Historias míticas de Junín: El muro de Junín
Por Rody Moirón
Para La Máquina del Tiempo
Juninhistoria.com
_________________________________________________________________________________
Los días más aciagos de la ciudad se produjeron con un gobierno que no perteneció ni a los curadores ni a los oscuretti. Y durante los años posteriores a él. Todo comenzó con la asunción de la intendencia de Fito Haldler, un inmigrante de Gabón, que había llegado a América después de que sus padres lo abandonaran en un barco, en el puerto de Libreville.
Haldler había crecido en soledad y se fue cultivando en él un profundo resentimiento hacia el resto de la humanidad. Cuando llegó a Junín instaló una curtiembre de piel de cuises, a la vera del Salado. Más tarde creó una fábrica para realizar con ellos tapados y, por último, una tienda con la que cerró un circuito comercial que lo hizo inmensamente rico.
Quizá haya sido usando su riqueza que logró resultar electo, ya que según algunas crónicas de la época, los comicios no fueron del todo transparentes.
Desde el comienzo de su mandato Haldler comenzó a atentar en contra de la población. Mandaba a colocar grandes escaleras en las veredas céntricas, para que los transeúntes se vieran obligados a pasar por debajo de ellas y pobló la ciudad con gatos negros. También se decía que ordenó la realización de ritos, como sacrificar aves, hacer muñecos de barro y prender velas negras para amedrentar a la oposición.
En otros escritos se mencionan prácticas nigrománticas del secretario de gabinete: Teófilo Makanaki, primo hermano del intendente.
Ya sea por la efectividad de los ritos o porque algunos pobladores comenzaron a sugestionarse con ellos, la ciudad se fue denigrando. Notarios y magistrados terminaban borrachos y dándose golpes en vodeviles ruines, las mojas se transformaba en meretrices, los policías en estraperlistas y los niños delinquían a temprana edad.
En aquel entonces Junín era conocido como la Sodoma del oeste bonaerense.
Tanto los líderes oscuretti como los curadores coincidieron en que la situación era insoportable y comenzaron a promover revueltas contra los partidarios de Haldler. Las mismas resultaron poco contundentes ya que el dinero del intendente había comprado muchas voluntades y sus adeptos estaban fanatizados, por lo que siempre resultaron vencedores.
Pero todo comenzó a cambiar después en una reunión secreta en la Posta de Macucho, en la que las autoridades de ambos grupos se aliaron y planificaron un ataque masivo al que denominaron “Día J”. Y para desorientar a Haldler comenzaron a acumular maniquíes y espantapájaros en Agustín Roca.
El intendente sabía que se planeaba algo grande en su contra pero creyó que el ataque vendría desde la población vecina.
La estrategia aliada dio resultado y un 27 de diciembre lanzaron un ataque masivo. Cientos de botes se hicieron a las aguas de la laguna de Gómez, desde el monte Copello y desembarcaron en la playa de El Quijote. En tierra encontraron miembros de la juventud Haldlerista que estaban festejando el día de la primavera y, en una batalla épica, triunfaron sobre las tropas de Haldler y avanzaron hacia la ciudad.
El desembarco del día J fue un golpe casi mortal para el poder de Haldler. En un último estertor de su gobierno mandó a construir un murallón en el borde de la laguna, y un espigón con un puesto de vigilancia en su extremo, para evitar futuros desembarcos, pero fue demasiado tarde.
Sobre el destino del ex intendente no hay referencias claras. Algunos afirman que, viéndose derrotado, se quitó la vida y otros que se refugió en Chacabuco. Como sea los registros sobre él se pierden luego de aquellos días.
La liberación de la opresión tiránica del gabonés fue el comienzo de otra etapa negra de la ciudad. Los curadores y los oscuretti no se pusieron de acuerdo acerca de quién debía gobernar y las diferencias entre ambos vieron nuevamente la luz. Entonces dividieron la ciudad. Construyeron un enorme muro, a lo largo de lo que hoy es la calle 25 de Mayo y una férrea guardia no permitía que los pobladores de un lado pasasen al otro.
La situación, para la mayoría de la gente, no era incómoda porque cada uno vivía rodeado de los propios. Pero hubo algunos pobladores que se mostraron insatisfechos por sentir que habían quedado del lado equivocado.
Tal es el caso de Esfraín Topónimo, de quien una de sus obras ha llegado a nuestros días. Esfraín fue un oscuretti que había quedado del lado de los curadores. Y su odio hacia ellos fue tan grande que intentó, de numerosas formas, atravesar el muro.
Construyó globos aerostáticos con cueros de vaca lijados, que terminaron cayéndose, rampas para saltar con la bicicleta que cedieron y hasta alas de plumas pegadas con cera que se derretía por el calor del alumbrado público. Después de tantos intentos fracasados se armó de paciencia y se puso a trabajar duro.
Desde el patio de su casa –en calle Jean Jaures entre Italia y Sarmiento- comenzó a cavar un túnel. Tres años le llevó el emprendimiento; no tanto por el esfuerzo de horadar el subsuelo, sino por la dificultad de deshacerse de la tierra que extraía. Para tal fin se metía el polvo en los bolsillos y daba largas caminatas, durante las cuales se iba desprendiendo de su carga, al son de un silbido bajito.
Al culminar la obra realizó el viaje que lo llevaría al otro lado. Pero cuando asomó la cabeza en territorio oscuretti, el muro, por un pacto de unificación que habían firmado las autoridades, estaba siendo derrumbado. Y cayó sobre la humanidad de Topónimo, quien pereció de inmediato.
En homenaje a sus ansias de libertad, el túnel se revistió de material y se lo conservó hasta nuestros días.
Pero ya nadie recuerda a Esfraín.
LO MAS LEIDO
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
Tuvo lugar el 6 de agosto de 1824 en Perú. La proclama de Simón Bolívar el 2 de agosto. Cómo fue una de las batallas más importantes de la Guerra de la Independencia Americana. La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas. Simón Bolívar (foto), Libertador y presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 10.000 hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de 1.000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses. Su número era equivalente al número de realistas, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú. Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fractur...
Faltan diez años y algunos meses para nuestro bicentenario. Un resumen de eventos e hitos que nos fueron conduciendo al Junín que somos hoy.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
Nombres fundacionales de la entidad de servicio juninense que forma parte del Leonismo Internacional. Sus presidentes Entre la lista de nombres emblemáticos que dieron vida a la institución que en este 2025 cumple sus seis décadas figuran los señores Yebrín, Amílcar; Biondini, Néstor; Moreno, Miguel Donato; Díaz, Alberto; Picolomini, Pedro; Riera, Waldemar; dos Reis, Fernando; Filippi, Víctor; Arini, Carlos; Vossou, Axel; Riera, Oraldo; Astudillo, Oscar; Riva, José María; García Bazzano, Leopoldo; Castría, Luis; Heyabo, Miguel y Chiesa, Guillermo. La Asociación Internacional de Clubes de Leones es la organización de servicio global a la que se suma y pertenece el Club de Leones de Junín. Desde la presidencia la rica historia del Club de Leones de Junín la escribieron: 1964-65: Miguel Donato Moreno; 1965-66: Miguel Donato Moreno; 1966-67: Pedro Picolomini; 1967-68: Rodolfo Lapietra; 1968-69: Waldemar Riera; 1969-70: Juan Bautista Díaz. 1970-71: Omar Ordoñez; 1971-72: Roberto Rodrí...
Un camino histórico de más de 141 años en que este sector fue transformando y combina en este siglo 21 una característica histórica con inmuebles centenarios combinados con edificios y arquitectura moderna. Los primeros datos de mensura datan de 1873. Los colores del barrio a principios del siglo 20. El 13 de mayo de 1884 llega a Junín la primera locomotora y podría decirse que aquí comienza el segundo proceso fundacional de la Ciudad porque es cuando comienza su desarrollo y potencia su futuro como centro regional y un importante núcleo urbano de la provincia de Buenos Aires. Ese año llega a Junín Domingo Faustino Sarmiento, con motivo de la inauguración del último tramo del ferrocarril Buenos Aires al Pacífico que precisamente terminaba en nuestra ciudad (actual Ferrocarril San Martín) a la vieja estación del Central Argentino, construida con chapas de zinc, que estaba ubicada en la intersección de las actuales Cabrera y avenida San Martín (la segunda estación del Central Argentino ...
La Iglesia, con templo en el barrio Pueblo Nuevo, se radicó en Junín en 1904. El templo del barrio Pueblo Nuevo fue construido en 1911. La figura del religioso que es recordado por una avenida y una plaza en nuestra ciudad. FOTOS HISTORICAS DE LA ACTIVIDAD DE LA COMUNIDAD METODISTA EN JUNIN El Movimiento Metodista se instaló en Junín en 1904, de la mano de Oscar Griot, su primer predicador en el ámbito local. Su época de mayor crecimiento fue durante la gestión del pastor Ernesto Bauman, con cuyo nombre fue bautizada después una de las avenidas juninenses más importantes. La Iglesia metodista es un movimiento cristiano que se inició a mediados del siglo XVIII en el Reino Unido. Se inspiró en la vida y las enseñanzas de John Wesley (foto), acreditándose a su hermano Charles Wesley y a George Whitefield haber sido líderes de significación en ese movimiento. La idea de John Wesley era separar a la población británica de la iglesia anglicana y traer otra iglesia reformada al pa...
El sábado 14 de abril de 1962 quedaba inaugurado el nuevo edificio de la terminal de ómnibus de nuestra ciudad en el mismo terreno donde estuvo la estación del viejo ferrocarril Central Argentino. Dice LA VERDAD en su edición del domingo 15: Quedó inaugurada anoche la estación terminal de ómnibus La obra, muestra e inspiración de modernismo, es la primera en el país por sus características. El intendente Pagella al cortar la cinta inaugural. Anoche a las 20 quedó inaugurada oficialmente la nueva estación terminal de ómnibus construida entre las calles Belgrano, Winter, Rivadavia y avenida San Martín. La persistente lluvia no fue impedimento para que una concurrencia numerosa se diera cita en el moderno edificio y siguiera las alternativas de la sencilla pero significativa ceremonia. El intendente municipal, Osvaldo Pagella, recorrió el lienzo descorrió el lienzo que cubría la inscripción en uno de los muros que dan sobre la avenida San Martin y que en la le...
Recuperado en 1992 después de décadas de estar en desuso, fue la sede del Centro Universitario Regional Junín, la semilla de la Universidad Nacional del Noroeste. El edificio y predio de calle Sáenz Peña y Newbery frente a la plaza Ferrocarriles Argentinos, es un inmueble histórico juninense, donde pasaron 120 años de historia lugareña. En 1914 era considerado "una de las instituciones sociales más completas, así por su organización como por la multiplicidad de los medios que procura para la consecución de sus fines primordiales -cultura social, intelectual y física- es indudablemente el centro cuyo nombre llevan por título estas líneas", Centro de Empleados del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, (Guía de Junín, 1914) Fundado el 12 de enero de 1905, su existencia ha sido siempre animada y próspera, sin duda porque ha tenido en todo momento el entusiasmo de sus asociados, cuyo número llega actualmente a trescientos cincuenta, siendo todos ellos empleados de las oficinales...
Comentarios
Publicar un comentario