Historias míticas: La arboleda de Junín
Por Rody Moirón
Para La Máquina del Tiempo
_________________________________________________________________________________
Durante años la ciudad estuvo sometida a la desprotección que ofrece la sabana pampeana. Los soles tórridos del verano caían sobre el polvo desnudo de las calles y las escarchas del invierno no encontraban oposición para posar su frío sobre el suelo.
Fue un intendente curador, Remigio Meristemo, quien le prestó atención a la intemperie que mostraba la ciudad y decidió tomar cartas en el asunto. Reunió a su gabinete y le dio expresas instrucciones para que averiguaran con qué especies se podía forestar la ciudad, que calcularan la cantidad de árboles necesarios y consiguieran tres presupuestos.
Aunque sus súbditos y opositores se burlaban de Meristemo por su costumbre de vestir solamente camisetas de algodón blancas, era un hombre respetado y su palabra era ley.
Cuando el proyecto de forestación estuvo en carpeta, se lo envió al Honorable Concejo Deliberante para su aprobación. Pero aquello no fue una tarea fácil. Los curadores habían elegido, para tal fin, especies antiguas como robles, cipreses, secuoyas, encinas, hayas, castaños y el que es considerado un verdadero fósil viviente: el ginkgo biloba.
Los oscuretti se negaron a ello aduciendo que una ciudad moderna debería tener árboles de tal naturaleza. Por eso realizaron un listado que contenía sauces, álamos, tipas, fresnos, liquidámbar y palmeras, entre otros.
La discusión pareció ser interminable, aunque por momentos hubo atisbos de acuerdos, como cuando Víctor Troncoso, el jefe del bloque oscuretti, propuso plantar árboles de todas las especies de manera caótica, todos mezclados y los ediles curadores estuvieron de acuerdo. Pero cuando la noticia del arreglo llegó a oídos de Meristemo, éste puso el grito en el cielo y se rasgó la camiseta.
Finalmente, al cabo de varias jornadas de sesiones, se llegó a un consenso que el propio intendente aceptó: en las calles con sentido NE - SO se plantarían las especies modernas y en las que las atravesaban, las antiguas.
La plantación se culminó seis meses más tarde y, tres años después, la ciudad recibía las primeras sombras significativas y algunas calles ignotas comenzaron a ser nombradas como “la de los fresnos” o “la de los ginkgos”.
Silvano Tosudescu, un rumano concertista de dulcímero que vivía en la calle de las palmeras, no resistió evocar su lugar natal, por lo que había cambiado una palmera recién plantada, por un plátano oriundo de la rivera del Danubio.
Los plátanos no habían sido incluidos ni en la lista de los curadores, ni en la de los oscuretti, porque se comentó que en un manuscrito inédito de Charles Darwin había una referencia acerca de cierta tendencia de la especie a producir alergias.
La presencia del árbol infiltrado, durante los primeros tiempos después de la forestación, no llamó mayormente la atención. Pero a los tres años de haber sido plantado, su copa se diferenció de la de las palmeras y todos se dieron cuenta de su presencia. Eso indujo a que comenzaran los comentarios en su contra y, rápidamente, todo acceso de tos, toda línea de fiebre, diarrea, pies de atleta o cualquier otra dolencia, eran atribuidas a la presencia del plátano.
Varias veces le pidieron a Silvano que reemplazara el árbol, pero este, una y otra vez, se negó y alegó en su defensa: “En Rumania somos todos sanos”. Pero algunos lo retrucaban con argumentos que remitían a la hematofagia o cosas por el estilo.
Y los pobladores comenzaron a desarrollar un rechazo tal hacia el árbol, que terminó desatando una reacción tormentosa cuando en la casa de al lado de la del rumano, falleció un niño de apenas trece años. Al muchacho hacía tiempo que le habían diagnosticado tisis, pero la gente le echó la culpa al árbol y, por transición, a Tosudescu.
Luego de las exequias del niño muchos pobladores formaron una turba y fueron a buscarlo. No lo encontraron en su casa, pero conociendo sus hábitos, lograron hallaron en un prostíbulo de calle Primera Junta, mientras se entretenía mirando un número de “el baile del palenque”.
Lo sacaron de los pelos y lo arrastraron hacia el monte Caprioli para lincharlo.
Pero la ejecución jamás logró llevarse a cabo. Ante la mirada atónita de todos, el cielo, de repente, comenzó a ennegrecerse progresivamente y un atronador zumbido desgarró el silencio.
Al principio pensaron que se trataba de una maldición que protegía al rumano. Que los demonios venían en su ayuda. Pero pronto comprendieron que se trataba de una manga de langostas.
Los ortópteros invadieron la ciudad como si se tratara de un ataque a degüello, comiendo a su paso todo lo que tuviera un origen vegetal.
Meristemo reaccionó rápidamente y organizó a la gente para repeler el ataque. Les ordenó que tomaran ramas y las agitaran violentamente. Lucharon infructuosamente durante horas. El intendente transpiró de tal manera que su camiseta de algodón quedó totalmente mojada.
Pero las langostas eran millones y, prontamente, se fueron comiendo las ramas con las que estaban siendo atacadas. Se trató de la más numerosa manga de la que se tenga registro.
El daño no solo se limitó a la destructiva voracidad de los insectos. Como digerían lo que comían, lo defecaban, y toda la ciudad se fue cubriendo con un particular fondant gelatinoso y resbaladizo. Y las viejas se caían y se fracturaban las caderas, las niñas se calzaban chatitas y hacían patinaje artístico y a los caballos de tiro les resbalaban los cascos y no podían mover carruaje alguno.
Al intendente Meristemo le comieron las camisetas que su mujer había tendido en la terraza e, incluso, la que llevaba puesta.
Finalmente, un hecho fortuito, hizo que las langostas se alejaron hacia Lincoln. Acerco Ledesma, un empleado municipal, había encendido las totoras de El Carpincho y el humo y el viento favorable, espantaros a los insectos.
Entre la devastación que habían dejado al retirarse, una sola planta quedó en pié e intacta: el plátano de Tosudescu.
Inmediatamente, Meristemo dio su famoso discurso en cueros, de reivindicación del plátano, que culminó con la célebre frase “…y el que quiera sombras que aguante las carrasperas”.
Y en sesiones posteriores del Concejo Deliberante se dictó la ordenanza para que dicha especie sea la utilizada para reforestar la ciudad, como símbolo de resistencia a la langosta.
LO MAS LEIDO
Son recordados por un monumento erigido en la plaza Ferrocarriles Argentinos. El historiador e investigador Harry J. Charap rescata sus nombres desde el pasado. El 11 de noviembre de 1920, segundo aniversario del armisticio, haciendo coincidir el acto de la inauguración en Londres del Gran Cementerio a las víctimas caídas en la Primera Guerra Mundial, fue inaugurado el monumento erigido por la colectividad inglesa en homenaje a los que salieron de Junín para la contienda y murieron en la lucha. El abogado e investigador histórico juninense Pablo Petraglia cita que "el monumento está construido con granito de San Luis y la columna soportaba un globo simbolizando el llamamiento de la patria a sus hijos diseminados por el mundo entero. Al pie del monumento se había descubierto una placa con los nombres de los caídos. El acto de inauguración fue multitudinario y contó con la presencia, haciendo guardia de honor, del Mayor Velázquez, Jefe del Distrito Militar y del Mayor Ke...
Un emprendimiento de familia impulsado por Rubén Oscar Alaniz junto a esposa Graciela Romeo, acompañados por sus hijos. Un espacio en Junín con un gran impulso en nuestra raíces históricas.
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Miguel de Gracia: "Llenar corazones desde la amistad de siempre y que ha perdurado en el tiempo" El poeta y cantante juninense se reencuentra con su gente, en el medio de una trayectoria artística que lo lleva a distintos escenarios de diversas ciudades del país. MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Carolina Lovage, pasión por comunicar, el periodismo, la literatura y la escritura La escritora y periodista juninense forma parte de un libro junto a 299 escritores de argentina y otros países de América y Europa, publicado por la editorial Orsai . MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Jorge Correa: “El trabajo de cartero lo hace a uno andar por la calle y ser libre” Pasó casi cuatro décadas en el Correo. Estuvo por distintos lugares y recaló en Junín, donde se desempeñó repartiendo sobres por más de 30 años. MIRA MAS Mary La Dulce: ...
Es el título de un libro que nació fruto de la investigación y el trabajo histórico del profesor Raúl Eduardo Di Fiori, integrante de la Junta de Investigaciones Históricas de Junín. "Soy juninense (de Junín, provincia de Buenos Aires) y en cada uno de los viajes que hago entre algunas ciudades de la provincia, disfruto el paisaje de la llanura, su lejano horizonte, sus pastizales, sus pájaros, sus arboledas, sus arroyos y lagunas, y me pregunto ¿cómo se verían estas hermosas tierras antes de que el hombre blanco viniese?¿Quienes habitaban estos parajes?¿Cómo se las arreglaban para vivir? y muchas otras cosas".. . De esta manera el profesor Raúl Eduardo Di Fiori explica la motivación que lo llevó a escribir su libro "Los Querandíes, antiguos pobladores de Junín (y de la provincia de Buenos Aies)", presentado en un actividad cultural que tuvo lugar en la sede de la sociedad de fomento del barrio Pueblo Nuevo de nuestra ciudad el pasado viernes 8 de mayo. En s...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Ese mismo día, por la mañana, se inauguró el complejo deportivo "General San Martín". Los mensajes pronunciados. El cambio de denominación por el de "Veteranos de Malvinas". Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Con la presencia del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires coronel médico (RE) Joseba Kelmendi de Ustarán en representación del gobernador bonaerense Ibérico Saint Jean ; del coronel Dardo Vanoli , representante del Comandante en Jefe del Ejército; del capitán de navío Julio Carlos Sbarbi Osuna , representante del Comandante en Jefe de la Armada y del comodoro Angel Alfredo Belotti , representante del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, se lle...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
La actividad forma parte del programa " El Club de los Sábados " de la subsecretaría de Turismo del Gobierno de Junín . Desde la Dirección de Desarrollo Turístico destacaron el éxito que viene teniendo este programa desde su puesta en funcionamiento, con un interés cada vez mayor para participar por parte de los vecinos y turistas que visitan la ciudad. Este sábado 4 de octubre a partir de las 11 hs en la Plaza de los Ferrocarriles , Newbery y Sáenz Peña , se dará inicio al recorrido guiado por el circuito del Pueblo Nuevo , donde se visitarán los lugares más emblemáticos del barrio con un repaso sobre la vinculación con la historia de los ferrocarriles. Además, la caminata incluirá una parada en la boutique de vinos “ Juan Catas ”, donde los asistentes podrán conocer el local y disfrutar de una copa. Desde la Dirección de Desarrollo Turístico del Gobierno de Junín destacaron el éxito que viene teniendo este programa desde su puesta en funcionamiento, con un interés ...
"Una estación lamentablemente demolida, que fue icono del progreso y los inicios de la localidad. Hoy solo es un recuerdo imborrable...."
Comentarios
Publicar un comentario