Fue el 6 de julio de 1969, justo el mes en que el hombre llegaba a la Luna. Al día siguiente la entidad de servicio firmó la escritura del local adquirido en Pellegrini 279.
En el Club Social, el domingo 6, de julio de 1969 se realizó un desfile de modelos a cargo de Jean Cartier presentado por su esposa Maria Fernanda a beneficio de ALPI Junín. Entre los y las modelos que llegaron a Junín para este evento figuraban María Amelia Rodríguez (Miss Argentina 1966), Astree Heike y Eduardo Yanee. Precisamente, al día siguiente la entidad firmó la escritura del local adquirido en Pellegrini 279. En la foto de la derecha, la sede de ALPI Junín que aún en la actualidad (2020) siguen ocupando. QUE ES ALPI ALPI es la Asociación de Lucha contra la Parálisis Infantil. Se trata de Asociación Civil sin fines de lucro que, desde hace más de 75 años en la Argentina, se dedica a la rehabilitación neuromotriz de pacientes pediátricos y adultos. La entidad posee un servicio de diagnóstico, tratamiento e investigación de patologías orientadas a la rehabilitación funcional y quirúrgica y un centro de educación terciaria, estando comprometido socialmente para facilitar la atención de las personas que más lo necesitan. Se disponde de un equipo multidisciplinario de profesionales que trabajan en Hospital de Día, Internación, Terapia Intensiva, Consultorios Externos y Servicios Especializados (Fisiatría, Terapia Física, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Psicología, Psicopedagogía, Psiquiatría, Traumatología, Unidad de Mano y Terapias Manuales). La misión es brindar tratamiento de rehabilitación funcional y quirúrgica a pacientes con afecciones neuroortopédicas. Desempeñar un rol docente en áreas y disciplinas vinculadas a la rehabilitación. La visión es ser el centro de rehabilitación de enfermedades neuromotoras referente del país, acompañando nuestra tarea con un espíritu humanístico y solidario que nos permita responder a las necesidades MARIA FERNANDA
María Fernanda Cartier (Italia, 15 de junio de 1926 - Buenos Aires, Argentina, 5 de enero de 2006) fue una actriz, cantante, animadora, vedette y modelo italiana que hizo toda su carrera en Argentina. En muchos casos utilizaba en su labor artística solamente el nombre de María Fernanda. Cartier fue una destacada animadora que incursiono en la pantalla grande junto a eximias figuras el cine nacional como Olinda Bozán, Osvaldo Miranda, Lolita Torres, Luis Dávila, Beatriz Bonnet, Graciela Alfano, Ricardo Bauleo, Víctor Bó, Julio de Grazia, entre muchos otros. Llegó a la Argentina desde Brasil en 1948 cuando su marido fue contratado por Radio Belgrano como cantante francés (chansonnier). Comenzó su carrera como modelo y actriz, y trabajó en los concursos Miss Argentina y Miss Universo junto con conductores de la talla de Héctor Larrea y Silvio Soldán. Mucho de los desfiles de Jean Cartier eran presentados por María Fernanda, quien aprovechaba para lucir también sus dotes vocales. Con su programa El arte de la elegancia transmitidos semanalmente, todos los sábados por Canal 7 y en los años 70 por Canal 9, tuvo una duración de casi tres décadas hasta 1984.
Vida junto a Cartier
Estuvo casada con el exitoso actor y cantante rumano y pionero de a televisión argentina Jean Cartier, fallecido en 1976 y a quien conoció en 1941 cuando tenía tan solo 15 años. Su amor a primera vista en plena dictadura nazi. Al ser italiana, ella tenía un pasaporte que le permitía salir del país mientras que Jean estaba condenado a quedarse. Después de casados Jean atravesó media Europa en forma clandestina, arriesgando su vida, para encontrarse con María Fernanda en la ciudad austriaca de Salzburgo. De allá se trasladaron a París y finalmente viajaron a la Argentina, como refugiados, en el buque Campana en 1948. A comienzos de la década de 1980 María Fernanda decidió crear un premio con el nombre de su esposo para reconocer los logros extraordinarios en la industria musical y televisiva, la moda y emprendimientos empresariales. Los premios Jean Cartier fueron otorgados primero a nivel nacional, y desde 1996 la entrega comenzó a realizarse internacionalmente desde el Hotel Fointanbleu en Miami. VER MAS María Fernanda Cartier murió el jueves 5 de enero de 2006 en su domicilio porteño, tras varios años de inactividad debido a un ACV sufrido alrededor de tres años antes de su fallecimiento.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados
El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados
“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística
Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu
Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional
Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta
Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo
La Inteligencia Artificial le da tonos y colores a las fotos de un primer centenario juninense que hasta ahora fue blanco y negro. -Entre los ciudadanos de intensa actividad que tuvo Junín, en 1901, figura el señor Maximiano Patiño. Era hijo de doña Aurora Barboza y de Maximiano Patiño, habiendo militado en la Unión Cívica Radical en 1900. Ocupó la vicepresidencia tercera del comité "Francisco N. Cabrera", siendo incorporado al Concejo Deliberante el 1 de enero de 1928 en reemplazo de don Luis A. Devoto que renunció a su banca. Fue colaborador de distintas instituciones de fomento y culturales y presidente de la comisión de reclamos de la Unión Ferroviaria. Trabajó desde 1907 como fundidor en los talleres ferroviarios, siendo también directivo del club Jorge Newbery. - Con el padrinazgo del doctor Adolfo Saldías, ministro de Obras Públicas de la provincia y la señora Celina Pérez de Leoni, el domingo 19 de mayo de 1901, se procede a colocar la piedra fundamental del futuro Ho...
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La Inteligencia Artificial pinta los matices y colores del Junín de principios del siglo 20. Desarrolla su actividad la Comisión Pro Templo San Ignacio de Loyola. Llega a Junín el doctor Francisco Cabrera quien sería destacado caudillo radical juninense. -En 1903 el Consejo Escolar nombró apoderado para gestionar sus asuntos ante la Dirección General, al señor Rafael Souto, en reemplazo del señor Luciano Quintana, que se había ausentado del país. -El 14 de febrero de 1903 se nombra director de la Escuela Infantil Nro. 8 a la maestra Elena C. de Portela, en reemplazo del señor Pedro López Cañas, que fue separado de su cargo. José Ortega. -El 15 de febrero de 1903, el intendente José Ortega (foto) presentó un proyecto de resolución aprobado por el Concejo Deliberante destinado a la licitación de las obras para construir la Casa Municipal. El llamado a licitación se hizo a través de La Prensa, La Nación, El Mentor, El Liberal y El Imparcial. -A beneficio de la Sociedad Coral y Music...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
La IA continúa dando colores a fotos de principios del siglo 20 que permiten reconstruir mejor imágenes y cómo era el Junín de ese tiempo, en este camino al Bicentenario. Por primera vez, además, los protagonistas políticos juninenses en color. Todas las fotos originales en blanco y negro pertenecen a Edmundo Cuenin, el fotógrafo juninense de las primeras tres décadas del siglo 20. Lejos estaba de imaginarse hasta no hace poco tiempo la posibilidad de reconstruir con efecto realista el Junín de principios del siglo 20. Que en este siglo 21, quienes habitan este distrito del noroeste de la provincia de Buenos Aires pudiéramos conocer los tonos y matices de un pueblo que se iba a transformando, a paso lento, en ciudad. Vista panorámica de la ciudad desde altura, año 1900 - Y en 1900, el Junín que asoma en el siglo XX traía estos hechos, además: -En un aviso publicado en el periódico "El Progreso" el 28 de enero de 1900, el vecino don Angel de Rosa que tenía instalada en la c...
Atardecer en la laguna de Chascomús L os araucanos estuvieron aquí mucho antes que el hombre blanco llegara y los bautizara. Esta zona era más que generosa con ellos, llena de espejos de agua donde se proveían el sustento y en los que se podía cazar y pescar. Los araucanos dejaron en estas tierras sus rastros que hoy pueden ser estudiados y admirados, cacharros, ollas, diversas piezas de cerámica nos hablan de sus trabajos y su forma de vivir. En 1581 Juan de Garay se lanzó en una expedición desde Bs. As. hacia el sur. Quería ganar más tierras y encontrar "La ciudad de oro". En su camino avistó una zona donde abundaban las lagunas de agua salada cerca del río Samborombón, ésta sería la primera noticia de las "encadenadas". En 1779 avanza la frontera blanca y sobre las barrancas de la laguna Indiana se levantan las empalizadas del nuevo fuerte, era el 30 de mayo de 1779 cuando el Capitán de Blandengues Pedro Nicolás Escribano fundaba el Fuerte San ...
M anuel Dorrego fue un militar y político argentino, uno de los principales referentes del federalismo rioplatense de la primera mitad del siglo XIX y el primer gobernador asesinado en el Río de la Plata. Participó en la guerra de independencia y en las guerras civiles argentinas. Nació el 11 de junio de 1787 en la ciudad de Buenos Aires. Hijo del comerciante portugués José Antonio do Rego y María de la Ascensión Salas , fue el menor de cinco hermanos. En 1803 ingresó en el Real Colegio de San Carlos. Estudios y actuación en Chile En 1810 se encontraba estudiando en la Real Universidad de San Felipe, en Santiago de Chile, como muchos compatriotas suyos. Fue un representante de los sectores independentistas más exaltados desde los días de la destitución del Gobernador García Carrasco, llegando a gritar "¡Junta queremos!" durante la asamblea en la que los vecinos de Santiago destituyeron al Gobernador, cuando el ambiente reinante era absolutamente indiferent...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
El lunes 19 de septiembre de 1983 con motivo de la Semana del Estudiante, el querido Padre Mamerto Menapace brindó en el Colegio Santa Unión de nuestra ciudad una charla sobre la problemática de la Juventud hoy. Decía por entonces el Padre Mamerto en una nota publicada por La Verdad el martes 20 de septiembre de hace treinta años atrás: "Hay en nuestros jóvenes cuatro grandes temáticas que les preocupan y les interesan: la primera es la relación con los padres: normalmente todos son hijos de familias poco numerosas (uno o dos hijos), de padres que han luchado mucho y han logrado un cierto pasar económico respecto a lo que fueron ellos cuando jóvenes; hombres que a raíz del trabajo tienen poco tiempo para sus hijos, lo que hace que al joven les cueste la relación con los padres pero ambos lo desean. La segunda temática es la relacionada con la afectividad y la sexualidad de los jóvenes. El joven está como sobrexcitado y una de las pocas decisiones personales que puede tomar el ...
La historia rescata al menos cuatro nevadas todas en el mes de julio: 1955, 1960, 1974 y 2007. Los memoriosos citan también septiembre de 1951 y agosto de 1993, aunque con mucha menor intensidad.
Comentarios
Publicar un comentario