Marcelino Vargas, víctima de la oscuridad de la venganza




Dice Luis Sciuto Ferretto:

"A muy poca distancia del Río Salado y colindante a las instalaciones de la Sociedad Rural de Junín, subsistieron hasta hace poco tiempo -el texto fue escrito en 1967- unas viejas habitaciones, construidas en la chacra que el Gobierno adjudicara al capitán Pablo Vargas.

Allí solía residir temporariamente aquel meritorio jefe de milicias al regreso de las frecuentes misiones que le eran encomendadas para custodiar la frontera pactada con los indios.

Más en el año 1879, esa propiedad debió ser enajenada para saldar una pequeña deuda contraída en la casa de comercio local de la firma Isidro y Francisco Soba.

Lugar de historia y de leyenda, pues desde él se vigilaba el "paso de piedra" del Río Salado ubicado unos 900 metros hacia el suroeste. Por ese sitio que en adelante también se le comenzó a llamar "Paso Vargas" solían infiltrarse sigilosamente indígenes que merodeaban por las inmediaciones en actitud de continua acechanza.

Después de realizar pacientes investigaciones he llegado a la conclusión de que debió ser en ese mismo sitio, cuando corría el año 1870, donde encontró la muerte en un episodio de muy hondo dramatismo el valiente miliciano Marcelino Vargas, hermano del anterior y abuelo de nuestro estimado convecino, don Gregorio Vargas.

Marcelino Vargas fue sorprendido en la oscuridad de una noche por un grupo de indios ávidos de botín y de venganza.

Después de ofrecer una tenaz resistencia en lucha tan desigual, sintiéndose herido y seguramente para evitar ser degollado, optó por refugiarse en el fondo de un pozo, pero allí fue descubierto y quemado vivo con paja arrancada del techo del rancho.

Algunos días más tarde se encontró su cadáver totalmente carbonizado junto al de un indio que audazmente trató de descender para ultimarlo, pero que también halló la muerte, traspasado por la lanza que Vargas blandiera con destreza en su desesperada acción defensiva.

Años después fue hecho prisionero un indígena que había participado en este mismo asalto, pudiéndose entonces conocer, por su intermedio, los pormenores de aquel sangriento episodio.

 


























Comentarios


El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística

Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu

 

Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional

Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

El primer centenario de Junín en colores: 1901 y 1902: Se coloca la piedra inaugural del Hospital de Caridad, se inaugura el Teatro Español

Personajes de la ciudad

Los colores del primer Centenario de Junín: 1903, José Ortega Intendente, llega el Banco Provincia y se inaugura el Teatro Italiano

El Junín de 1900 en colores: El sufragio de Justa Lima de Atucha, los carnavales, Juan B. Justo en la Ciudad, los periódicos de la época y sus "batallas" políticas

Historia de Chascomús, la ciudad de Pedro Nicolás Escribano

La figura de Manuel Dorrego en la historia argentina. Trayectoria y participación

Como veía a la juventud hace 30 años el Padre Mamerto Menapace