Eva Perón. Legado en Junín (2): Antesala del 17 de Octubre. El rol fundamental, decisivo y protagónico de Eva
Las angustiantes horas previas. De Buenos Aires a Junín, vía San Nicolás. El armado de la histórica jornada protagonizada por Perón y su pueblo.
Los Mercante, por su parte, recorrían el Gran Buenos Aires relatando la detención y convenciendo a algunos dirigentes de que era necesaria una reacción urgente. Pasado el mediodía, el teniente coronel amigo de la pareja recibió la orden de Avalos de presentarse detenido en la Escuela de Caballería de Campo de Mayo. Al anochecer quedaría incomunicado hasta el 17. Eso agravaba la situación de Eva que, de por sí, era casi desesperante, inconsolable.
Al quedar sola en su departamento, como medida preventiva se le sugirió entonces alojarse en casa de algunos amigos. Estuvo en el domicilio de la actriz Pierina Dealessi
Recibió información de cómo se encontraba su amado. También la carta que Mazza le había entregado a un chofer de Mercante y que un entrerriano de apellido Soulé había retenido para darla a militares antiperonistas. Es posible que esta consecuencia haya sido prevista por Perón.
¿Qué hacía? Contactarse con los más conocidos. Sus familiares, Juancito, Erminda, Arrieta y Bertolini; también Guillermo Silveyra Casares, Oscar Uriondo, Román Subiza y unos pocos dirigentes obreros. “Cuando encanaron a Perón, Eva se portó”, según el gremialista Mariano Tedesco.
“Teníamos con ella varias reuniones. A horas y en lugares insólitos. A veces se reunía con uno de nosotros y más tarde, en otra zona de Buenos Aires con otro grupo de compañeros del gremio.
“El 13 de octubre, por ejemplo, nos encontramos con Eva en la Cervecería “Adam” en plaza Retiro. Era muy tarde, cerca de las doce de la noche. Recuerdo que no aceptó los cigarrillos que le ofrecían y que tampoco quiso comer nada. Sólo se tomó varias tazas de té. Estábamos Farías, Rovito (un amigo de Mercante) y yo que representaba ante ella a la Asociación Obrera Textil.
“Cuando ella nos preguntó sobre el apoyo que los trabajadores podìamos brindarle a Perón, comenzamos a barajar nombres de compañeros, dirigentes de otros gremios.
“El dìa 14 de octubre nos encontramos con Evita en el Parque 3 de Febrero y mientras hablábamos -era la hora de la siesta- dábamos vueltas metidos en un Buick negro. Ella insistía en visitar a los trabajadores, incluso en sus lugares de trabajo. Eva estaba muy combatiente aunque por momentos se deprimía, dudando de todo. Muchas veces los deprimidos eramos nosotros y ella nos daba ánimo. No tenemos que confiar sólo en los dirigentes, nos decía una y otra vez esa noche, mientras cenábamos en un restaurante de la calle Esmeralda al 400”
Paralelamente en todo momento abogaba por la liberación de Perón, haciendo ingentes gestiones e todo nivel al que tuviera alcance.
Buscan también encarar el caso Perón por vía legal. El día anterior, martes 16, Eva sale de Capital hacia Valentín Alsina para reunir a los dirigentes gremiales y pedirles ayuda. Eva, horas después, al tomar un taxímetro, tuvo la poca fortuna de que cuando se aprestaba a salir de Buenos Aires, y después dirigirse hacia San Nicolás, un chofer antiperonista la denunciase a estudiantes que estaban en la puerta de la vieja Facultad de Derecho, en calle Las Heras, quienes la golpearon. Las consecuencias en cierto modo le fueron providenciales, porque los hematomas a causa de los golpes recibidos en el rostro, hicieron que la policía -al intentar repetir su salida- no la reconociese. Un incidente desdichado sobre el que se hizo escasos comentarios.
Producido el arribo a la ciudad del litoral paranaense, Eva se alojó de inmediato en la propiedad rural del abogado Subiza. Allí en circunstancias muy adversas para su vida, definiría sus próximos pasos. Sabía que Perón podía ser liberado.
Quedaba atrás la calma que Buenos Aires vivió entre el sábado y el lunes, a pesar de la renuncia de la Corte Electoral, de las nerviosas reuniones de la Mesa directiva radical en el edificio de calle Tucumán y la de los zafreros con Cipriano Reyes, en Berisso, más combativos.
El 16 se producen paros parciales también en Córdoba, Avellaneda, La Boca, Berisso, Ensenada, Lanús. La Matanza, San Martín y Remedios de Escalada. Dos mil obreros que desde las 18 se habían concentrado en la Plaza de Mayo fueron dispersados con gases lacrimógenos.
Eva en Junín realiza un poder en favor de Subiza y de su cuñado Alvarez Rodríguez . La casona familia de Eva, en Junín, tenía teléfono. Al número 744 la llaman desde la Capital Federal para confirmar la veracidad del anticipo que había hecho público en forma exclusiva la diario La Prensa en la víspera. Su prometido, el coronel Perón había sido trasladado al Hospital Militar Central “Cirujano Mayor Dr.Cosme Argerich”.
Eva quiere verlo. Acompañada de su hermano Juan y el doctor Subiza, en un automóvil Buick color negro con chapas blancas cuando no había promediado la mañana toma la ruta General San Martín -nacional 7- rumbo a Buenos Aires. Otras versiones indican que Eva habría estado en las inmediaciones del Hospital Militar aguardando la llegada de su novio.
Se iba de Junín, adonde regresaría pronto, casi sin saberlo, para protagonizar el acto más trascendente de su vida. En ese momento tan solo, se llevaba las múltiples recomendaciones de sus seres queridos. Años más tarde, su hermana Erminda, interrogada sobre este episodio, a la pregunta “¿Temía usted por la vida o por la seguridad de Eva?” respondió: “No, porque mi madre siempre nos educó de un modo que no teníamos miedo ni perdíamos la calma. Claro que eso no impidió que nos asustáramos un poquito”. También la tranquilidad de haber otorgado el poder que resguardaba un patrimonio no muy importante, pero que le había insumido muchos sacrificios.
Atrás dejaba una ciudad que lentamente comenzaba a manifestarse en su adhesión al retorno del coronel Perón. Los sectores más sensibilizados fueron los del trabajo.
En Capital Federal, Avalos s
e reúne con Farrell y le piden a Perón que renuncie a sus cargos. Acepta pero al día siguiente realiza un fuerte discurso de despedida. Las palabras de Perón molestan a Avalos quien cree que la renuncia sola no alcanza, el 3 de octubre es detenido y trasladado a Martín García.
En las primeras horas del 17 de octubre de 1945, una marea humana comienza a marchar a Capital Federal. Son miles y miles de trabajadores de fábricas de Gerly, Avellaneda, Ensenada y Berisso. Por primera vez la orgullosa y blanca Buenos Aires ve desfilar rostros obreros. Eran los rostros de la nueva política y eran los impulsores del mayor movimiento del siglo XX.
Ese día para controlar el tema, Avalos mismo le pide a Perón que vaya a Casa de Gobierno y a las 22.30 se reúne con Farrell y le exige elecciones y su apoyo a la candidatura a presidente. Pasadas las 23, Perón sale al balcón a encontrarse con la historia.´
LO MAS LEIDO
Son recordados por un monumento erigido en la plaza Ferrocarriles Argentinos. El historiador e investigador Harry J. Charap rescata sus nombres desde el pasado. El 11 de noviembre de 1920, segundo aniversario del armisticio, haciendo coincidir el acto de la inauguración en Londres del Gran Cementerio a las víctimas caídas en la Primera Guerra Mundial, fue inaugurado el monumento erigido por la colectividad inglesa en homenaje a los que salieron de Junín para la contienda y murieron en la lucha. El abogado e investigador histórico juninense Pablo Petraglia cita que "el monumento está construido con granito de San Luis y la columna soportaba un globo simbolizando el llamamiento de la patria a sus hijos diseminados por el mundo entero. Al pie del monumento se había descubierto una placa con los nombres de los caídos. El acto de inauguración fue multitudinario y contó con la presencia, haciendo guardia de honor, del Mayor Velázquez, Jefe del Distrito Militar y del Mayor Ke...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Miguel de Gracia: "Llenar corazones desde la amistad de siempre y que ha perdurado en el tiempo" El poeta y cantante juninense se reencuentra con su gente, en el medio de una trayectoria artística que lo lleva a distintos escenarios de diversas ciudades del país. MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Carolina Lovage, pasión por comunicar, el periodismo, la literatura y la escritura La escritora y periodista juninense forma parte de un libro junto a 299 escritores de argentina y otros países de América y Europa, publicado por la editorial Orsai . MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Jorge Correa: “El trabajo de cartero lo hace a uno andar por la calle y ser libre” Pasó casi cuatro décadas en el Correo. Estuvo por distintos lugares y recaló en Junín, donde se desempeñó repartiendo sobres por más de 30 años. MIRA MAS Mary La Dulce: ...
Es el título de un libro que nació fruto de la investigación y el trabajo histórico del profesor Raúl Eduardo Di Fiori, integrante de la Junta de Investigaciones Históricas de Junín. "Soy juninense (de Junín, provincia de Buenos Aires) y en cada uno de los viajes que hago entre algunas ciudades de la provincia, disfruto el paisaje de la llanura, su lejano horizonte, sus pastizales, sus pájaros, sus arboledas, sus arroyos y lagunas, y me pregunto ¿cómo se verían estas hermosas tierras antes de que el hombre blanco viniese?¿Quienes habitaban estos parajes?¿Cómo se las arreglaban para vivir? y muchas otras cosas".. . De esta manera el profesor Raúl Eduardo Di Fiori explica la motivación que lo llevó a escribir su libro "Los Querandíes, antiguos pobladores de Junín (y de la provincia de Buenos Aies)", presentado en un actividad cultural que tuvo lugar en la sede de la sociedad de fomento del barrio Pueblo Nuevo de nuestra ciudad el pasado viernes 8 de mayo. En s...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Ese mismo día, por la mañana, se inauguró el complejo deportivo "General San Martín". Los mensajes pronunciados. El cambio de denominación por el de "Veteranos de Malvinas". Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Con la presencia del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires coronel médico (RE) Joseba Kelmendi de Ustarán en representación del gobernador bonaerense Ibérico Saint Jean ; del coronel Dardo Vanoli , representante del Comandante en Jefe del Ejército; del capitán de navío Julio Carlos Sbarbi Osuna , representante del Comandante en Jefe de la Armada y del comodoro Angel Alfredo Belotti , representante del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, se lle...
"Una estación lamentablemente demolida, que fue icono del progreso y los inicios de la localidad. Hoy solo es un recuerdo imborrable...."
En las inmediaciones del Fuerte Federación tenía sus toldos una tribu que reconocía como jefe al cacique Santiago Yanquelén o Llanquelén. Esta tribu fue en sus comienzos enemiga de las autoridades pero más tarde, merced especialmente al tacto y habilidades de Juan Manuel de Rosas en el trato con los indios, se transformó en un pacífico vecino del Federación, matizada desde luego esta conducta con alguna defección. La composición de la tribu en 1834 era la siguiente: Gráfico extraído del libro "Apuntes para la historia de Junín", de René Pérez, 1950 A la suma resultante del cuadro precedente debemos agregar el capitanejo Traial con 12 indios, 9 chinas y 10 chicos quienes no figuraban en la relación de los componentes de la tribu, elevada en el referido año: 1834 a la consideración del gobierno. En consecuencia, la tribu de Santiago Yanquelén se componía de 1519 personas. EL PARLAMENTO Cacique Catriel Anteriorme...
La actividad forma parte del programa " El Club de los Sábados " de la subsecretaría de Turismo del Gobierno de Junín . Desde la Dirección de Desarrollo Turístico destacaron el éxito que viene teniendo este programa desde su puesta en funcionamiento, con un interés cada vez mayor para participar por parte de los vecinos y turistas que visitan la ciudad. Este sábado 4 de octubre a partir de las 11 hs en la Plaza de los Ferrocarriles , Newbery y Sáenz Peña , se dará inicio al recorrido guiado por el circuito del Pueblo Nuevo , donde se visitarán los lugares más emblemáticos del barrio con un repaso sobre la vinculación con la historia de los ferrocarriles. Además, la caminata incluirá una parada en la boutique de vinos “ Juan Catas ”, donde los asistentes podrán conocer el local y disfrutar de una copa. Desde la Dirección de Desarrollo Turístico del Gobierno de Junín destacaron el éxito que viene teniendo este programa desde su puesta en funcionamiento, con un interés ...
Comentarios
Publicar un comentario