En 1963, más de mil chicos iban a las escuelas del Barrio Belgrano
El diario La Verdad describe en el suplemento especial publicado el domingo 7 de julio de 1963 al barrio Belgrano cómo funcionaban las escuelas en aquel tiempo en una nota titulada: "Más de mil chicos reciben instrucción primaria":
"La labor educativa proyectada sobre los hogares de este vasto sector urbano, en continuidad y superación durante medio siglo, confiere a las Escuelas 16 y 18 un reconocimiento amplio. Creadas a impulso de un anhelo de extender los beneficios de la enseñanza primaria a toda la niñez del barrio, en su funcionamiento han llenado con eficiencia la misión de hacer luz en esas mentalidades. Para encausar esa formación se ha visto desfilar por ambos establecimientos a veintenas de docentes que estuvieron bien identificados a su evolución progresiva.
Todas ellas, sin excepción lograron la percepción cabal de los infinitos matices que conforman ese apostolado, viviendo las inquietudes y aspiraciones de los padres de familia muy de cerca.
Esa abnegación, el amor a los niños, se ha venido reeditando en una comprensión de ideas claras acordes con las exigencias del momento y de cómo se puede llegar a satisfacerlas.
Esos objetivos, que van imponiendo dentro de un clima espiritual, el fin moral, luego la formación del carácter y la disciplina, así como las expresiones del saber se mantienen sin alteración y confiadas a otras voluntades.
ESCUELA NRO. 16
En la Escuela nro. 16 "General Manuel Belgrano", donde la inscripción llegó este año -1963- a 500 alumnos vienen actuando en ese cometido: María Luisa Marino de Casimo en carácter de directora y como subdirectora, Nieves T. Rodríguez, con quienes colaboran en las demás tareas: Isolda H. Tula de Stoiza, Adelfa A. Olocco de Torguet, María Izaguirre, Nivia Natal, Clotilde Muñoz de Fresno, Marta I. Bolado de Caliri, Elba Yolanda Cieri de Martínez, Amalia M. Adaglio de Ares, Elvira Ajo de Cabo, Nelly o. Troiano de Pena, Carmen Cusano de Montes, Zulema B. Orsoni, Lidia R. Díaz de Mirambell, Anita M. Capitanelli de Rocha, Naddia T. Zurdo, Haydée E. Garmendia de González, Susana H. López Saavedra de Barrios, Ana María C. de Cordido, Susana Boudet, Marta E. Saracho de Graseelli, actuando además como personal auxiliar Oscar Nieves Parra y Eduardo Márquez.
No es menos eficiente la ayuda que prestan el club de Madres "Paula Albarracín", la Cooperadora, la Cruz Roja Juvenil, el Club Escolar, así como el Ropero, el Teatro Infantil y el Centro Folklórico.
Todas estas agrupaciones trabajan con marcado entusiasmo por el progreso de la escuela, que a decir verdad, adolece todavía de la capacidad suficiente para albergar a todos los niños del actual ciclo.
Permanece además clausurado el salón principal, a consecuencia del litigio existente con la empresa constructora que se niega a entregarlo y lo dispone como depósito de sus herramientas.
El edificio que es nuevo, aún está sin terminar en no pocos detalles, pues le falta la pintura, los zócalos, mientras los pisos están sin pulir. La mayoría de las aulas no tienen instalaciones eléctricas y aún faltan las comodidades necesarias para albergar al portero (Esta es la descripción que el periodista de La Verdad hacía de la situación de la escuela a mediados del ´63).
ESCUELA NRO. 18
Al frente de este establecimiento educacional al que concurren 649 alumnos se encuentra Olga Elida Rubino de Duhagón, desempeñándose como subdirectora, María Carmen González de Boudet e integran el personal docente: Angela Di Natale de Fulgenzi, Inés Camerini de Agorreca, Ilve C. Zanotti de Tilot, María Juliana Nafría, Ilda Villarreale de Gaute, María Teresa Undiano, Renée Méndez de Gianfrido, Elena A. Giuffré de Tello, Dina S. Delgado de Bovio, Olga N. Pavón de Caivano, Emilia M. Muñoz de García, Megan M. de Bussalino, Odelma Garbarini de Durán, María E. Bozzano de Vera, Naír Buscalía de Pérez, Nélida D. Blasi, Rosa E. Messina, Esther C. de Oliva, Elsa H. Carrizo de Moretti, Lidia Y. B. de Leguizamón, Blanca C. de Tomasone, Hilda D. Masci de Rossi, Myriam M. Ibarra de Castellazzi, María E. Araldi de Farina, María E. Saborido de Crottollini, Nilda del Valle de Cicoria, Nélida E. Stevenin, María E. Sexton, Elida Y. Tassara de Balestrasse, María El Canavesio. En los trabajos auxiliares actúan María Irma de García, Santos Norberto Astorga y Fermina Casanova de Zabaleta.
PIONEROS DE LA EDUCACION EN BARRIO BELGRANO
Se habían levantado las primeras casas de Villa Belgrano, cuando en una de las propiedades de don J. Peroni, entró a funcionar la primera escuela bajo la dirección de la señorita Genara Lacourt.
Aquellos comienzos fueron destinados a niños de primero y segundo grado, que eran los únicos que funcionaban.
También a los que allí dieron cuenta cabal de su vocación, nuestro homenaje.
LO MAS LEIDO
La Inteligencia Artificial le da tonos y colores a las fotos de un primer centenario juninense que hasta ahora fue blanco y negro. -Entre los ciudadanos de intensa actividad que tuvo Junín, en 1901, figura el señor Maximiano Patiño. Era hijo de doña Aurora Barboza y de Maximiano Patiño, habiendo militado en la Unión Cívica Radical en 1900. Ocupó la vicepresidencia tercera del comité "Francisco N. Cabrera", siendo incorporado al Concejo Deliberante el 1 de enero de 1928 en reemplazo de don Luis A. Devoto que renunció a su banca. Fue colaborador de distintas instituciones de fomento y culturales y presidente de la comisión de reclamos de la Unión Ferroviaria. Trabajó desde 1907 como fundidor en los talleres ferroviarios, siendo también directivo del club Jorge Newbery. - Con el padrinazgo del doctor Adolfo Saldías, ministro de Obras Públicas de la provincia y la señora Celina Pérez de Leoni, el domingo 19 de mayo de 1901, se procede a colocar la piedra fundamental del futuro Ho...
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La Inteligencia Artificial pinta los matices y colores del Junín de principios del siglo 20. Desarrolla su actividad la Comisión Pro Templo San Ignacio de Loyola. Llega a Junín el doctor Francisco Cabrera quien sería destacado caudillo radical juninense. -En 1903 el Consejo Escolar nombró apoderado para gestionar sus asuntos ante la Dirección General, al señor Rafael Souto, en reemplazo del señor Luciano Quintana, que se había ausentado del país. -El 14 de febrero de 1903 se nombra director de la Escuela Infantil Nro. 8 a la maestra Elena C. de Portela, en reemplazo del señor Pedro López Cañas, que fue separado de su cargo. José Ortega. -El 15 de febrero de 1903, el intendente José Ortega (foto) presentó un proyecto de resolución aprobado por el Concejo Deliberante destinado a la licitación de las obras para construir la Casa Municipal. El llamado a licitación se hizo a través de La Prensa, La Nación, El Mentor, El Liberal y El Imparcial. -A beneficio de la Sociedad Coral y Music...
La IA continúa dando colores a fotos de principios del siglo 20 que permiten reconstruir mejor imágenes y cómo era el Junín de ese tiempo, en este camino al Bicentenario. Por primera vez, además, los protagonistas políticos juninenses en color. Todas las fotos originales en blanco y negro pertenecen a Edmundo Cuenin, el fotógrafo juninense de las primeras tres décadas del siglo 20. Lejos estaba de imaginarse hasta no hace poco tiempo la posibilidad de reconstruir con efecto realista el Junín de principios del siglo 20. Que en este siglo 21, quienes habitan este distrito del noroeste de la provincia de Buenos Aires pudiéramos conocer los tonos y matices de un pueblo que se iba a transformando, a paso lento, en ciudad. Vista panorámica de la ciudad desde altura, año 1900 - Y en 1900, el Junín que asoma en el siglo XX traía estos hechos, además: -En un aviso publicado en el periódico "El Progreso" el 28 de enero de 1900, el vecino don Angel de Rosa que tenía instalada en la c...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
Atardecer en la laguna de Chascomús L os araucanos estuvieron aquí mucho antes que el hombre blanco llegara y los bautizara. Esta zona era más que generosa con ellos, llena de espejos de agua donde se proveían el sustento y en los que se podía cazar y pescar. Los araucanos dejaron en estas tierras sus rastros que hoy pueden ser estudiados y admirados, cacharros, ollas, diversas piezas de cerámica nos hablan de sus trabajos y su forma de vivir. En 1581 Juan de Garay se lanzó en una expedición desde Bs. As. hacia el sur. Quería ganar más tierras y encontrar "La ciudad de oro". En su camino avistó una zona donde abundaban las lagunas de agua salada cerca del río Samborombón, ésta sería la primera noticia de las "encadenadas". En 1779 avanza la frontera blanca y sobre las barrancas de la laguna Indiana se levantan las empalizadas del nuevo fuerte, era el 30 de mayo de 1779 cuando el Capitán de Blandengues Pedro Nicolás Escribano fundaba el Fuerte San ...
M anuel Dorrego fue un militar y político argentino, uno de los principales referentes del federalismo rioplatense de la primera mitad del siglo XIX y el primer gobernador asesinado en el Río de la Plata. Participó en la guerra de independencia y en las guerras civiles argentinas. Nació el 11 de junio de 1787 en la ciudad de Buenos Aires. Hijo del comerciante portugués José Antonio do Rego y María de la Ascensión Salas , fue el menor de cinco hermanos. En 1803 ingresó en el Real Colegio de San Carlos. Estudios y actuación en Chile En 1810 se encontraba estudiando en la Real Universidad de San Felipe, en Santiago de Chile, como muchos compatriotas suyos. Fue un representante de los sectores independentistas más exaltados desde los días de la destitución del Gobernador García Carrasco, llegando a gritar "¡Junta queremos!" durante la asamblea en la que los vecinos de Santiago destituyeron al Gobernador, cuando el ambiente reinante era absolutamente indiferent...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
La historia rescata al menos cuatro nevadas todas en el mes de julio: 1955, 1960, 1974 y 2007. Los memoriosos citan también septiembre de 1951 y agosto de 1993, aunque con mucha menor intensidad.
El lunes 19 de septiembre de 1983 con motivo de la Semana del Estudiante, el querido Padre Mamerto Menapace brindó en el Colegio Santa Unión de nuestra ciudad una charla sobre la problemática de la Juventud hoy. Decía por entonces el Padre Mamerto en una nota publicada por La Verdad el martes 20 de septiembre de hace treinta años atrás: "Hay en nuestros jóvenes cuatro grandes temáticas que les preocupan y les interesan: la primera es la relación con los padres: normalmente todos son hijos de familias poco numerosas (uno o dos hijos), de padres que han luchado mucho y han logrado un cierto pasar económico respecto a lo que fueron ellos cuando jóvenes; hombres que a raíz del trabajo tienen poco tiempo para sus hijos, lo que hace que al joven les cueste la relación con los padres pero ambos lo desean. La segunda temática es la relacionada con la afectividad y la sexualidad de los jóvenes. El joven está como sobrexcitado y una de las pocas decisiones personales que puede tomar el ...
Comentarios
Publicar un comentario