Historias míticas de Junín: El muro de Junín
Por Rody Moirón
Para La Máquina del Tiempo
Juninhistoria.com
_________________________________________________________________________________
Los días más aciagos de la ciudad se produjeron con un gobierno que no perteneció ni a los curadores ni a los oscuretti. Y durante los años posteriores a él. Todo comenzó con la asunción de la intendencia de Fito Haldler, un inmigrante de Gabón, que había llegado a América después de que sus padres lo abandonaran en un barco, en el puerto de Libreville.
Haldler había crecido en soledad y se fue cultivando en él un profundo resentimiento hacia el resto de la humanidad. Cuando llegó a Junín instaló una curtiembre de piel de cuises, a la vera del Salado. Más tarde creó una fábrica para realizar con ellos tapados y, por último, una tienda con la que cerró un circuito comercial que lo hizo inmensamente rico.
Quizá haya sido usando su riqueza que logró resultar electo, ya que según algunas crónicas de la época, los comicios no fueron del todo transparentes.
Desde el comienzo de su mandato Haldler comenzó a atentar en contra de la población. Mandaba a colocar grandes escaleras en las veredas céntricas, para que los transeúntes se vieran obligados a pasar por debajo de ellas y pobló la ciudad con gatos negros. También se decía que ordenó la realización de ritos, como sacrificar aves, hacer muñecos de barro y prender velas negras para amedrentar a la oposición.
En otros escritos se mencionan prácticas nigrománticas del secretario de gabinete: Teófilo Makanaki, primo hermano del intendente.
Ya sea por la efectividad de los ritos o porque algunos pobladores comenzaron a sugestionarse con ellos, la ciudad se fue denigrando. Notarios y magistrados terminaban borrachos y dándose golpes en vodeviles ruines, las mojas se transformaba en meretrices, los policías en estraperlistas y los niños delinquían a temprana edad.
En aquel entonces Junín era conocido como la Sodoma del oeste bonaerense.
Tanto los líderes oscuretti como los curadores coincidieron en que la situación era insoportable y comenzaron a promover revueltas contra los partidarios de Haldler. Las mismas resultaron poco contundentes ya que el dinero del intendente había comprado muchas voluntades y sus adeptos estaban fanatizados, por lo que siempre resultaron vencedores.
Pero todo comenzó a cambiar después en una reunión secreta en la Posta de Macucho, en la que las autoridades de ambos grupos se aliaron y planificaron un ataque masivo al que denominaron “Día J”. Y para desorientar a Haldler comenzaron a acumular maniquíes y espantapájaros en Agustín Roca.
El intendente sabía que se planeaba algo grande en su contra pero creyó que el ataque vendría desde la población vecina.
La estrategia aliada dio resultado y un 27 de diciembre lanzaron un ataque masivo. Cientos de botes se hicieron a las aguas de la laguna de Gómez, desde el monte Copello y desembarcaron en la playa de El Quijote. En tierra encontraron miembros de la juventud Haldlerista que estaban festejando el día de la primavera y, en una batalla épica, triunfaron sobre las tropas de Haldler y avanzaron hacia la ciudad.
El desembarco del día J fue un golpe casi mortal para el poder de Haldler. En un último estertor de su gobierno mandó a construir un murallón en el borde de la laguna, y un espigón con un puesto de vigilancia en su extremo, para evitar futuros desembarcos, pero fue demasiado tarde.
Sobre el destino del ex intendente no hay referencias claras. Algunos afirman que, viéndose derrotado, se quitó la vida y otros que se refugió en Chacabuco. Como sea los registros sobre él se pierden luego de aquellos días.
La liberación de la opresión tiránica del gabonés fue el comienzo de otra etapa negra de la ciudad. Los curadores y los oscuretti no se pusieron de acuerdo acerca de quién debía gobernar y las diferencias entre ambos vieron nuevamente la luz. Entonces dividieron la ciudad. Construyeron un enorme muro, a lo largo de lo que hoy es la calle 25 de Mayo y una férrea guardia no permitía que los pobladores de un lado pasasen al otro.
La situación, para la mayoría de la gente, no era incómoda porque cada uno vivía rodeado de los propios. Pero hubo algunos pobladores que se mostraron insatisfechos por sentir que habían quedado del lado equivocado.
Tal es el caso de Esfraín Topónimo, de quien una de sus obras ha llegado a nuestros días. Esfraín fue un oscuretti que había quedado del lado de los curadores. Y su odio hacia ellos fue tan grande que intentó, de numerosas formas, atravesar el muro.
Construyó globos aerostáticos con cueros de vaca lijados, que terminaron cayéndose, rampas para saltar con la bicicleta que cedieron y hasta alas de plumas pegadas con cera que se derretía por el calor del alumbrado público. Después de tantos intentos fracasados se armó de paciencia y se puso a trabajar duro.
Desde el patio de su casa –en calle Jean Jaures entre Italia y Sarmiento- comenzó a cavar un túnel. Tres años le llevó el emprendimiento; no tanto por el esfuerzo de horadar el subsuelo, sino por la dificultad de deshacerse de la tierra que extraía. Para tal fin se metía el polvo en los bolsillos y daba largas caminatas, durante las cuales se iba desprendiendo de su carga, al son de un silbido bajito.
Al culminar la obra realizó el viaje que lo llevaría al otro lado. Pero cuando asomó la cabeza en territorio oscuretti, el muro, por un pacto de unificación que habían firmado las autoridades, estaba siendo derrumbado. Y cayó sobre la humanidad de Topónimo, quien pereció de inmediato.
En homenaje a sus ansias de libertad, el túnel se revistió de material y se lo conservó hasta nuestros días.
Pero ya nadie recuerda a Esfraín.
LO MAS LEIDO
La Inteligencia Artificial le da tonos y colores a las fotos de un primer centenario juninense que hasta ahora fue blanco y negro. -Entre los ciudadanos de intensa actividad que tuvo Junín, en 1901, figura el señor Maximiano Patiño. Era hijo de doña Aurora Barboza y de Maximiano Patiño, habiendo militado en la Unión Cívica Radical en 1900. Ocupó la vicepresidencia tercera del comité "Francisco N. Cabrera", siendo incorporado al Concejo Deliberante el 1 de enero de 1928 en reemplazo de don Luis A. Devoto que renunció a su banca. Fue colaborador de distintas instituciones de fomento y culturales y presidente de la comisión de reclamos de la Unión Ferroviaria. Trabajó desde 1907 como fundidor en los talleres ferroviarios, siendo también directivo del club Jorge Newbery. - Con el padrinazgo del doctor Adolfo Saldías, ministro de Obras Públicas de la provincia y la señora Celina Pérez de Leoni, el domingo 19 de mayo de 1901, se procede a colocar la piedra fundamental del futuro Ho...
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La Inteligencia Artificial pinta los matices y colores del Junín de principios del siglo 20. Desarrolla su actividad la Comisión Pro Templo San Ignacio de Loyola. Llega a Junín el doctor Francisco Cabrera quien sería destacado caudillo radical juninense. -En 1903 el Consejo Escolar nombró apoderado para gestionar sus asuntos ante la Dirección General, al señor Rafael Souto, en reemplazo del señor Luciano Quintana, que se había ausentado del país. -El 14 de febrero de 1903 se nombra director de la Escuela Infantil Nro. 8 a la maestra Elena C. de Portela, en reemplazo del señor Pedro López Cañas, que fue separado de su cargo. José Ortega. -El 15 de febrero de 1903, el intendente José Ortega (foto) presentó un proyecto de resolución aprobado por el Concejo Deliberante destinado a la licitación de las obras para construir la Casa Municipal. El llamado a licitación se hizo a través de La Prensa, La Nación, El Mentor, El Liberal y El Imparcial. -A beneficio de la Sociedad Coral y Music...
La IA continúa dando colores a fotos de principios del siglo 20 que permiten reconstruir mejor imágenes y cómo era el Junín de ese tiempo, en este camino al Bicentenario. Por primera vez, además, los protagonistas políticos juninenses en color. Todas las fotos originales en blanco y negro pertenecen a Edmundo Cuenin, el fotógrafo juninense de las primeras tres décadas del siglo 20. Lejos estaba de imaginarse hasta no hace poco tiempo la posibilidad de reconstruir con efecto realista el Junín de principios del siglo 20. Que en este siglo 21, quienes habitan este distrito del noroeste de la provincia de Buenos Aires pudiéramos conocer los tonos y matices de un pueblo que se iba a transformando, a paso lento, en ciudad. Vista panorámica de la ciudad desde altura, año 1900 - Y en 1900, el Junín que asoma en el siglo XX traía estos hechos, además: -En un aviso publicado en el periódico "El Progreso" el 28 de enero de 1900, el vecino don Angel de Rosa que tenía instalada en la c...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
Atardecer en la laguna de Chascomús L os araucanos estuvieron aquí mucho antes que el hombre blanco llegara y los bautizara. Esta zona era más que generosa con ellos, llena de espejos de agua donde se proveían el sustento y en los que se podía cazar y pescar. Los araucanos dejaron en estas tierras sus rastros que hoy pueden ser estudiados y admirados, cacharros, ollas, diversas piezas de cerámica nos hablan de sus trabajos y su forma de vivir. En 1581 Juan de Garay se lanzó en una expedición desde Bs. As. hacia el sur. Quería ganar más tierras y encontrar "La ciudad de oro". En su camino avistó una zona donde abundaban las lagunas de agua salada cerca del río Samborombón, ésta sería la primera noticia de las "encadenadas". En 1779 avanza la frontera blanca y sobre las barrancas de la laguna Indiana se levantan las empalizadas del nuevo fuerte, era el 30 de mayo de 1779 cuando el Capitán de Blandengues Pedro Nicolás Escribano fundaba el Fuerte San ...
M anuel Dorrego fue un militar y político argentino, uno de los principales referentes del federalismo rioplatense de la primera mitad del siglo XIX y el primer gobernador asesinado en el Río de la Plata. Participó en la guerra de independencia y en las guerras civiles argentinas. Nació el 11 de junio de 1787 en la ciudad de Buenos Aires. Hijo del comerciante portugués José Antonio do Rego y María de la Ascensión Salas , fue el menor de cinco hermanos. En 1803 ingresó en el Real Colegio de San Carlos. Estudios y actuación en Chile En 1810 se encontraba estudiando en la Real Universidad de San Felipe, en Santiago de Chile, como muchos compatriotas suyos. Fue un representante de los sectores independentistas más exaltados desde los días de la destitución del Gobernador García Carrasco, llegando a gritar "¡Junta queremos!" durante la asamblea en la que los vecinos de Santiago destituyeron al Gobernador, cuando el ambiente reinante era absolutamente indiferent...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
El lunes 19 de septiembre de 1983 con motivo de la Semana del Estudiante, el querido Padre Mamerto Menapace brindó en el Colegio Santa Unión de nuestra ciudad una charla sobre la problemática de la Juventud hoy. Decía por entonces el Padre Mamerto en una nota publicada por La Verdad el martes 20 de septiembre de hace treinta años atrás: "Hay en nuestros jóvenes cuatro grandes temáticas que les preocupan y les interesan: la primera es la relación con los padres: normalmente todos son hijos de familias poco numerosas (uno o dos hijos), de padres que han luchado mucho y han logrado un cierto pasar económico respecto a lo que fueron ellos cuando jóvenes; hombres que a raíz del trabajo tienen poco tiempo para sus hijos, lo que hace que al joven les cueste la relación con los padres pero ambos lo desean. La segunda temática es la relacionada con la afectividad y la sexualidad de los jóvenes. El joven está como sobrexcitado y una de las pocas decisiones personales que puede tomar el ...
Faltan diez años y algunos meses para nuestro bicentenario. Un resumen de eventos e hitos que nos fueron conduciendo al Junín que somos hoy.
Comentarios
Publicar un comentario