Entradas

Cómo votaron los juninenses en 38 años de democracia

Imagen
Desde 1983 Junín tuvo tres intendentes. Nunca pudo el Justicialismo en sus distintas variantes y ahora en el Frente de Todos, llegar a la jefatura de gobierno comunal. Abel Miguel fue elegido intendente en 1983 con el 45% de los votos, Mario Meoni en 2003 fue elegido por primera vez con el 35,88% y Pablo Petrecca en 2015 fue elegido con el 41,87% de los votos. En 1983, la UCR obtuvo el 45% de los votos y el PJ, 31,97%; en 1985 (elecciones para concejales solamente), la UCR obtuvo el 45,15% y el PJ, 19,30% (Frente Renovador Justicialista, Democracia y Participación). En la primera reelección de Abel Miguel (1987), obtuvo el 49,87% de los votos, Mario Meoni fue reelecto em 2007 con el 41,82% de los votos y Pablo Petrecca fue reelecto en 2019 con el 52,07% de los votos. En 1987 el radicalismo obtuvo 49,87% de los votos y el PJ (Alianza Frente Justicialista Renovador): 32,63%. En 1989 -año de renovación de bancas en el Concejo- la U.C.R. obtuvo 41,40% y el Frente Justicialista de la Unidad...

Invitan a disfrutar de la muestra "Paraná" en el MACA

Imagen
  Este sábado, a partir de las 18, la artista Carla Beretta inaugura en el MACA la muestra titulada "Paraná. Ríos de tela, de pintura, de agua y de fuego". La muestra se podrá disfrutar de manera libre y gratuita hasta el 17 de octubre, organizada por la Dirección de Cultura del Gobierno de Junín. Al respecto, Eugenia Herrero, de la dirección de Cultura del Gobierno de Junín, manifestó: "Este sábado 18, a partir de las 18 horas, va a quedar inaugurada la muestra Paraná. Queremos invitar a todos los vecinos a que vengan a disfrutarla y ver la muestra y los trabajos de esta gran artista que es Carla Beretta. También quiero informar que la muestra estará vigente hasta el 17 de octubre".   Por su parte, Beretta contó: "En esta muestra trabajo con productos textiles de gran formato. Las obras son en su mayoría de 1,40 por 2 metros y utilizo la técnica de collage textil. Los nombres de cada obra son los afluentes del Paraná. Hace tiempo que vengo trabajando con el te...

La abuela inglesa de Jorge Luis Borges que acompañó a su esposo en el Fuerte Junín y albergó a las maestras de Sarmiento

Imagen
  “Las señoritas” de Sarmiento. Historias de un grupo de maestras “heroínas” y una perlita: el rol de la abuela de Borges. Quiénes son las mujeres estadounidenses que el prócer argentino trajo al país para su plan federal de educación; la escritora Laura Ramos investigó el tema, al que le dedica su nuevo libro. En la guarnición militar Junín nació su el hijo mayor del coronel Francisco Borges y de Fanny, tío del escritor. Cuatro de las maestras que trajo Sarmiento de Estados Unidos y una sorpresa: Fanny Haslam, la abuela de Borges, con sus hijos Francisco Eduardo (de pie) y Jorge Guillermo (sentado), el padre del gran escritor (Nota de Natalia Blanca, La Nación) Todo empezó una tarde de lluvia. Laura Ramos caminaba por la avenida Juramento, en el barrio de Belgrano, cuando se largó una tormenta. Para refugiarse, la escritora entró al Museo Sarmiento, que nunca había visitado. Entonces no lo sabía, pero ese movimiento improvisado disparó su curiosidad por averiguar cuál fue la relac...

Invitan a disfrutar de la muestra "Lo que el Borrador no se llevó"

Imagen
  Se desarrolla en el Museo Histórico. Se trata de un recorrido por la historia de la educación en nuestro país. Estará en exhibición hasta el 30 de este mes. Hasta el próximo 30 de septiembre estará abierta en el Museo Histórico, ubicado en Quintana y Jorge Newbery,  la muestra que invita a hacer un recorrido por la historia de la educación en nuestro país. Quienes deseen disfrutarla pueden hacerlo de martes a viernes, de 8 a 15, y los sábados, de 10 a 13.  María Belén Rodriguéz, encargada del Museo Histórico, informó: "Ya se ha inaugurado una nueva muestra en nuestro museo denominada "Lo que el Borrador no se llevó", una muestra itinerante del Museo de las Escuelas que cuenta la historia de la escuela en la Argentina, invita a pensar y da cuenta de los cambios que hubo en todos estos años, en el ámbito educativo".  "También muestra cómo el sistema escolar influyó mucho en la conformación del Estado Nacional, cuenta la historia de la alfabetización, algo muy i...

Las langostas, enemigas del ferrocarril

Imagen
  Hay registros desde 1896 de invasiones de langostas en la región. Las preocupaciones de autoridades municipales y entidades vinculadas al agro junto al ferrocarril. Plagas de langosta han causado problemas desde siempre en la zona de Junín. El 22 de noviembre de 1896 los municipales se reunieron para analizar la invasión de langostas que estaban padeciendo y aprobaron seis mil pesos para combatirlas. En 1925 la Liga Agrícola Ganadera contribuyó con quinientos pesos a la campaña contra la invasión de langostas. A fines de 1931 se produjo una fuerte invasión de este insecto, provocando un particular efecto ferroviario. Los trenes aplastaban miles de langostas quedando un líquido aceitoso en los rieles. Las ruedas patinaban incrementando el consumo de agua de las calderas. Las locomotoras se recalentaban, debiendo desengancharlas para reabastecerse de agua.

El violonchelista de la Opera de París que tuvo que vender su Stradivarius para comprar semilla para su chacra de Junín

Imagen
  Llegó a dedicarse a la a búsqueda de diamantes en Sudáfrica, donde reunió una apreciable fortuna que se le fue de las manos una noche al ser traicionado y asaltado por su socio. En nuestra ciudad estuvo radicado a fines del siglo XIX. Posteriormente otro músico lo llevó a San Nicolás donde vivió hasta su muerte, en 1929. Enrique Bomón nació el 8 de febrero de 1849 nace en Bruselas (Bégica). Según el historiador José E de la Torre: “Músico. Enrique Bomón nació en Bruselas el 8 de febrero de 1849. A los siete años huyó del hogar paterno porque su madre, en extremo severa, lo castigaba ante el menor desliz. Desde entonces se reveló un niño prodigio y empezó su trajinar por el mundo con la sola compañía de la música que amaba tanto. Se lo llegó a llamar el Paganini del violoncelo. En 1874 llegó a Buenos Aires formando parte del primer cuarteto clásico que se conoció en la Argentina, el cual llegó a dar más de cien conciertos. En la Iglesia de Balbanera, de esa capital, contrajo ...

Agustín Roca en el Centenario de Junín: Agustín Decarre y César Barbieri

Imagen
  Inmigrantes de distintas nacionalidades poblaron estas tierras como el caso de Agustín Decarre, que vino de Francia tal como lo describe el Album del Centenario. También pioneros de raíz argentina que con su trabajo pusieron tesón y grandeza al florecimiento del distrito y sus localidades. AGUSTIN DECARRE Don Agustín Decarre Es el vecino Don Agustín Decarre, de procedencia francesa, pero tan argentino en sus costumbres que desde luego parece ya un hijo de nuestra patria. Y ¿ cómo no ha de ser así siendo que lleva ya un puñado de años entre nosotros ? Imagina lector que a la edad en que la juventud empieza a sonreír a un hombre, él arribó a nuestras playas, lleno de grandes esperanzas y de santa ambición por labrarse un porvenir en una tierra tan lejana como representaba para él nuestro país. Y así empezó a trabajar en nuestro país, sin otros medios que una buena voluntad y con la mirada fija en el porvenir. Afortunadamente, nuestra patria es hospitalaria y retribuye a los que lle...