Horacio J. de la Cámara: Dio fe de la cultura juninense
Escribano de profesión, fundó el grupo "Asterisco" y su legajo cultural a Junín es aún motivo de reconocimiento permanente. Participó de concursos internacionales. Ejerció la docencia en establecimientos educativos secundarios. Escrituró gratuitamente la compra de terrenos del Ferrocarril Central Argentino por parte del municipio.
Fundador del grupo “Asterisco”, dejó como legado un riquísimo patrimonio cultural a la ciudad, con reconocimiento nacional e internacional.
Horacio José de la Cámara nació el 22 de septiembre de 1908 en la ciudad de Nueve de Julio, hijo de Luis de la Cámara (español) y Elvira Delucchi (uruguaya). La familia de la Cámara se trasladó a Junín y Horacio realizó sus estudios primarios y secundarios y posteriormente, en la ciudad de La Plata cursó Letras. A partir de 1928 inicia su carrera periodística en “El Mentor”, periódico de nuestra ciudad (que fue publicado entre 1897 a 1933), y colaboró en distintas publicaciones nacionales y extranjeras como “Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid), América (Cuba), La mañana (Montevideo), Clarín (Buenos Aires) y muchas otras.
En 1928 publicó su primer poema. Paralelamente cursó sus estudios de Escribanía y años más tarde ejerció su profesión en Junín y Chacabuco. En 1936 inició la carrera como docente, desempeñándose, entre otros, en la Escuela Normal, Escuela Nacional, Colegio Industrial, Escuela de Comercio y la Escuela Normal de General Viamonte hasta 1955.
En 1947 fundó “Asterisco”, grupo de artistas de letras y artes que promovieron en nuestra ciudad destacados acontecimientos culturales. En 1958 participó del cuarto congreso de escritores en Mendoza y en 1959 en las terceras jornadas de Poesía Latinoamericana de Pineápolis, Uruguay. En 1960 emprendió un viaje a España: el sueño de toda su vida y regresó tres meses después. Durante su estadía dictó cursos de temas especializados en cátedras. Volvió con la intención de retornar a la Península pero su salud no se lo permitió.
La noticia de la muerte de su único hermano, Maximiliano, lo hizo derivar en un agravamiento de sus dolencias, a pesar de lo cual siguió con su actividad y ofreció su última conferencia en la Casa de la Provincia de Buenos Aires.
Además de una gran cantidad de artículos periodísticos, publicó varios libros de poemas.
El martes 13 de diciembre de 1960 a las 2.15 de la madrugada falleció en su casa, junto a
su mujer y sus dos hijos, Ricardo Luis y Horacio José.
Horacio de la Cámara nos legó sus infinitas palabras milagreras, sus elevados poemas, discursos, charlas, alumnos, amigos, hijos y “Asterisco” para siempre.
ESCRITURO GRATUITAMENTE LA COMPRA DE TERRENOS DE LA FUTURA AVENIDA SAN MARTIN
Los gastos de la escrituración de los terrenos adquiridos por el municipio de Junín al Ferrocarril Central Argentino en 1937 fueron obviados merced al ofrecimiento hecho por el escribano Horacio de la Cámara quien realizó aquella diligencia sin cobrar honorarios.
El Concejo aceptó el gesto y a través de la ordenanza dictada el 27 de agosto de 1937, resolvió lo siguiente:
Art. 1º) Acéptase el ofrecimiento hecho por el escribano D. Horacio J. de la Cámara, para escriturar gratuitamentelos terrenos del F. Carril Central Argentino, lo que será agradecido como corresponda.
Art. 2º) El D. E. (Departamento Ejecutivo) invertirá hasta la suma de cien pesos moneda nacional, en los gastos que se originen los que tomará del Inciso IX (noveno), Item Unico "Ordenanzas Especiales del Presupuesto vigente".
Art. 3º) Comuníquese al Departamento Ejecutivo.
Más allá o más acá de diplomas universitarios, Horacio J. de la Cámara, "Pocho" era un gran poeta. Fue el poeta por antonomasia de nuestra ciudad.
Un aire de nada y canto
cuelga del canto y la nada.
La voz que dice mi canto
está, de cantar, quebrada.
¡Cómo duele este destino
de naufragar bajo el cielo
como un clavel asesino´
clavado sobre el desvelo!
Locas la sombra y la pena.
La pena, de sombra, loca,
y en la mordiente condena,
la sombra, de pena, loca.
¡Y como cuesta saberlo!
¡Sí que es morderlo y tenerlo
desde la sangre hasta ahora!
Canto de nada y quebranto.
Mentira de cal y sueño
que se entretiene en mi canto:
¡borrón de canto sin dueño!
Un nombre de siete llaves
está de pie junto al muro:
¡Para esta suerte de claves
no sé corazón seguro!
Ya sé que vale muy poco
decir su nombre en la tarde.
Mas, si decirlo es ser loco,
no decirlo es ser cobarde.
La niña que no me olvida
no está en la copla
que enuncio.
Estaba en la copla herida
el nombre que yo pronuncio.
(Mira que preso está el viento
entre los árboles preso:
¡quédate así que siento
como me llama tu beso!)
¡Valgan la rosa y la muerte!
¡Valga la copla aunque vieja,
que siendo la copla fuerte,
se vierte en rosa la queja!
Camino de copla y sueño
que no sabe su camino:
borrón de canto sin dueño
con un clavel asesino.
¡Ah, cómo cuesta saberlo!
¡Si que desborda la hora!
Si que es tenerlo y morderlo
desde la sangre hasta ahora
Humo de nada y quebranto
vuela del canto a la nada:
Mentira de sueño y canto
que está, de mentir,
quebrada...
 |
SALA "HORACIO J. DE LA CAMARA" DEL TEATRO LA RANCHERIA |
LO MAS LEIDO
La Inteligencia Artificial le da tonos y colores a las fotos de un primer centenario juninense que hasta ahora fue blanco y negro. -Entre los ciudadanos de intensa actividad que tuvo Junín, en 1901, figura el señor Maximiano Patiño. Era hijo de doña Aurora Barboza y de Maximiano Patiño, habiendo militado en la Unión Cívica Radical en 1900. Ocupó la vicepresidencia tercera del comité "Francisco N. Cabrera", siendo incorporado al Concejo Deliberante el 1 de enero de 1928 en reemplazo de don Luis A. Devoto que renunció a su banca. Fue colaborador de distintas instituciones de fomento y culturales y presidente de la comisión de reclamos de la Unión Ferroviaria. Trabajó desde 1907 como fundidor en los talleres ferroviarios, siendo también directivo del club Jorge Newbery. - Con el padrinazgo del doctor Adolfo Saldías, ministro de Obras Públicas de la provincia y la señora Celina Pérez de Leoni, el domingo 19 de mayo de 1901, se procede a colocar la piedra fundamental del futuro Ho...
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La Inteligencia Artificial pinta los matices y colores del Junín de principios del siglo 20. Desarrolla su actividad la Comisión Pro Templo San Ignacio de Loyola. Llega a Junín el doctor Francisco Cabrera quien sería destacado caudillo radical juninense. -En 1903 el Consejo Escolar nombró apoderado para gestionar sus asuntos ante la Dirección General, al señor Rafael Souto, en reemplazo del señor Luciano Quintana, que se había ausentado del país. -El 14 de febrero de 1903 se nombra director de la Escuela Infantil Nro. 8 a la maestra Elena C. de Portela, en reemplazo del señor Pedro López Cañas, que fue separado de su cargo. José Ortega. -El 15 de febrero de 1903, el intendente José Ortega (foto) presentó un proyecto de resolución aprobado por el Concejo Deliberante destinado a la licitación de las obras para construir la Casa Municipal. El llamado a licitación se hizo a través de La Prensa, La Nación, El Mentor, El Liberal y El Imparcial. -A beneficio de la Sociedad Coral y Music...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
La IA continúa dando colores a fotos de principios del siglo 20 que permiten reconstruir mejor imágenes y cómo era el Junín de ese tiempo, en este camino al Bicentenario. Por primera vez, además, los protagonistas políticos juninenses en color. Todas las fotos originales en blanco y negro pertenecen a Edmundo Cuenin, el fotógrafo juninense de las primeras tres décadas del siglo 20. Lejos estaba de imaginarse hasta no hace poco tiempo la posibilidad de reconstruir con efecto realista el Junín de principios del siglo 20. Que en este siglo 21, quienes habitan este distrito del noroeste de la provincia de Buenos Aires pudiéramos conocer los tonos y matices de un pueblo que se iba a transformando, a paso lento, en ciudad. Vista panorámica de la ciudad desde altura, año 1900 - Y en 1900, el Junín que asoma en el siglo XX traía estos hechos, además: -En un aviso publicado en el periódico "El Progreso" el 28 de enero de 1900, el vecino don Angel de Rosa que tenía instalada en la c...
Atardecer en la laguna de Chascomús L os araucanos estuvieron aquí mucho antes que el hombre blanco llegara y los bautizara. Esta zona era más que generosa con ellos, llena de espejos de agua donde se proveían el sustento y en los que se podía cazar y pescar. Los araucanos dejaron en estas tierras sus rastros que hoy pueden ser estudiados y admirados, cacharros, ollas, diversas piezas de cerámica nos hablan de sus trabajos y su forma de vivir. En 1581 Juan de Garay se lanzó en una expedición desde Bs. As. hacia el sur. Quería ganar más tierras y encontrar "La ciudad de oro". En su camino avistó una zona donde abundaban las lagunas de agua salada cerca del río Samborombón, ésta sería la primera noticia de las "encadenadas". En 1779 avanza la frontera blanca y sobre las barrancas de la laguna Indiana se levantan las empalizadas del nuevo fuerte, era el 30 de mayo de 1779 cuando el Capitán de Blandengues Pedro Nicolás Escribano fundaba el Fuerte San ...
M anuel Dorrego fue un militar y político argentino, uno de los principales referentes del federalismo rioplatense de la primera mitad del siglo XIX y el primer gobernador asesinado en el Río de la Plata. Participó en la guerra de independencia y en las guerras civiles argentinas. Nació el 11 de junio de 1787 en la ciudad de Buenos Aires. Hijo del comerciante portugués José Antonio do Rego y María de la Ascensión Salas , fue el menor de cinco hermanos. En 1803 ingresó en el Real Colegio de San Carlos. Estudios y actuación en Chile En 1810 se encontraba estudiando en la Real Universidad de San Felipe, en Santiago de Chile, como muchos compatriotas suyos. Fue un representante de los sectores independentistas más exaltados desde los días de la destitución del Gobernador García Carrasco, llegando a gritar "¡Junta queremos!" durante la asamblea en la que los vecinos de Santiago destituyeron al Gobernador, cuando el ambiente reinante era absolutamente indiferent...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
La historia rescata al menos cuatro nevadas todas en el mes de julio: 1955, 1960, 1974 y 2007. Los memoriosos citan también septiembre de 1951 y agosto de 1993, aunque con mucha menor intensidad.
El lunes 19 de septiembre de 1983 con motivo de la Semana del Estudiante, el querido Padre Mamerto Menapace brindó en el Colegio Santa Unión de nuestra ciudad una charla sobre la problemática de la Juventud hoy. Decía por entonces el Padre Mamerto en una nota publicada por La Verdad el martes 20 de septiembre de hace treinta años atrás: "Hay en nuestros jóvenes cuatro grandes temáticas que les preocupan y les interesan: la primera es la relación con los padres: normalmente todos son hijos de familias poco numerosas (uno o dos hijos), de padres que han luchado mucho y han logrado un cierto pasar económico respecto a lo que fueron ellos cuando jóvenes; hombres que a raíz del trabajo tienen poco tiempo para sus hijos, lo que hace que al joven les cueste la relación con los padres pero ambos lo desean. La segunda temática es la relacionada con la afectividad y la sexualidad de los jóvenes. El joven está como sobrexcitado y una de las pocas decisiones personales que puede tomar el ...
Una excelente persona!idad de Junín..! Lo conocí cuando cursaba tercer año del Colegio Nacional año 1957... A raíz de llevar a escena la obra de teatro " El testamento de la mariposa" pero no logró el objetivo porque algunos alumnos faltaban a los Ensayos... Lo que gustábamos del teatro lo sentimos muchísimo..!
ResponderEliminar