Horacio J. de la Cámara: Dio fe de la cultura juninense
Escribano de profesión, fundó el grupo "Asterisco" y su legajo cultural a Junín es aún motivo de reconocimiento permanente. Participó de concursos internacionales. Ejerció la docencia en establecimientos educativos secundarios. Escrituró gratuitamente la compra de terrenos del Ferrocarril Central Argentino por parte del municipio.
Fundador del grupo “Asterisco”, dejó como legado un riquísimo patrimonio cultural a la ciudad, con reconocimiento nacional e internacional.
Horacio José de la Cámara nació el 22 de septiembre de 1908 en la ciudad de Nueve de Julio, hijo de Luis de la Cámara (español) y Elvira Delucchi (uruguaya). La familia de la Cámara se trasladó a Junín y Horacio realizó sus estudios primarios y secundarios y posteriormente, en la ciudad de La Plata cursó Letras. A partir de 1928 inicia su carrera periodística en “El Mentor”, periódico de nuestra ciudad (que fue publicado entre 1897 a 1933), y colaboró en distintas publicaciones nacionales y extranjeras como “Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid), América (Cuba), La mañana (Montevideo), Clarín (Buenos Aires) y muchas otras.
En 1928 publicó su primer poema. Paralelamente cursó sus estudios de Escribanía y años más tarde ejerció su profesión en Junín y Chacabuco. En 1936 inició la carrera como docente, desempeñándose, entre otros, en la Escuela Normal, Escuela Nacional, Colegio Industrial, Escuela de Comercio y la Escuela Normal de General Viamonte hasta 1955.
En 1947 fundó “Asterisco”, grupo de artistas de letras y artes que promovieron en nuestra ciudad destacados acontecimientos culturales. En 1958 participó del cuarto congreso de escritores en Mendoza y en 1959 en las terceras jornadas de Poesía Latinoamericana de Pineápolis, Uruguay. En 1960 emprendió un viaje a España: el sueño de toda su vida y regresó tres meses después. Durante su estadía dictó cursos de temas especializados en cátedras. Volvió con la intención de retornar a la Península pero su salud no se lo permitió.
La noticia de la muerte de su único hermano, Maximiliano, lo hizo derivar en un agravamiento de sus dolencias, a pesar de lo cual siguió con su actividad y ofreció su última conferencia en la Casa de la Provincia de Buenos Aires.
Además de una gran cantidad de artículos periodísticos, publicó varios libros de poemas.
El martes 13 de diciembre de 1960 a las 2.15 de la madrugada falleció en su casa, junto a
su mujer y sus dos hijos, Ricardo Luis y Horacio José.
Horacio de la Cámara nos legó sus infinitas palabras milagreras, sus elevados poemas, discursos, charlas, alumnos, amigos, hijos y “Asterisco” para siempre.
ESCRITURO GRATUITAMENTE LA COMPRA DE TERRENOS DE LA FUTURA AVENIDA SAN MARTIN
Los gastos de la escrituración de los terrenos adquiridos por el municipio de Junín al Ferrocarril Central Argentino en 1937 fueron obviados merced al ofrecimiento hecho por el escribano Horacio de la Cámara quien realizó aquella diligencia sin cobrar honorarios.
El Concejo aceptó el gesto y a través de la ordenanza dictada el 27 de agosto de 1937, resolvió lo siguiente:
Art. 1º) Acéptase el ofrecimiento hecho por el escribano D. Horacio J. de la Cámara, para escriturar gratuitamentelos terrenos del F. Carril Central Argentino, lo que será agradecido como corresponda.
Art. 2º) El D. E. (Departamento Ejecutivo) invertirá hasta la suma de cien pesos moneda nacional, en los gastos que se originen los que tomará del Inciso IX (noveno), Item Unico "Ordenanzas Especiales del Presupuesto vigente".
Art. 3º) Comuníquese al Departamento Ejecutivo.
Más allá o más acá de diplomas universitarios, Horacio J. de la Cámara, "Pocho" era un gran poeta. Fue el poeta por antonomasia de nuestra ciudad.
Un aire de nada y canto
cuelga del canto y la nada.
La voz que dice mi canto
está, de cantar, quebrada.
¡Cómo duele este destino
de naufragar bajo el cielo
como un clavel asesino´
clavado sobre el desvelo!
Locas la sombra y la pena.
La pena, de sombra, loca,
y en la mordiente condena,
la sombra, de pena, loca.
¡Y como cuesta saberlo!
¡Sí que es morderlo y tenerlo
desde la sangre hasta ahora!
Canto de nada y quebranto.
Mentira de cal y sueño
que se entretiene en mi canto:
¡borrón de canto sin dueño!
Un nombre de siete llaves
está de pie junto al muro:
¡Para esta suerte de claves
no sé corazón seguro!
Ya sé que vale muy poco
decir su nombre en la tarde.
Mas, si decirlo es ser loco,
no decirlo es ser cobarde.
La niña que no me olvida
no está en la copla
que enuncio.
Estaba en la copla herida
el nombre que yo pronuncio.
(Mira que preso está el viento
entre los árboles preso:
¡quédate así que siento
como me llama tu beso!)
¡Valgan la rosa y la muerte!
¡Valga la copla aunque vieja,
que siendo la copla fuerte,
se vierte en rosa la queja!
Camino de copla y sueño
que no sabe su camino:
borrón de canto sin dueño
con un clavel asesino.
¡Ah, cómo cuesta saberlo!
¡Si que desborda la hora!
Si que es tenerlo y morderlo
desde la sangre hasta ahora
Humo de nada y quebranto
vuela del canto a la nada:
Mentira de sueño y canto
que está, de mentir,
quebrada...
 |
SALA "HORACIO J. DE LA CAMARA" DEL TEATRO LA RANCHERIA |
LO MAS LEIDO
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Tuvo lugar el 6 de agosto de 1824 en Perú. La proclama de Simón Bolívar el 2 de agosto. Cómo fue una de las batallas más importantes de la Guerra de la Independencia Americana. La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas. Simón Bolívar (foto), Libertador y presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 10.000 hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de 1.000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses. Su número era equivalente al número de realistas, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú. Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fractur...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
Ese mismo año se crea el Distrito Militar. Se crea una logia masónica presidida por Arnoldo Demarchi. -El Distrito Militar de Junín fue creado el 23 de abril de 1907 por el presidente de la Nación Figueroa Alcorta. Hasta 1965 funcionó con ese nombre cambiando su denominación por Distrito Militar Junín. Su primer jefe fue el teniente coronel Pedro Escola. Entre los jefes del Distrito Militar se encuentra el mayor Alfredo Arrieta quien llegó a Junín en 1935 como Jefe del Distrito Militar número 17. Se casó con una hermana de Eva, Juana Elisa. Adhirió a la revolución de 1943. Al año siguiente es nombrado Comisionado municipal, renunciando al cargo para estar junto a Perón y su cuñada Eva entre el 15 de octubre y el 5 de noviembre de 1945, en que reasume. Se le reconoce haber impulsado obras de importancia para esta ciudad. En 1994 con la eliminación del Servicio Militar Obligatorio fue reduciendo sus funciones hasta convertirse en una oficina de reclutamiento de voluntarios. F...
Faltan diez años y algunos meses para nuestro bicentenario. Un resumen de eventos e hitos que nos fueron conduciendo al Junín que somos hoy.
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
El sábado 14 de abril de 1962 quedaba inaugurado el nuevo edificio de la terminal de ómnibus de nuestra ciudad en el mismo terreno donde estuvo la estación del viejo ferrocarril Central Argentino. Dice LA VERDAD en su edición del domingo 15: Quedó inaugurada anoche la estación terminal de ómnibus La obra, muestra e inspiración de modernismo, es la primera en el país por sus características. El intendente Pagella al cortar la cinta inaugural. Anoche a las 20 quedó inaugurada oficialmente la nueva estación terminal de ómnibus construida entre las calles Belgrano, Winter, Rivadavia y avenida San Martín. La persistente lluvia no fue impedimento para que una concurrencia numerosa se diera cita en el moderno edificio y siguiera las alternativas de la sencilla pero significativa ceremonia. El intendente municipal, Osvaldo Pagella, recorrió el lienzo descorrió el lienzo que cubría la inscripción en uno de los muros que dan sobre la avenida San Martin y que en la le...
Un camino histórico de más de 141 años en que este sector fue transformando y combina en este siglo 21 una característica histórica con inmuebles centenarios combinados con edificios y arquitectura moderna. Los primeros datos de mensura datan de 1873. Los colores del barrio a principios del siglo 20. El 13 de mayo de 1884 llega a Junín la primera locomotora y podría decirse que aquí comienza el segundo proceso fundacional de la Ciudad porque es cuando comienza su desarrollo y potencia su futuro como centro regional y un importante núcleo urbano de la provincia de Buenos Aires. Ese año llega a Junín Domingo Faustino Sarmiento, con motivo de la inauguración del último tramo del ferrocarril Buenos Aires al Pacífico que precisamente terminaba en nuestra ciudad (actual Ferrocarril San Martín) a la vieja estación del Central Argentino, construida con chapas de zinc, que estaba ubicada en la intersección de las actuales Cabrera y avenida San Martín (la segunda estación del Central Argentino ...
Las calles de la ciudad llevan denominaciones que recuerdan a figuras de orden local, nacional o internacional que han merecido el homenaje de la posteridad. En la imagen, plano de la ciudad de 1946. La evolución de la ciudad fue cambiando los nombres de sus calles. Fueron cambios para rendir homenaje a los hombres y mujeres que se destacaron en los distintos órdenes de la actividad tanto local como nacional e internacional, interpretando así el deseo de los vecinos en algunos casos y en otros, solicitudes de la misma historia argentina y universal. Ramón Falcón: Controvertida figura de la historia argentina. Ramón Lorenzo Falcón (Buenos Aires, 30 de agosto de 1855 - ibídem, 14 de noviembre de 1909) fue un político, militar y policía argentino. Se destacó por su dureza como jefe de la Policía de la Capital (actual Policía Federal Argentina), reprimiendo con mano de hierro las manifestaciones obreras de comienzos del siglo XX. Como consecuencia de los hechos represivos de ...
Una excelente persona!idad de Junín..! Lo conocí cuando cursaba tercer año del Colegio Nacional año 1957... A raíz de llevar a escena la obra de teatro " El testamento de la mariposa" pero no logró el objetivo porque algunos alumnos faltaban a los Ensayos... Lo que gustábamos del teatro lo sentimos muchísimo..!
ResponderEliminar