Figura de monseñor Anunciado Serafini, infatigable pastor en la diócesis de Mercedes
El lunes 18 de febrero se cumplieron cincuenta años del fallecimiento de monseñor Anunciado Serafini, segundo obispo de Mercedes. Su deceso se produjo en Vigo (España), en 1963, camino de regreso a la Argentina tras participar en la primera sesión del Concilio Vaticano II. Por expreso pedido sus restos descansan en la Basílica de Luján, en el altar del Sagrado Corazón, a donde llegaron llevados sobre la carreta “La Calandria” que lo acompañó en su infatigable apostolado de difundir la devoción a la Virgen de Luján, rodeados como en tantas ocasiones por sus queridos gauchos de los Círculos Tradicionalistas “El Rodeo”, de Puente Márquez, y “Martín Fierro”, de Jáuregui.
Nació en la localidad de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, el 16 de noviembre de 1898. Se educó en el Seminario de Villa Devoto, donde ingresó el 2 de marzo de 1913, cuando tenía 14 años de edad. El 20 de diciembre de 1924 recibió la ordenación presbiteral en la catedral de Buenos Aires, de manos de monseñor Santiago Luis Copello, por entonces auxiliar de La Plata.
En febrero de 1925 fue designado profesor del seminario San José, que desde el 19 de marzo de 1922 funcionaba a la sombra del Santuario de Nuestra Señora de Luján, hasta su traslado a la ciudad de La Plata. A la vez se desempeñó como director de la Congregación Mariana y de San Juan María Vianney. Este primer contacto con el Santuario marcará a fuego su entrañable devoción a la Virgen de Luján.
Al crearse la Acción Católica en la diócesis platense, en junio de 1930, fue nombrado asesor del Consejo Diocesano, cargo en el que desarrolló gran actividad y puso de relieve sus condiciones de orador sagrado, su capacidad para trabajar con los jóvenes y su veta periodística en defensa de la Iglesia. El 1° de enero de 1933 fue nombrado cura y vicario de la parroquia San José de La Plata y capellán de la Cárcel. El 11 de mayo de 1935 el papa Pío XI lo designó obispo titular de Arycanda y auxiliar de La Plata, siendo arzobispo monseñor Francisco Alberti.
Cuando monseñor Juan P. Chimento, primer obispo de la diócesis de Mercedes, fue trasladado, en 1938, a la sede arzobispal de La Plata, monseñor Serafini, el 12 de marzo de 1939, fue elegido por Pío XII para cubrir la vacante mercedina. Tomó posesión de la diócesis el 20 de junio. Adoptó el lema Ite et docete. De allí en más desarrolló una ardua e infatigable tarea pastoral en una diócesis inmensa y con escaso número de sacerdotes. Por entonces la jurisdicción eclesiástica comprendía desde Luján, el noroeste de la provincia de Buenos Aires, y la parte norte de la gobernación de La Pampa, incluyendo Santa Rosa, capital del territorio. En total 150.000 kilómetros cuadrados y casi un millón de habitantes.
El episcopado de monseñor Serafini se prolongó por espacio de 24 años, jalonado por diversos emprendimientos pastorales y obras edilicias, frutos de sus inquietudes y desvelos, que en su momento consolidaron la vida diocesana. Entre ellos se cuentan la creación del Seminario Mayor Pío XII en Mercedes, del Seminario Menor en 9 de Julio y del preseminario en Estación Guanaco (Pehuajó); la inauguración de la Casa de Descanso para seminaristas y sacerdotes en San Carlos de Bariloche; la apertura de centros y círculos de la Acción Católica, en sus distintas ramas, en pueblos y ciudades, incluida la Asociación Católica Rural (rama de ACA); el establecimiento de la Obra de las Vocaciones Sacerdotales y la Cofradía de Nuestra Señora de Luján en parroquias y colegios, junto con la difusión de la revista “Mensaje”; la promoción de la catequesis y la enseñanza religiosa; los cursillos teológico-bíblicos; la amplia difusión de la devoción a la Virgen de Luján, desde su Santuario, dentro y fuera del país; la colocación de su imagen en las estaciones ferroviarias; la promoción de las peregrinaciones a Luján (parroquias, colegios, enfermos, ciclistas, colectividades, círculos criollos, etc.).
En los últimos años de su episcopado, contando con la valiosa ayuda de su obispo auxiliar, monseñor Vicente Aducci, y de otros estrechos colaboradores, entre ellos los presbíteros Eduardo Pironio y Antonio Quarracino, cobraron realidad las primeras jornadas sacerdotales para dar impulso y eficacia al apostolado parroquial; las tandas de ejercicios espirituales para el clero; y la puesta en marcha de un plan anual de predicación para fortalecer la educación de la fe.
Finalizamos esta breve evocación de monseñor Serafini con un párrafo del discurso que, siendo joven sacerdote, pronunció en 1930 con motivo del tricentenario del Milagro de Luján, al inaugurarse el año académico en el Seminario San José, ocasión en la que puso de manifiesto todo su afecto y reconocimiento a la Virgen Inmaculada de Luján, adelantando así su futuro empeño episcopal por hacerla conocer y amar por el pueblo argentino. Dirigiéndose a los seminaristas, en su acostumbrado tono de buena oratoria, expresó:
“Ella quería quedarse junto al río Luján, en ese paraje para dominar desde la mitad de la República todo su inmenso territorio con su mirada de Madre buena, con su bendición de cariñosa Madre. Y desde entonces hasta ahora, y desde ahora hasta el fin de los siglos, su nombre llena la historia de la Patria como un trueno fragoroso en la inmensidad del valle: María de Luján… Virgen de Luján. La Virgen criolla…, la Madre de los gauchos… la dulce Morena… la Madre de los niños y de los conductores de los pueblos… la Madre de las madres de nuestra tierra… nombre infinitamente repetido a través de 300 años: ¡Virgen de Luján! … Ella es nuestra, totalmente nuestra… María de Luján tan pequeña y tan valiosa como un diamante. María de Luján tan pequeña y tan grande, a través de todos los tiempos, tan pequeña y tan grande como un corazón de madre".+
(
Mons. Dr. Juan Guillermo Durán, agencia informativa católica AICA)
Su deceso
 |
| Catedral de Vigo. |
El fallecimiento de monseñor Anunciado Serafini ocurrió en Vigo, España. Los restos de monseñor Serafini fueron trasladados a nuestro país a bordo del transtlántico británico "Arlanza", en cual arribó al puerto de Buenos Aires el 5 de marzo -el barco había zarpado el miércoles 20 de febrero-.
El cuerpo fue embalsamado en la mañana del martes 19 de febrero y permaneció en la capilla ardiente en la catedral de Vigo, realizándose solemnes honras fúnebres.
Adolfo Marcos Ibañez, entonces vice cónsul general argentino en Vigo, dijo que monseñor Serafini "parecía hallarse en buen estado. Su repentino fallecimiento ocurrió mientras hablaba con el obispo de Tuy-Vigo, fray José López y Ortiz. Monseñor López y Ortiz tomó a nuestro obispo en sus brazos y le administró los últimos sacramentos", contó a la prensa el diplomático aquellos días de febrero de 1963.
LO MAS LEIDO
Son recordados por un monumento erigido en la plaza Ferrocarriles Argentinos. El historiador e investigador Harry J. Charap rescata sus nombres desde el pasado. El 11 de noviembre de 1920, segundo aniversario del armisticio, haciendo coincidir el acto de la inauguración en Londres del Gran Cementerio a las víctimas caídas en la Primera Guerra Mundial, fue inaugurado el monumento erigido por la colectividad inglesa en homenaje a los que salieron de Junín para la contienda y murieron en la lucha. El abogado e investigador histórico juninense Pablo Petraglia cita que "el monumento está construido con granito de San Luis y la columna soportaba un globo simbolizando el llamamiento de la patria a sus hijos diseminados por el mundo entero. Al pie del monumento se había descubierto una placa con los nombres de los caídos. El acto de inauguración fue multitudinario y contó con la presencia, haciendo guardia de honor, del Mayor Velázquez, Jefe del Distrito Militar y del Mayor Ke...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Miguel de Gracia: "Llenar corazones desde la amistad de siempre y que ha perdurado en el tiempo" El poeta y cantante juninense se reencuentra con su gente, en el medio de una trayectoria artística que lo lleva a distintos escenarios de diversas ciudades del país. MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Carolina Lovage, pasión por comunicar, el periodismo, la literatura y la escritura La escritora y periodista juninense forma parte de un libro junto a 299 escritores de argentina y otros países de América y Europa, publicado por la editorial Orsai . MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Jorge Correa: “El trabajo de cartero lo hace a uno andar por la calle y ser libre” Pasó casi cuatro décadas en el Correo. Estuvo por distintos lugares y recaló en Junín, donde se desempeñó repartiendo sobres por más de 30 años. MIRA MAS Mary La Dulce: ...
Es el título de un libro que nació fruto de la investigación y el trabajo histórico del profesor Raúl Eduardo Di Fiori, integrante de la Junta de Investigaciones Históricas de Junín. "Soy juninense (de Junín, provincia de Buenos Aires) y en cada uno de los viajes que hago entre algunas ciudades de la provincia, disfruto el paisaje de la llanura, su lejano horizonte, sus pastizales, sus pájaros, sus arboledas, sus arroyos y lagunas, y me pregunto ¿cómo se verían estas hermosas tierras antes de que el hombre blanco viniese?¿Quienes habitaban estos parajes?¿Cómo se las arreglaban para vivir? y muchas otras cosas".. . De esta manera el profesor Raúl Eduardo Di Fiori explica la motivación que lo llevó a escribir su libro "Los Querandíes, antiguos pobladores de Junín (y de la provincia de Buenos Aies)", presentado en un actividad cultural que tuvo lugar en la sede de la sociedad de fomento del barrio Pueblo Nuevo de nuestra ciudad el pasado viernes 8 de mayo. En s...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Ese mismo día, por la mañana, se inauguró el complejo deportivo "General San Martín". Los mensajes pronunciados. El cambio de denominación por el de "Veteranos de Malvinas". Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Con la presencia del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires coronel médico (RE) Joseba Kelmendi de Ustarán en representación del gobernador bonaerense Ibérico Saint Jean ; del coronel Dardo Vanoli , representante del Comandante en Jefe del Ejército; del capitán de navío Julio Carlos Sbarbi Osuna , representante del Comandante en Jefe de la Armada y del comodoro Angel Alfredo Belotti , representante del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, se lle...
"Una estación lamentablemente demolida, que fue icono del progreso y los inicios de la localidad. Hoy solo es un recuerdo imborrable...."
En las inmediaciones del Fuerte Federación tenía sus toldos una tribu que reconocía como jefe al cacique Santiago Yanquelén o Llanquelén. Esta tribu fue en sus comienzos enemiga de las autoridades pero más tarde, merced especialmente al tacto y habilidades de Juan Manuel de Rosas en el trato con los indios, se transformó en un pacífico vecino del Federación, matizada desde luego esta conducta con alguna defección. La composición de la tribu en 1834 era la siguiente: Gráfico extraído del libro "Apuntes para la historia de Junín", de René Pérez, 1950 A la suma resultante del cuadro precedente debemos agregar el capitanejo Traial con 12 indios, 9 chinas y 10 chicos quienes no figuraban en la relación de los componentes de la tribu, elevada en el referido año: 1834 a la consideración del gobierno. En consecuencia, la tribu de Santiago Yanquelén se componía de 1519 personas. EL PARLAMENTO Cacique Catriel Anteriorme...
La actividad forma parte del programa " El Club de los Sábados " de la subsecretaría de Turismo del Gobierno de Junín . Desde la Dirección de Desarrollo Turístico destacaron el éxito que viene teniendo este programa desde su puesta en funcionamiento, con un interés cada vez mayor para participar por parte de los vecinos y turistas que visitan la ciudad. Este sábado 4 de octubre a partir de las 11 hs en la Plaza de los Ferrocarriles , Newbery y Sáenz Peña , se dará inicio al recorrido guiado por el circuito del Pueblo Nuevo , donde se visitarán los lugares más emblemáticos del barrio con un repaso sobre la vinculación con la historia de los ferrocarriles. Además, la caminata incluirá una parada en la boutique de vinos “ Juan Catas ”, donde los asistentes podrán conocer el local y disfrutar de una copa. Desde la Dirección de Desarrollo Turístico del Gobierno de Junín destacaron el éxito que viene teniendo este programa desde su puesta en funcionamiento, con un interés ...
Comentarios
Publicar un comentario