Cuando calle España fue centro del Pueblo Nuevo

La calle se denominó así en homenaje a la Madre Patria. Cuna de célebres comercios de la zona.


Cuatro calles tendían, a principios del siglo XX, su recorrido entre las vías de los ferrocarriles “Pacífico” y “Central Argentino” (hoy Avda. San Martín). Nacían en Rivadavia y se constituían en columna vertebral del Pueblo Nuevo. No tenían todavía nombre, hasta que en 1900 a solicitud del agrimensor municipal, don Arnaldo De Marchi (en ese tiempo era intendente don Esteban Cichero) el Concejo Deliberante las designa con su respectiva denominación. “España” se llamó así en homenaje a la Madre Patria: nacía en Rivadavia, en la plaza “La Cruz” (actual plaza Alem y debía su nombre originario al hecho de haber sido anteriormente el sitio destinado al cementerio, ubicado allí por muchos años hasta la creación del Cementerio Central).

El Cine

El cine “Guaraní” fue uno de los puntos característicos de la calle. Se creó el 9 de marzo de 1911, siendo su propietario don Arturo Amorío. Con el nombre de “Gran Café”, Bar y Cinematógrafo “El Guaraní”, mezcló películas con mesas de café, algo típico de la época.
Hasta 1930 (en que se inaugura en Junín la proyección de películas sonoras) el público pudo conocer las más interesantes obras del cine mudo en una etapa del séptimo arte que en algunos aspectos no ha sido superada.

Lugar de fundaciones

Instituciones rectoras del deporte lugareño tuvieron en esa calle gestación y nacimiento. A la altura del número 380 en la entonces sede del “Vanguardia Fútbol Club” se reunieron los miembros de la “Liga de Fomento Pro Deportes” labrándose el acta fundacional de la actual Liga Deportiva del Oeste.
Otra entidad principal, el club “Los Indios” surgió de una charla entre amantes del básquet que tuvo como escenario el “Bar Americano”, de Martín Casco, ubicado frente al Cine Guaraní. Aquello fue en 1928.
Al año siguiente nacía la entidad cuyo nombre se debe a la recordada anécdota protagonizada por don Miguel Maltese: “La verdad es que hemos trabajado como indios”, comentó. “¿Porqué no llamamos al club con ese nombre?”. Y así quedó.

Recorriendo el recuerdo

Una imagen de aquel tiempo, en una recorrida por la popular arteria, mostraría varios comercios instalados entonces, muchos desaparecidos hoy. Así estaban “La mano del sol”, tienda de los hermanos Feres, en España e Italia; “El Progreso”, almacén de Emilio y Cecilio Bartolomé, en Primera Junta y España; “La Colonia”, panadería de Luis Novo, en España y por entonces La Plata; “Hotel Victoria”, de Eduardo Salerno, en España e Yrigoyen; “Almacén, tienda, ferretería, corralón de maderas y fierros”, de don Tomás Bolado, es España e Italia. Todo esto, en 1914, hace ya casi cien años.
En 1926 podían observarse la talabartería de don Carlos Del Rosso, en el número 96; el almacén de Fermín Goyeneche, en España y General Paz; la tienda de “La luchadora”, de Jorge Yebrín, en el número 203; el almacén “La Ferrocarrilera”, en el número 239; el bar “Pacífico”, en la esquina de calle Sarmiento y el almacén “El Retiro”, de Iglesias y Azcárate, en el número 652.
La calle marcó en su origen, como decíamos, al principio, la columna vertebral del Pueblo Nuevo. Los años transcurridos desde entonces no han hecho más que confirmar su condición de “centro” en ese popular sector ciudadano.

(Datos extraídos de Historia de Junín, del historiador Roberto Carlos Dimarco).


















Comentarios


Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

Mario Pajoni: El médico juninense que arbitraba usando anteojos

1949: Salen a la venta los lotes del ex Central Argentino y de esta manera comienza a cristalizarse la futura avenida San Martín

Década de 1990

1950: Año de una gran sequía, muere el Mayor Alfredo Arrieta y la avenida San Martín ya es la vía rápida que une la ciudad

DECADA DE 1980

Personajes de la ciudad

La misteriosa casa de calle Tejedor: Cuna de mitos e historias y hasta de un cortometraje

Grupo de Artillería 7 sucesor del Grupo de Artillería 121

Julio Martel, de Baigorrita a las grandes orquestas tangueras argentinas