Colonia "Rincón del Carpincho": la estancia Don Armando
La Fábrica que producía hasta 450 kilos de crema por día. También funcionaba una carnicería en la que se faenaba el ganado para abastecer a los empleados de la estancia. El predio correspondiente al "casco de la estancia" pasó a manos del Estado y posteriormente se hizo cargo la Municipalidad de Junín. Lamentablemente, durante uno de los gobiernos militares, en 1980, este edificio de gran valor arquitectónico fue demolido.
(Los siguientes textos fueron extraídos de la publicación "Colonia Rincón del Carpincho", breve reseña histórica, de María Cecilia Rigonat).
Las tierras sujetas a colonización formaban parte de la estancia "Don Armando". La misma, de una superficie de unas 7.087 hectáreas, había sido heredada por Margarita Laplacette de Couget, quien junto a su esposo Armando Couget se había establecido en la zona en 1885.
Por ese entonces, como en otras regiones de la llanura pampeana argentina, los campos estaban sin alambrar, y los precios no superaban los 10 o 12 pesos la hectárea y además el gobierno otorgaba facilidades para su compra. Así se formaron grandes estancias como la que se hace referencia.
Debido a que la mayoría de las estancias se dedicaban a la ganadería, surge la necesidad de contar con un medio de transporte para embarcar la hacienda. Con esta finalidad los hacendados solicitan la extensión de un ramal del ferrocaril El Pacífico, inglés, cuya línea general hacía el trayecto Buenos Aires-Mendoza. Cuando se nacionalizaron pasó a llamarse Ferrocarril General San Martín. Este ramal pasaba por las siguientes localidades: Chacabuco, Morse, Irala, Baigorrita, Laplacette, Bermúdez, El Dorado, Triunvirato, Germania.
Volviendo a la estancia "Don Armando", cuando aún pertencía a los Couget, las actividades que se practicaban eran realizadas por contratistas. La mayor superficie de la explotación estaba dedicada a la ganadería, hacienda de raza Durham, reuniendo alrededor de 12 mil cabezas de ganado destacándose la actividad tambera.
Contaba con una Cremería (llamada por los vecinos "La Fábrica"), ubicada a unos tres kilómetros del casco de la estancia, a orillas de la laguna de Gómez, cuyas instalaciones comprendían dos calderas, dos motores de 25 HP, tres desnatadoras de 5000 y 3000 litros de leche por hora, secaderos, lavadero a vapor. La producción llegaba a un promedio diario de 450 kilos de crema y caseína.
Para aprovechar los desperdicios generados por la mencionada actividad, se anexó un criadero de cerdos, que funcionaba en inmediaciones de la misma.
También funcionaba una carnicería en la que se faenaba el ganado para abastecer a los empleados de la estancia.
Los empleados de la estancia y los de la usina láctea llegaban a 70. Entre ellos se encontraban Pazzone, Panziraghi, Herrero y Arroyo. Cuando se vende la estancia a la CAIF, permanecen en la explotación y posteriormente se acogerán al beneficio del arrendamiento, compra.
Posteriormente las instalaciones de la Cremería quedaron en propiedad del Consejo Agrario Nacional.
EL CASCO DE LA ESTANCIA
Este complejo edilicio, que ocupaba una superficie de 20 hectáreas, estaba constituido por el chalet principal, la casa del mayordomo, las caballerizas, habitaciones para peones, etc.
El chalet principal contaba con un gran salón central, 6 habitaciones y dependencias, un despacho rodeado por una gran galería que daba al frente y un patio posterior que terminaba en la glorieta, con las infaltables glicinas. Además estaba dotado de grandes comodidades, para la época como teléfono, baño instalado con agua caliente y fría y detalles de categoría como paredes decoradas, mayólicas en baños y cocinas, pisos de buena calidad (compuesto por hexágonos verdes y blancos, perfectamente ensamblados).
Servían de marco a este hermoso edificio los jardines, destacándose los magníficos rosales, los montes frutales, de los que todavía se pueden apreciar los naranjos y el huerto.
La casa de la servidumbre tenía una cocina, dos habitaciones, despensa y comedor.
En la actualidad sólo se conserva un edificio correspondiente a las cocheras, ubicadas en la planta baja y en la planta alta, las diez habitaciones estaban destinadas a los empleados.
También contaba con cancha de paleta y de bochas.
Según cuentan los memoriosos, cuando los empleados terminaban de comer, las cocineras tocaban una campanilla, en señal de llamada a los vagabundos, llamados "crotos" que se encontraban en las inmediaciones, para darles la comida.
El predio correspondiente al "casco de la estancia" pasó a manos del Estado y posteriormente se hizo cargo la Municipalidad de Junín.
Lamentablemente, durante uno de los gobiernos militares, en 1980, este edificio de gran valor arquitectónico fue demolido. Aún hoy antiguos vecinos, miran con nostalgia el vacío dejado por la picota.
Cuando la estancia es adquirida por la CAIF, se da término a las actividades de la cremería y anexos, instalándose el Sr. Ismael Carlos Sosa en calidad de casero, teniendo la responsabilidad de cuidar los edificios pertenecientes al casco de la estancia.
En la actualidad (1999) se encuentra en la misma su hijo José Sosa, abonando un alquiler a la Municipalidad de Junín con la finalidad de explotar una cantina/bar y el club de pesca.
LO MAS LEIDO
La Inteligencia Artificial le da tonos y colores a las fotos de un primer centenario juninense que hasta ahora fue blanco y negro. -Entre los ciudadanos de intensa actividad que tuvo Junín, en 1901, figura el señor Maximiano Patiño. Era hijo de doña Aurora Barboza y de Maximiano Patiño, habiendo militado en la Unión Cívica Radical en 1900. Ocupó la vicepresidencia tercera del comité "Francisco N. Cabrera", siendo incorporado al Concejo Deliberante el 1 de enero de 1928 en reemplazo de don Luis A. Devoto que renunció a su banca. Fue colaborador de distintas instituciones de fomento y culturales y presidente de la comisión de reclamos de la Unión Ferroviaria. Trabajó desde 1907 como fundidor en los talleres ferroviarios, siendo también directivo del club Jorge Newbery. - Con el padrinazgo del doctor Adolfo Saldías, ministro de Obras Públicas de la provincia y la señora Celina Pérez de Leoni, el domingo 19 de mayo de 1901, se procede a colocar la piedra fundamental del futuro Ho...
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La Inteligencia Artificial pinta los matices y colores del Junín de principios del siglo 20. Desarrolla su actividad la Comisión Pro Templo San Ignacio de Loyola. Llega a Junín el doctor Francisco Cabrera quien sería destacado caudillo radical juninense. -En 1903 el Consejo Escolar nombró apoderado para gestionar sus asuntos ante la Dirección General, al señor Rafael Souto, en reemplazo del señor Luciano Quintana, que se había ausentado del país. -El 14 de febrero de 1903 se nombra director de la Escuela Infantil Nro. 8 a la maestra Elena C. de Portela, en reemplazo del señor Pedro López Cañas, que fue separado de su cargo. José Ortega. -El 15 de febrero de 1903, el intendente José Ortega (foto) presentó un proyecto de resolución aprobado por el Concejo Deliberante destinado a la licitación de las obras para construir la Casa Municipal. El llamado a licitación se hizo a través de La Prensa, La Nación, El Mentor, El Liberal y El Imparcial. -A beneficio de la Sociedad Coral y Music...
La IA continúa dando colores a fotos de principios del siglo 20 que permiten reconstruir mejor imágenes y cómo era el Junín de ese tiempo, en este camino al Bicentenario. Por primera vez, además, los protagonistas políticos juninenses en color. Todas las fotos originales en blanco y negro pertenecen a Edmundo Cuenin, el fotógrafo juninense de las primeras tres décadas del siglo 20. Lejos estaba de imaginarse hasta no hace poco tiempo la posibilidad de reconstruir con efecto realista el Junín de principios del siglo 20. Que en este siglo 21, quienes habitan este distrito del noroeste de la provincia de Buenos Aires pudiéramos conocer los tonos y matices de un pueblo que se iba a transformando, a paso lento, en ciudad. Vista panorámica de la ciudad desde altura, año 1900 - Y en 1900, el Junín que asoma en el siglo XX traía estos hechos, además: -En un aviso publicado en el periódico "El Progreso" el 28 de enero de 1900, el vecino don Angel de Rosa que tenía instalada en la c...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
Atardecer en la laguna de Chascomús L os araucanos estuvieron aquí mucho antes que el hombre blanco llegara y los bautizara. Esta zona era más que generosa con ellos, llena de espejos de agua donde se proveían el sustento y en los que se podía cazar y pescar. Los araucanos dejaron en estas tierras sus rastros que hoy pueden ser estudiados y admirados, cacharros, ollas, diversas piezas de cerámica nos hablan de sus trabajos y su forma de vivir. En 1581 Juan de Garay se lanzó en una expedición desde Bs. As. hacia el sur. Quería ganar más tierras y encontrar "La ciudad de oro". En su camino avistó una zona donde abundaban las lagunas de agua salada cerca del río Samborombón, ésta sería la primera noticia de las "encadenadas". En 1779 avanza la frontera blanca y sobre las barrancas de la laguna Indiana se levantan las empalizadas del nuevo fuerte, era el 30 de mayo de 1779 cuando el Capitán de Blandengues Pedro Nicolás Escribano fundaba el Fuerte San ...
M anuel Dorrego fue un militar y político argentino, uno de los principales referentes del federalismo rioplatense de la primera mitad del siglo XIX y el primer gobernador asesinado en el Río de la Plata. Participó en la guerra de independencia y en las guerras civiles argentinas. Nació el 11 de junio de 1787 en la ciudad de Buenos Aires. Hijo del comerciante portugués José Antonio do Rego y María de la Ascensión Salas , fue el menor de cinco hermanos. En 1803 ingresó en el Real Colegio de San Carlos. Estudios y actuación en Chile En 1810 se encontraba estudiando en la Real Universidad de San Felipe, en Santiago de Chile, como muchos compatriotas suyos. Fue un representante de los sectores independentistas más exaltados desde los días de la destitución del Gobernador García Carrasco, llegando a gritar "¡Junta queremos!" durante la asamblea en la que los vecinos de Santiago destituyeron al Gobernador, cuando el ambiente reinante era absolutamente indiferent...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
La historia rescata al menos cuatro nevadas todas en el mes de julio: 1955, 1960, 1974 y 2007. Los memoriosos citan también septiembre de 1951 y agosto de 1993, aunque con mucha menor intensidad.
El lunes 19 de septiembre de 1983 con motivo de la Semana del Estudiante, el querido Padre Mamerto Menapace brindó en el Colegio Santa Unión de nuestra ciudad una charla sobre la problemática de la Juventud hoy. Decía por entonces el Padre Mamerto en una nota publicada por La Verdad el martes 20 de septiembre de hace treinta años atrás: "Hay en nuestros jóvenes cuatro grandes temáticas que les preocupan y les interesan: la primera es la relación con los padres: normalmente todos son hijos de familias poco numerosas (uno o dos hijos), de padres que han luchado mucho y han logrado un cierto pasar económico respecto a lo que fueron ellos cuando jóvenes; hombres que a raíz del trabajo tienen poco tiempo para sus hijos, lo que hace que al joven les cueste la relación con los padres pero ambos lo desean. La segunda temática es la relacionada con la afectividad y la sexualidad de los jóvenes. El joven está como sobrexcitado y una de las pocas decisiones personales que puede tomar el ...
Comentarios
Publicar un comentario