¿Qué nos pasó hace 60 años? El bombardeo a la Plaza de Mayo

La Marina y la Aeronáutica intentaron asesinar a Perón. El ataque con 14 toneladas de explosivos causó más de 350 muertes. 






Fue el 16 de junio de 1955: una jornada sangrienta que por acción de militares de la Marina y la Aeronáutica, generó muerte y desolación en la mítica Plaza de Mayo.
14 toneladas de explosivos cayeron sobre el centro de la Ciudad de Buenos Aires y dieron muerte a más de 350 personas y dejaron 2.000 heridos.
Un bombardeo aéreo tuvo como objetivo asesinar a Juan Domingo Perón, presidente argentino que enfrentaba el rechazo de la Iglesia Católica, la Sociedad Rural y sectores de las Fuerzas Armadas.
La jornada trágica estuvo precedida por un desfile militar que terminó en desbande por el bombardeo de los aviones de la Marina y la Fuerza Aérea.
Posteriormente, la CGT se movilizó a Plaza de Mayo para defender a Perón y eso solo causó nuevos ataques de los aviones que portaban la leyenda “Cristo Vence”.
El Ejército era leal a Perón y logró controlar la situación; pero cientos de argentinos ya habían sido asesinados por los golpistas en una jornada luctuosa para el país.





Comentarios


El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística

Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu

 

Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional

Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

Personajes de la ciudad

El primer centenario de Junín en colores: 1901 y 1902: Se coloca la piedra inaugural del Hospital de Caridad, se inaugura el Teatro Español

Los colores del primer Centenario de Junín: 1903, José Ortega Intendente, llega el Banco Provincia y se inaugura el Teatro Italiano

El Junín de 1900 en colores: El sufragio de Justa Lima de Atucha, los carnavales, Juan B. Justo en la Ciudad, los periódicos de la época y sus "batallas" políticas

Historia de Chascomús, la ciudad de Pedro Nicolás Escribano

La figura de Manuel Dorrego en la historia argentina. Trayectoria y participación

Como veía a la juventud hace 30 años el Padre Mamerto Menapace