Horacio J. de la Cámara: Dio fe de la cultura juninense
Escribano de profesión, fundó el grupo "Asterisco" y su legajo cultural a Junín es aún motivo de reconocimiento permanente. Participó de concursos internacionales. Ejerció la docencia en establecimientos educativos secundarios. Escrituró gratuitamente la compra de terrenos del Ferrocarril Central Argentino por parte del municipio.
Fundador del grupo “Asterisco”, dejó como legado un riquísimo patrimonio cultural a la ciudad, con reconocimiento nacional e internacional.
Horacio José de la Cámara nació el 22 de septiembre de 1908 en la ciudad de Nueve de Julio, hijo de Luis de la Cámara (español) y Elvira Delucchi (uruguaya). La familia de la Cámara se trasladó a Junín y Horacio realizó sus estudios primarios y secundarios y posteriormente, en la ciudad de La Plata cursó Letras. A partir de 1928 inicia su carrera periodística en “El Mentor”, periódico de nuestra ciudad (que fue publicado entre 1897 a 1933), y colaboró en distintas publicaciones nacionales y extranjeras como “Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid), América (Cuba), La mañana (Montevideo), Clarín (Buenos Aires) y muchas otras.
En 1928 publicó su primer poema. Paralelamente cursó sus estudios de Escribanía y años más tarde ejerció su profesión en Junín y Chacabuco. En 1936 inició la carrera como docente, desempeñándose, entre otros, en la Escuela Normal, Escuela Nacional, Colegio Industrial, Escuela de Comercio y la Escuela Normal de General Viamonte hasta 1955.
En 1947 fundó “Asterisco”, grupo de artistas de letras y artes que promovieron en nuestra ciudad destacados acontecimientos culturales. En 1958 participó del cuarto congreso de escritores en Mendoza y en 1959 en las terceras jornadas de Poesía Latinoamericana de Pineápolis, Uruguay. En 1960 emprendió un viaje a España: el sueño de toda su vida y regresó tres meses después. Durante su estadía dictó cursos de temas especializados en cátedras. Volvió con la intención de retornar a la Península pero su salud no se lo permitió.
La noticia de la muerte de su único hermano, Maximiliano, lo hizo derivar en un agravamiento de sus dolencias, a pesar de lo cual siguió con su actividad y ofreció su última conferencia en la Casa de la Provincia de Buenos Aires.
Además de una gran cantidad de artículos periodísticos, publicó varios libros de poemas.
El martes 13 de diciembre de 1960 a las 2.15 de la madrugada falleció en su casa, junto a
su mujer y sus dos hijos, Ricardo Luis y Horacio José.
Horacio de la Cámara nos legó sus infinitas palabras milagreras, sus elevados poemas, discursos, charlas, alumnos, amigos, hijos y “Asterisco” para siempre.
ESCRITURO GRATUITAMENTE LA COMPRA DE TERRENOS DE LA FUTURA AVENIDA SAN MARTIN
Los gastos de la escrituración de los terrenos adquiridos por el municipio de Junín al Ferrocarril Central Argentino en 1937 fueron obviados merced al ofrecimiento hecho por el escribano Horacio de la Cámara quien realizó aquella diligencia sin cobrar honorarios.
El Concejo aceptó el gesto y a través de la ordenanza dictada el 27 de agosto de 1937, resolvió lo siguiente:
Art. 1º) Acéptase el ofrecimiento hecho por el escribano D. Horacio J. de la Cámara, para escriturar gratuitamentelos terrenos del F. Carril Central Argentino, lo que será agradecido como corresponda.
Art. 2º) El D. E. (Departamento Ejecutivo) invertirá hasta la suma de cien pesos moneda nacional, en los gastos que se originen los que tomará del Inciso IX (noveno), Item Unico "Ordenanzas Especiales del Presupuesto vigente".
Art. 3º) Comuníquese al Departamento Ejecutivo.
Más allá o más acá de diplomas universitarios, Horacio J. de la Cámara, "Pocho" era un gran poeta. Fue el poeta por antonomasia de nuestra ciudad.
Un aire de nada y canto
cuelga del canto y la nada.
La voz que dice mi canto
está, de cantar, quebrada.
¡Cómo duele este destino
de naufragar bajo el cielo
como un clavel asesino´
clavado sobre el desvelo!
Locas la sombra y la pena.
La pena, de sombra, loca,
y en la mordiente condena,
la sombra, de pena, loca.
¡Y como cuesta saberlo!
¡Sí que es morderlo y tenerlo
desde la sangre hasta ahora!
Canto de nada y quebranto.
Mentira de cal y sueño
que se entretiene en mi canto:
¡borrón de canto sin dueño!
Un nombre de siete llaves
está de pie junto al muro:
¡Para esta suerte de claves
no sé corazón seguro!
Ya sé que vale muy poco
decir su nombre en la tarde.
Mas, si decirlo es ser loco,
no decirlo es ser cobarde.
La niña que no me olvida
no está en la copla
que enuncio.
Estaba en la copla herida
el nombre que yo pronuncio.
(Mira que preso está el viento
entre los árboles preso:
¡quédate así que siento
como me llama tu beso!)
¡Valgan la rosa y la muerte!
¡Valga la copla aunque vieja,
que siendo la copla fuerte,
se vierte en rosa la queja!
Camino de copla y sueño
que no sabe su camino:
borrón de canto sin dueño
con un clavel asesino.
¡Ah, cómo cuesta saberlo!
¡Si que desborda la hora!
Si que es tenerlo y morderlo
desde la sangre hasta ahora
Humo de nada y quebranto
vuela del canto a la nada:
Mentira de sueño y canto
que está, de mentir,
quebrada...
 |
SALA "HORACIO J. DE LA CAMARA" DEL TEATRO LA RANCHERIA |
LO MAS LEIDO
Son recordados por un monumento erigido en la plaza Ferrocarriles Argentinos. El historiador e investigador Harry J. Charap rescata sus nombres desde el pasado. El 11 de noviembre de 1920, segundo aniversario del armisticio, haciendo coincidir el acto de la inauguración en Londres del Gran Cementerio a las víctimas caídas en la Primera Guerra Mundial, fue inaugurado el monumento erigido por la colectividad inglesa en homenaje a los que salieron de Junín para la contienda y murieron en la lucha. El abogado e investigador histórico juninense Pablo Petraglia cita que "el monumento está construido con granito de San Luis y la columna soportaba un globo simbolizando el llamamiento de la patria a sus hijos diseminados por el mundo entero. Al pie del monumento se había descubierto una placa con los nombres de los caídos. El acto de inauguración fue multitudinario y contó con la presencia, haciendo guardia de honor, del Mayor Velázquez, Jefe del Distrito Militar y del Mayor Ke...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Miguel de Gracia: "Llenar corazones desde la amistad de siempre y que ha perdurado en el tiempo" El poeta y cantante juninense se reencuentra con su gente, en el medio de una trayectoria artística que lo lleva a distintos escenarios de diversas ciudades del país. MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Carolina Lovage, pasión por comunicar, el periodismo, la literatura y la escritura La escritora y periodista juninense forma parte de un libro junto a 299 escritores de argentina y otros países de América y Europa, publicado por la editorial Orsai . MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Jorge Correa: “El trabajo de cartero lo hace a uno andar por la calle y ser libre” Pasó casi cuatro décadas en el Correo. Estuvo por distintos lugares y recaló en Junín, donde se desempeñó repartiendo sobres por más de 30 años. MIRA MAS Mary La Dulce: ...
LA EXPLOSION DE LA LOCOMOTORA QUE EVITO EL JEFE DE LA ESTACION JUNIN. "La impopularidad del festejo fue la resultante de esta falta tan notoria de las mínima cortesía hacia la ciudad que los alberga. El fin de la visita del Príncipe a la Argentina, que era el de consolidar las relaciones entre nuestro país e Inglaterra, fortificando los vínculos de unión, en Junín, por cierto no se cumplió". Así de contundente fue el comentario periodístico recogido en La Verdad. El 21 de septiembre de 1925 llegó el tren que trasladaba a Eduardo de Windsor, príncipe de Gales haciendo escala en Junín, en su viaje que realizaba a la República de Chile. Eduardo de Windsor, príncipe de Gales, visitó nuestra ciudad el 21 de septiembre de 1925, causando un inusitado revuelo. Numerosas personas acompañaron su presencia, en un acto que se llevó a cabo en la entonces estación Pacífico del ferrocarril. El príncipe pasó por Junín, haciendo escala en un viaje a Chile, en el marco de una gira sudameric...
"Una estación lamentablemente demolida, que fue icono del progreso y los inicios de la localidad. Hoy solo es un recuerdo imborrable...."
Es el título de un libro que nació fruto de la investigación y el trabajo histórico del profesor Raúl Eduardo Di Fiori, integrante de la Junta de Investigaciones Históricas de Junín. "Soy juninense (de Junín, provincia de Buenos Aires) y en cada uno de los viajes que hago entre algunas ciudades de la provincia, disfruto el paisaje de la llanura, su lejano horizonte, sus pastizales, sus pájaros, sus arboledas, sus arroyos y lagunas, y me pregunto ¿cómo se verían estas hermosas tierras antes de que el hombre blanco viniese?¿Quienes habitaban estos parajes?¿Cómo se las arreglaban para vivir? y muchas otras cosas".. . De esta manera el profesor Raúl Eduardo Di Fiori explica la motivación que lo llevó a escribir su libro "Los Querandíes, antiguos pobladores de Junín (y de la provincia de Buenos Aies)", presentado en un actividad cultural que tuvo lugar en la sede de la sociedad de fomento del barrio Pueblo Nuevo de nuestra ciudad el pasado viernes 8 de mayo. En s...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
En ese año nació el "Centro Empleados de Comercio", hoy Sindicato Empleados de Comercio, entidad que aparece en el escenario de la vida cotidiana con el propósito de nuclear en su seno a los hombres y mujeres que trabajaban en aquellos legendarios establecimientos y locales comerciales. MIRA LA CRONOLOGIA HISTORICA DE LOGROS DE LA INSTITUCION SINDICAL HASTA NUESTROS DIAS Foto ya centenaria del teatro Español donde comenzó a funcionar en 1908 el Centro Empleados de Comercio. (NOTA PUBLICADA ORIGINALMENTE EN JUNIN HISTORIA EN SEPTIEMBRE DE 2O14, PRIMERA ACTUALIZACION: AGOSTO DE 2018; SEGUNDA ACTUALIZACION 26 DE SEPTIEMBRE DE 2025) Su presidente inicial fue don Martín H. González, su secretario primero don Rafael Amundarain, liderando un cuerpo directivo que funcionaba en un local ubicado en el mismo predio donde se alzaba el teatro Español. Se ponía en marcha una historia que ya superó holgadamente el siglo de vida y va camino al encuentro de su segunda centuria. Fuer...
Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Ese mismo día, por la mañana, se inauguró el complejo deportivo "General San Martín". Los mensajes pronunciados. El cambio de denominación por el de "Veteranos de Malvinas". Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Con la presencia del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires coronel médico (RE) Joseba Kelmendi de Ustarán en representación del gobernador bonaerense Ibérico Saint Jean ; del coronel Dardo Vanoli , representante del Comandante en Jefe del Ejército; del capitán de navío Julio Carlos Sbarbi Osuna , representante del Comandante en Jefe de la Armada y del comodoro Angel Alfredo Belotti , representante del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, se lle...
Una excelente persona!idad de Junín..! Lo conocí cuando cursaba tercer año del Colegio Nacional año 1957... A raíz de llevar a escena la obra de teatro " El testamento de la mariposa" pero no logró el objetivo porque algunos alumnos faltaban a los Ensayos... Lo que gustábamos del teatro lo sentimos muchísimo..!
ResponderEliminar