Eva Perón. Legado en Junín (2): Antesala del 17 de Octubre. El rol fundamental, decisivo y protagónico de Eva
Las angustiantes horas previas. De Buenos Aires a Junín, vía San Nicolás. El armado de la histórica jornada protagonizada por Perón y su pueblo.
Los Mercante, por su parte, recorrían el Gran Buenos Aires relatando la detención y convenciendo a algunos dirigentes de que era necesaria una reacción urgente. Pasado el mediodía, el teniente coronel amigo de la pareja recibió la orden de Avalos de presentarse detenido en la Escuela de Caballería de Campo de Mayo. Al anochecer quedaría incomunicado hasta el 17. Eso agravaba la situación de Eva que, de por sí, era casi desesperante, inconsolable.
Al quedar sola en su departamento, como medida preventiva se le sugirió entonces alojarse en casa de algunos amigos. Estuvo en el domicilio de la actriz Pierina Dealessi
Recibió información de cómo se encontraba su amado. También la carta que Mazza le había entregado a un chofer de Mercante y que un entrerriano de apellido Soulé había retenido para darla a militares antiperonistas. Es posible que esta consecuencia haya sido prevista por Perón.
¿Qué hacía? Contactarse con los más conocidos. Sus familiares, Juancito, Erminda, Arrieta y Bertolini; también Guillermo Silveyra Casares, Oscar Uriondo, Román Subiza y unos pocos dirigentes obreros. “Cuando encanaron a Perón, Eva se portó”, según el gremialista Mariano Tedesco.
“Teníamos con ella varias reuniones. A horas y en lugares insólitos. A veces se reunía con uno de nosotros y más tarde, en otra zona de Buenos Aires con otro grupo de compañeros del gremio.
“El 13 de octubre, por ejemplo, nos encontramos con Eva en la Cervecería “Adam” en plaza Retiro. Era muy tarde, cerca de las doce de la noche. Recuerdo que no aceptó los cigarrillos que le ofrecían y que tampoco quiso comer nada. Sólo se tomó varias tazas de té. Estábamos Farías, Rovito (un amigo de Mercante) y yo que representaba ante ella a la Asociación Obrera Textil.
“Cuando ella nos preguntó sobre el apoyo que los trabajadores podìamos brindarle a Perón, comenzamos a barajar nombres de compañeros, dirigentes de otros gremios.
“El dìa 14 de octubre nos encontramos con Evita en el Parque 3 de Febrero y mientras hablábamos -era la hora de la siesta- dábamos vueltas metidos en un Buick negro. Ella insistía en visitar a los trabajadores, incluso en sus lugares de trabajo. Eva estaba muy combatiente aunque por momentos se deprimía, dudando de todo. Muchas veces los deprimidos eramos nosotros y ella nos daba ánimo. No tenemos que confiar sólo en los dirigentes, nos decía una y otra vez esa noche, mientras cenábamos en un restaurante de la calle Esmeralda al 400”
Paralelamente en todo momento abogaba por la liberación de Perón, haciendo ingentes gestiones e todo nivel al que tuviera alcance.
Buscan también encarar el caso Perón por vía legal. El día anterior, martes 16, Eva sale de Capital hacia Valentín Alsina para reunir a los dirigentes gremiales y pedirles ayuda. Eva, horas después, al tomar un taxímetro, tuvo la poca fortuna de que cuando se aprestaba a salir de Buenos Aires, y después dirigirse hacia San Nicolás, un chofer antiperonista la denunciase a estudiantes que estaban en la puerta de la vieja Facultad de Derecho, en calle Las Heras, quienes la golpearon. Las consecuencias en cierto modo le fueron providenciales, porque los hematomas a causa de los golpes recibidos en el rostro, hicieron que la policía -al intentar repetir su salida- no la reconociese. Un incidente desdichado sobre el que se hizo escasos comentarios.
Producido el arribo a la ciudad del litoral paranaense, Eva se alojó de inmediato en la propiedad rural del abogado Subiza. Allí en circunstancias muy adversas para su vida, definiría sus próximos pasos. Sabía que Perón podía ser liberado.
Quedaba atrás la calma que Buenos Aires vivió entre el sábado y el lunes, a pesar de la renuncia de la Corte Electoral, de las nerviosas reuniones de la Mesa directiva radical en el edificio de calle Tucumán y la de los zafreros con Cipriano Reyes, en Berisso, más combativos.
El 16 se producen paros parciales también en Córdoba, Avellaneda, La Boca, Berisso, Ensenada, Lanús. La Matanza, San Martín y Remedios de Escalada. Dos mil obreros que desde las 18 se habían concentrado en la Plaza de Mayo fueron dispersados con gases lacrimógenos.
Eva en Junín realiza un poder en favor de Subiza y de su cuñado Alvarez Rodríguez . La casona familia de Eva, en Junín, tenía teléfono. Al número 744 la llaman desde la Capital Federal para confirmar la veracidad del anticipo que había hecho público en forma exclusiva la diario La Prensa en la víspera. Su prometido, el coronel Perón había sido trasladado al Hospital Militar Central “Cirujano Mayor Dr.Cosme Argerich”.
Eva quiere verlo. Acompañada de su hermano Juan y el doctor Subiza, en un automóvil Buick color negro con chapas blancas cuando no había promediado la mañana toma la ruta General San Martín -nacional 7- rumbo a Buenos Aires. Otras versiones indican que Eva habría estado en las inmediaciones del Hospital Militar aguardando la llegada de su novio.
Se iba de Junín, adonde regresaría pronto, casi sin saberlo, para protagonizar el acto más trascendente de su vida. En ese momento tan solo, se llevaba las múltiples recomendaciones de sus seres queridos. Años más tarde, su hermana Erminda, interrogada sobre este episodio, a la pregunta “¿Temía usted por la vida o por la seguridad de Eva?” respondió: “No, porque mi madre siempre nos educó de un modo que no teníamos miedo ni perdíamos la calma. Claro que eso no impidió que nos asustáramos un poquito”. También la tranquilidad de haber otorgado el poder que resguardaba un patrimonio no muy importante, pero que le había insumido muchos sacrificios.
Atrás dejaba una ciudad que lentamente comenzaba a manifestarse en su adhesión al retorno del coronel Perón. Los sectores más sensibilizados fueron los del trabajo.
En Capital Federal, Avalos s
e reúne con Farrell y le piden a Perón que renuncie a sus cargos. Acepta pero al día siguiente realiza un fuerte discurso de despedida. Las palabras de Perón molestan a Avalos quien cree que la renuncia sola no alcanza, el 3 de octubre es detenido y trasladado a Martín García.
En las primeras horas del 17 de octubre de 1945, una marea humana comienza a marchar a Capital Federal. Son miles y miles de trabajadores de fábricas de Gerly, Avellaneda, Ensenada y Berisso. Por primera vez la orgullosa y blanca Buenos Aires ve desfilar rostros obreros. Eran los rostros de la nueva política y eran los impulsores del mayor movimiento del siglo XX.
Ese día para controlar el tema, Avalos mismo le pide a Perón que vaya a Casa de Gobierno y a las 22.30 se reúne con Farrell y le exige elecciones y su apoyo a la candidatura a presidente. Pasadas las 23, Perón sale al balcón a encontrarse con la historia.´
LO MAS LEIDO
La Inteligencia Artificial le da tonos y colores a las fotos de un primer centenario juninense que hasta ahora fue blanco y negro. -Entre los ciudadanos de intensa actividad que tuvo Junín, en 1901, figura el señor Maximiano Patiño. Era hijo de doña Aurora Barboza y de Maximiano Patiño, habiendo militado en la Unión Cívica Radical en 1900. Ocupó la vicepresidencia tercera del comité "Francisco N. Cabrera", siendo incorporado al Concejo Deliberante el 1 de enero de 1928 en reemplazo de don Luis A. Devoto que renunció a su banca. Fue colaborador de distintas instituciones de fomento y culturales y presidente de la comisión de reclamos de la Unión Ferroviaria. Trabajó desde 1907 como fundidor en los talleres ferroviarios, siendo también directivo del club Jorge Newbery. - Con el padrinazgo del doctor Adolfo Saldías, ministro de Obras Públicas de la provincia y la señora Celina Pérez de Leoni, el domingo 19 de mayo de 1901, se procede a colocar la piedra fundamental del futuro Ho...
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La Inteligencia Artificial pinta los matices y colores del Junín de principios del siglo 20. Desarrolla su actividad la Comisión Pro Templo San Ignacio de Loyola. Llega a Junín el doctor Francisco Cabrera quien sería destacado caudillo radical juninense. -En 1903 el Consejo Escolar nombró apoderado para gestionar sus asuntos ante la Dirección General, al señor Rafael Souto, en reemplazo del señor Luciano Quintana, que se había ausentado del país. -El 14 de febrero de 1903 se nombra director de la Escuela Infantil Nro. 8 a la maestra Elena C. de Portela, en reemplazo del señor Pedro López Cañas, que fue separado de su cargo. José Ortega. -El 15 de febrero de 1903, el intendente José Ortega (foto) presentó un proyecto de resolución aprobado por el Concejo Deliberante destinado a la licitación de las obras para construir la Casa Municipal. El llamado a licitación se hizo a través de La Prensa, La Nación, El Mentor, El Liberal y El Imparcial. -A beneficio de la Sociedad Coral y Music...
La IA continúa dando colores a fotos de principios del siglo 20 que permiten reconstruir mejor imágenes y cómo era el Junín de ese tiempo, en este camino al Bicentenario. Por primera vez, además, los protagonistas políticos juninenses en color. Todas las fotos originales en blanco y negro pertenecen a Edmundo Cuenin, el fotógrafo juninense de las primeras tres décadas del siglo 20. Lejos estaba de imaginarse hasta no hace poco tiempo la posibilidad de reconstruir con efecto realista el Junín de principios del siglo 20. Que en este siglo 21, quienes habitan este distrito del noroeste de la provincia de Buenos Aires pudiéramos conocer los tonos y matices de un pueblo que se iba a transformando, a paso lento, en ciudad. Vista panorámica de la ciudad desde altura, año 1900 - Y en 1900, el Junín que asoma en el siglo XX traía estos hechos, además: -En un aviso publicado en el periódico "El Progreso" el 28 de enero de 1900, el vecino don Angel de Rosa que tenía instalada en la c...
Atardecer en la laguna de Chascomús L os araucanos estuvieron aquí mucho antes que el hombre blanco llegara y los bautizara. Esta zona era más que generosa con ellos, llena de espejos de agua donde se proveían el sustento y en los que se podía cazar y pescar. Los araucanos dejaron en estas tierras sus rastros que hoy pueden ser estudiados y admirados, cacharros, ollas, diversas piezas de cerámica nos hablan de sus trabajos y su forma de vivir. En 1581 Juan de Garay se lanzó en una expedición desde Bs. As. hacia el sur. Quería ganar más tierras y encontrar "La ciudad de oro". En su camino avistó una zona donde abundaban las lagunas de agua salada cerca del río Samborombón, ésta sería la primera noticia de las "encadenadas". En 1779 avanza la frontera blanca y sobre las barrancas de la laguna Indiana se levantan las empalizadas del nuevo fuerte, era el 30 de mayo de 1779 cuando el Capitán de Blandengues Pedro Nicolás Escribano fundaba el Fuerte San ...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
M anuel Dorrego fue un militar y político argentino, uno de los principales referentes del federalismo rioplatense de la primera mitad del siglo XIX y el primer gobernador asesinado en el Río de la Plata. Participó en la guerra de independencia y en las guerras civiles argentinas. Nació el 11 de junio de 1787 en la ciudad de Buenos Aires. Hijo del comerciante portugués José Antonio do Rego y María de la Ascensión Salas , fue el menor de cinco hermanos. En 1803 ingresó en el Real Colegio de San Carlos. Estudios y actuación en Chile En 1810 se encontraba estudiando en la Real Universidad de San Felipe, en Santiago de Chile, como muchos compatriotas suyos. Fue un representante de los sectores independentistas más exaltados desde los días de la destitución del Gobernador García Carrasco, llegando a gritar "¡Junta queremos!" durante la asamblea en la que los vecinos de Santiago destituyeron al Gobernador, cuando el ambiente reinante era absolutamente indiferent...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
El lunes 19 de septiembre de 1983 con motivo de la Semana del Estudiante, el querido Padre Mamerto Menapace brindó en el Colegio Santa Unión de nuestra ciudad una charla sobre la problemática de la Juventud hoy. Decía por entonces el Padre Mamerto en una nota publicada por La Verdad el martes 20 de septiembre de hace treinta años atrás: "Hay en nuestros jóvenes cuatro grandes temáticas que les preocupan y les interesan: la primera es la relación con los padres: normalmente todos son hijos de familias poco numerosas (uno o dos hijos), de padres que han luchado mucho y han logrado un cierto pasar económico respecto a lo que fueron ellos cuando jóvenes; hombres que a raíz del trabajo tienen poco tiempo para sus hijos, lo que hace que al joven les cueste la relación con los padres pero ambos lo desean. La segunda temática es la relacionada con la afectividad y la sexualidad de los jóvenes. El joven está como sobrexcitado y una de las pocas decisiones personales que puede tomar el ...
Faltan diez años y algunos meses para nuestro bicentenario. Un resumen de eventos e hitos que nos fueron conduciendo al Junín que somos hoy.
Comentarios
Publicar un comentario