe.
Finalizamos esta breve evocación de monseñor Serafini con un párrafo del discurso que, siendo joven sacerdote, pronunció en 1930 con motivo del tricentenario del Milagro de Luján, al inaugurarse el año académico en el Seminario San José, ocasión en la que puso de manifiesto todo su afecto y reconocimiento a la Virgen Inmaculada de Luján, adelantando así su futuro empeño episcopal por hacerla conocer y amar por el pueblo argentino. Dirigiéndose a los seminaristas, en su acostumbrado tono de buena oratoria, expresó:
“Ella quería quedarse junto al río Luján, en ese paraje para dominar desde la mitad de la República todo su inmenso territorio con su mirada de Madre buena, con su bendición de cariñosa Madre. Y desde entonces hasta ahora, y desde ahora hasta el fin de los siglos, su nombre llena la historia de la Patria como un trueno fragoroso en la inmensidad del valle: María de Luján… Virgen de Luján. La Virgen criolla…, la Madre de los gauchos… la dulce Morena… la Madre de los niños y de los conductores de los pueblos… la Madre de las madres de nuestra tierra… nombre infinitamente repetido a través de 300 años: ¡Virgen de Luján! … Ella es nuestra, totalmente nuestra… María de Luján tan pequeña y tan valiosa como un diamante. María de Luján tan pequeña y tan grande, a través de todos los tiempos, tan pequeña y tan grande como un corazón de madre".+
(
Mons. Dr. Juan Guillermo Durán, agencia informativa católica AICA)
Su deceso
 |
Catedral de Vigo. |
El fallecimiento de monseñor Anunciado Serafini ocurrió en Vigo, España. Los restos de monseñor Serafini fueron trasladados a nuestro país a bordo del transtlántico británico "Arlanza", en cual arribó al puerto de Buenos Aires el 5 de marzo -el barco había zarpado el miércoles 20 de febrero-.
El cuerpo fue embalsamado en la mañana del martes 19 de febrero y permaneció en la capilla ardiente en la catedral de Vigo, realizándose solemnes honras fúnebres.
Adolfo Marcos Ibañez, entonces vice cónsul general argentino en Vigo, dijo que monseñor Serafini "parecía hallarse en buen estado. Su repentino fallecimiento ocurrió mientras hablaba con el obispo de Tuy-Vigo, fray José López y Ortiz. Monseñor López y Ortiz tomó a nuestro obispo en sus brazos y le administró los últimos sacramentos", contó a la prensa el diplomático aquellos días de febrero de 1963.
LO MAS LEIDO
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
Tuvo lugar el 6 de agosto de 1824 en Perú. La proclama de Simón Bolívar el 2 de agosto. Cómo fue una de las batallas más importantes de la Guerra de la Independencia Americana. La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas. Simón Bolívar (foto), Libertador y presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 10.000 hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de 1.000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses. Su número era equivalente al número de realistas, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú. Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fractur...
Faltan diez años y algunos meses para nuestro bicentenario. Un resumen de eventos e hitos que nos fueron conduciendo al Junín que somos hoy.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
Nombres fundacionales de la entidad de servicio juninense que forma parte del Leonismo Internacional. Sus presidentes Entre la lista de nombres emblemáticos que dieron vida a la institución que en este 2025 cumple sus seis décadas figuran los señores Yebrín, Amílcar; Biondini, Néstor; Moreno, Miguel Donato; Díaz, Alberto; Picolomini, Pedro; Riera, Waldemar; dos Reis, Fernando; Filippi, Víctor; Arini, Carlos; Vossou, Axel; Riera, Oraldo; Astudillo, Oscar; Riva, José María; García Bazzano, Leopoldo; Castría, Luis; Heyabo, Miguel y Chiesa, Guillermo. La Asociación Internacional de Clubes de Leones es la organización de servicio global a la que se suma y pertenece el Club de Leones de Junín. Desde la presidencia la rica historia del Club de Leones de Junín la escribieron: 1964-65: Miguel Donato Moreno; 1965-66: Miguel Donato Moreno; 1966-67: Pedro Picolomini; 1967-68: Rodolfo Lapietra; 1968-69: Waldemar Riera; 1969-70: Juan Bautista Díaz. 1970-71: Omar Ordoñez; 1971-72: Roberto Rodrí...
Un camino histórico de más de 141 años en que este sector fue transformando y combina en este siglo 21 una característica histórica con inmuebles centenarios combinados con edificios y arquitectura moderna. Los primeros datos de mensura datan de 1873. Los colores del barrio a principios del siglo 20. El 13 de mayo de 1884 llega a Junín la primera locomotora y podría decirse que aquí comienza el segundo proceso fundacional de la Ciudad porque es cuando comienza su desarrollo y potencia su futuro como centro regional y un importante núcleo urbano de la provincia de Buenos Aires. Ese año llega a Junín Domingo Faustino Sarmiento, con motivo de la inauguración del último tramo del ferrocarril Buenos Aires al Pacífico que precisamente terminaba en nuestra ciudad (actual Ferrocarril San Martín) a la vieja estación del Central Argentino, construida con chapas de zinc, que estaba ubicada en la intersección de las actuales Cabrera y avenida San Martín (la segunda estación del Central Argentino ...
La Iglesia, con templo en el barrio Pueblo Nuevo, se radicó en Junín en 1904. El templo del barrio Pueblo Nuevo fue construido en 1911. La figura del religioso que es recordado por una avenida y una plaza en nuestra ciudad. FOTOS HISTORICAS DE LA ACTIVIDAD DE LA COMUNIDAD METODISTA EN JUNIN El Movimiento Metodista se instaló en Junín en 1904, de la mano de Oscar Griot, su primer predicador en el ámbito local. Su época de mayor crecimiento fue durante la gestión del pastor Ernesto Bauman, con cuyo nombre fue bautizada después una de las avenidas juninenses más importantes. La Iglesia metodista es un movimiento cristiano que se inició a mediados del siglo XVIII en el Reino Unido. Se inspiró en la vida y las enseñanzas de John Wesley (foto), acreditándose a su hermano Charles Wesley y a George Whitefield haber sido líderes de significación en ese movimiento. La idea de John Wesley era separar a la población británica de la iglesia anglicana y traer otra iglesia reformada al pa...
El sábado 14 de abril de 1962 quedaba inaugurado el nuevo edificio de la terminal de ómnibus de nuestra ciudad en el mismo terreno donde estuvo la estación del viejo ferrocarril Central Argentino. Dice LA VERDAD en su edición del domingo 15: Quedó inaugurada anoche la estación terminal de ómnibus La obra, muestra e inspiración de modernismo, es la primera en el país por sus características. El intendente Pagella al cortar la cinta inaugural. Anoche a las 20 quedó inaugurada oficialmente la nueva estación terminal de ómnibus construida entre las calles Belgrano, Winter, Rivadavia y avenida San Martín. La persistente lluvia no fue impedimento para que una concurrencia numerosa se diera cita en el moderno edificio y siguiera las alternativas de la sencilla pero significativa ceremonia. El intendente municipal, Osvaldo Pagella, recorrió el lienzo descorrió el lienzo que cubría la inscripción en uno de los muros que dan sobre la avenida San Martin y que en la le...
Recuperado en 1992 después de décadas de estar en desuso, fue la sede del Centro Universitario Regional Junín, la semilla de la Universidad Nacional del Noroeste. El edificio y predio de calle Sáenz Peña y Newbery frente a la plaza Ferrocarriles Argentinos, es un inmueble histórico juninense, donde pasaron 120 años de historia lugareña. En 1914 era considerado "una de las instituciones sociales más completas, así por su organización como por la multiplicidad de los medios que procura para la consecución de sus fines primordiales -cultura social, intelectual y física- es indudablemente el centro cuyo nombre llevan por título estas líneas", Centro de Empleados del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, (Guía de Junín, 1914) Fundado el 12 de enero de 1905, su existencia ha sido siempre animada y próspera, sin duda porque ha tenido en todo momento el entusiasmo de sus asociados, cuyo número llega actualmente a trescientos cincuenta, siendo todos ellos empleados de las oficinales...
Comentarios
Publicar un comentario