Historias míticas de Junín: El muro de Junín
Por Rody Moirón
Para La Máquina del Tiempo
Juninhistoria.com
_________________________________________________________________________________
Los días más aciagos de la ciudad se produjeron con un gobierno que no perteneció ni a los curadores ni a los oscuretti. Y durante los años posteriores a él. Todo comenzó con la asunción de la intendencia de Fito Haldler, un inmigrante de Gabón, que había llegado a América después de que sus padres lo abandonaran en un barco, en el puerto de Libreville.
Haldler había crecido en soledad y se fue cultivando en él un profundo resentimiento hacia el resto de la humanidad. Cuando llegó a Junín instaló una curtiembre de piel de cuises, a la vera del Salado. Más tarde creó una fábrica para realizar con ellos tapados y, por último, una tienda con la que cerró un circuito comercial que lo hizo inmensamente rico.
Quizá haya sido usando su riqueza que logró resultar electo, ya que según algunas crónicas de la época, los comicios no fueron del todo transparentes.
Desde el comienzo de su mandato Haldler comenzó a atentar en contra de la población. Mandaba a colocar grandes escaleras en las veredas céntricas, para que los transeúntes se vieran obligados a pasar por debajo de ellas y pobló la ciudad con gatos negros. También se decía que ordenó la realización de ritos, como sacrificar aves, hacer muñecos de barro y prender velas negras para amedrentar a la oposición.
En otros escritos se mencionan prácticas nigrománticas del secretario de gabinete: Teófilo Makanaki, primo hermano del intendente.
Ya sea por la efectividad de los ritos o porque algunos pobladores comenzaron a sugestionarse con ellos, la ciudad se fue denigrando. Notarios y magistrados terminaban borrachos y dándose golpes en vodeviles ruines, las mojas se transformaba en meretrices, los policías en estraperlistas y los niños delinquían a temprana edad.
En aquel entonces Junín era conocido como la Sodoma del oeste bonaerense.
Tanto los líderes oscuretti como los curadores coincidieron en que la situación era insoportable y comenzaron a promover revueltas contra los partidarios de Haldler. Las mismas resultaron poco contundentes ya que el dinero del intendente había comprado muchas voluntades y sus adeptos estaban fanatizados, por lo que siempre resultaron vencedores.
Pero todo comenzó a cambiar después en una reunión secreta en la Posta de Macucho, en la que las autoridades de ambos grupos se aliaron y planificaron un ataque masivo al que denominaron “Día J”. Y para desorientar a Haldler comenzaron a acumular maniquíes y espantapájaros en Agustín Roca.
El intendente sabía que se planeaba algo grande en su contra pero creyó que el ataque vendría desde la población vecina.
La estrategia aliada dio resultado y un 27 de diciembre lanzaron un ataque masivo. Cientos de botes se hicieron a las aguas de la laguna de Gómez, desde el monte Copello y desembarcaron en la playa de El Quijote. En tierra encontraron miembros de la juventud Haldlerista que estaban festejando el día de la primavera y, en una batalla épica, triunfaron sobre las tropas de Haldler y avanzaron hacia la ciudad.
El desembarco del día J fue un golpe casi mortal para el poder de Haldler. En un último estertor de su gobierno mandó a construir un murallón en el borde de la laguna, y un espigón con un puesto de vigilancia en su extremo, para evitar futuros desembarcos, pero fue demasiado tarde.
Sobre el destino del ex intendente no hay referencias claras. Algunos afirman que, viéndose derrotado, se quitó la vida y otros que se refugió en Chacabuco. Como sea los registros sobre él se pierden luego de aquellos días.
La liberación de la opresión tiránica del gabonés fue el comienzo de otra etapa negra de la ciudad. Los curadores y los oscuretti no se pusieron de acuerdo acerca de quién debía gobernar y las diferencias entre ambos vieron nuevamente la luz. Entonces dividieron la ciudad. Construyeron un enorme muro, a lo largo de lo que hoy es la calle 25 de Mayo y una férrea guardia no permitía que los pobladores de un lado pasasen al otro.
La situación, para la mayoría de la gente, no era incómoda porque cada uno vivía rodeado de los propios. Pero hubo algunos pobladores que se mostraron insatisfechos por sentir que habían quedado del lado equivocado.
Tal es el caso de Esfraín Topónimo, de quien una de sus obras ha llegado a nuestros días. Esfraín fue un oscuretti que había quedado del lado de los curadores. Y su odio hacia ellos fue tan grande que intentó, de numerosas formas, atravesar el muro.
Construyó globos aerostáticos con cueros de vaca lijados, que terminaron cayéndose, rampas para saltar con la bicicleta que cedieron y hasta alas de plumas pegadas con cera que se derretía por el calor del alumbrado público. Después de tantos intentos fracasados se armó de paciencia y se puso a trabajar duro.
Desde el patio de su casa –en calle Jean Jaures entre Italia y Sarmiento- comenzó a cavar un túnel. Tres años le llevó el emprendimiento; no tanto por el esfuerzo de horadar el subsuelo, sino por la dificultad de deshacerse de la tierra que extraía. Para tal fin se metía el polvo en los bolsillos y daba largas caminatas, durante las cuales se iba desprendiendo de su carga, al son de un silbido bajito.
Al culminar la obra realizó el viaje que lo llevaría al otro lado. Pero cuando asomó la cabeza en territorio oscuretti, el muro, por un pacto de unificación que habían firmado las autoridades, estaba siendo derrumbado. Y cayó sobre la humanidad de Topónimo, quien pereció de inmediato.
En homenaje a sus ansias de libertad, el túnel se revistió de material y se lo conservó hasta nuestros días.
Pero ya nadie recuerda a Esfraín.
LO MAS LEIDO
Son recordados por un monumento erigido en la plaza Ferrocarriles Argentinos. El historiador e investigador Harry J. Charap rescata sus nombres desde el pasado. El 11 de noviembre de 1920, segundo aniversario del armisticio, haciendo coincidir el acto de la inauguración en Londres del Gran Cementerio a las víctimas caídas en la Primera Guerra Mundial, fue inaugurado el monumento erigido por la colectividad inglesa en homenaje a los que salieron de Junín para la contienda y murieron en la lucha. El abogado e investigador histórico juninense Pablo Petraglia cita que "el monumento está construido con granito de San Luis y la columna soportaba un globo simbolizando el llamamiento de la patria a sus hijos diseminados por el mundo entero. Al pie del monumento se había descubierto una placa con los nombres de los caídos. El acto de inauguración fue multitudinario y contó con la presencia, haciendo guardia de honor, del Mayor Velázquez, Jefe del Distrito Militar y del Mayor Ke...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Miguel de Gracia: "Llenar corazones desde la amistad de siempre y que ha perdurado en el tiempo" El poeta y cantante juninense se reencuentra con su gente, en el medio de una trayectoria artística que lo lleva a distintos escenarios de diversas ciudades del país. MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Carolina Lovage, pasión por comunicar, el periodismo, la literatura y la escritura La escritora y periodista juninense forma parte de un libro junto a 299 escritores de argentina y otros países de América y Europa, publicado por la editorial Orsai . MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Jorge Correa: “El trabajo de cartero lo hace a uno andar por la calle y ser libre” Pasó casi cuatro décadas en el Correo. Estuvo por distintos lugares y recaló en Junín, donde se desempeñó repartiendo sobres por más de 30 años. MIRA MAS Mary La Dulce: ...
LA EXPLOSION DE LA LOCOMOTORA QUE EVITO EL JEFE DE LA ESTACION JUNIN. "La impopularidad del festejo fue la resultante de esta falta tan notoria de las mínima cortesía hacia la ciudad que los alberga. El fin de la visita del Príncipe a la Argentina, que era el de consolidar las relaciones entre nuestro país e Inglaterra, fortificando los vínculos de unión, en Junín, por cierto no se cumplió". Así de contundente fue el comentario periodístico recogido en La Verdad. El 21 de septiembre de 1925 llegó el tren que trasladaba a Eduardo de Windsor, príncipe de Gales haciendo escala en Junín, en su viaje que realizaba a la República de Chile. Eduardo de Windsor, príncipe de Gales, visitó nuestra ciudad el 21 de septiembre de 1925, causando un inusitado revuelo. Numerosas personas acompañaron su presencia, en un acto que se llevó a cabo en la entonces estación Pacífico del ferrocarril. El príncipe pasó por Junín, haciendo escala en un viaje a Chile, en el marco de una gira sudameric...
"Una estación lamentablemente demolida, que fue icono del progreso y los inicios de la localidad. Hoy solo es un recuerdo imborrable...."
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Es el título de un libro que nació fruto de la investigación y el trabajo histórico del profesor Raúl Eduardo Di Fiori, integrante de la Junta de Investigaciones Históricas de Junín. "Soy juninense (de Junín, provincia de Buenos Aires) y en cada uno de los viajes que hago entre algunas ciudades de la provincia, disfruto el paisaje de la llanura, su lejano horizonte, sus pastizales, sus pájaros, sus arboledas, sus arroyos y lagunas, y me pregunto ¿cómo se verían estas hermosas tierras antes de que el hombre blanco viniese?¿Quienes habitaban estos parajes?¿Cómo se las arreglaban para vivir? y muchas otras cosas".. . De esta manera el profesor Raúl Eduardo Di Fiori explica la motivación que lo llevó a escribir su libro "Los Querandíes, antiguos pobladores de Junín (y de la provincia de Buenos Aies)", presentado en un actividad cultural que tuvo lugar en la sede de la sociedad de fomento del barrio Pueblo Nuevo de nuestra ciudad el pasado viernes 8 de mayo. En s...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
En ese año nació el "Centro Empleados de Comercio", hoy Sindicato Empleados de Comercio, entidad que aparece en el escenario de la vida cotidiana con el propósito de nuclear en su seno a los hombres y mujeres que trabajaban en aquellos legendarios establecimientos y locales comerciales. MIRA LA CRONOLOGIA HISTORICA DE LOGROS DE LA INSTITUCION SINDICAL HASTA NUESTROS DIAS Foto ya centenaria del teatro Español donde comenzó a funcionar en 1908 el Centro Empleados de Comercio. (NOTA PUBLICADA ORIGINALMENTE EN JUNIN HISTORIA EN SEPTIEMBRE DE 2O14, PRIMERA ACTUALIZACION: AGOSTO DE 2018; SEGUNDA ACTUALIZACION 26 DE SEPTIEMBRE DE 2025) Su presidente inicial fue don Martín H. González, su secretario primero don Rafael Amundarain, liderando un cuerpo directivo que funcionaba en un local ubicado en el mismo predio donde se alzaba el teatro Español. Se ponía en marcha una historia que ya superó holgadamente el siglo de vida y va camino al encuentro de su segunda centuria. Fuer...
Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Ese mismo día, por la mañana, se inauguró el complejo deportivo "General San Martín". Los mensajes pronunciados. El cambio de denominación por el de "Veteranos de Malvinas". Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Con la presencia del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires coronel médico (RE) Joseba Kelmendi de Ustarán en representación del gobernador bonaerense Ibérico Saint Jean ; del coronel Dardo Vanoli , representante del Comandante en Jefe del Ejército; del capitán de navío Julio Carlos Sbarbi Osuna , representante del Comandante en Jefe de la Armada y del comodoro Angel Alfredo Belotti , representante del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, se lle...
Comentarios
Publicar un comentario