Línea de fortínes a mediados del siglo XIX: Hornitos o "Los Hornitos" (Hoy Zavalía)

Tipo de construcción: cantón y fortín
Fecha de construcción: A prinxipios de 1860, se ordenó la instalación de un puesto de observación adelantado en el lugar denominado "Médanos Los Hornitos" en la jurisdicción de la frontera Norte de Buenos Aires. Allí se estableció un cantón que adoptó este nombre (Actualmente es la localidad de Zavalía).
El 5 de julio de 1862, el cacique Coliqueo le envía una carta al general Emilio Mitre, jefe de la frontera Norte, donde dice: "Pasé por Fortín Médanos del Hornito y su gente estaba bien".
Forma: No se encontraron antecedentes
Hechos sucedidos: En nombre de 1862, los indios del cacique Epumer o Epugner (hermano de Mariano Rosas) se batieron contra la dotación del fortín "Hornitos" y contra los indios del Cacique Coliqueo, cerca del médano del cual tomó su nombre el fortín.
En 1864 la guarnición tenía treinta hombres y en 1867 el jefe de la Frontera Norte, coronel Sanabria, informaba que "en los Hornitos había un oficial, diez guardias, y un canón inutilizado sin munición ni estopinas para este".
Orígen del nombre: Provenía del médano "Del Hornito" o "De los hornitos" desconociéndose el motivo de este nombre.
Ubicación: Estaba emplazado a 4.500 metros del fortín "De los difuntos", a 15 kilómetros del fortín "Ituzaingó" y a 28 kilómetros del fortín "Rauch". En el cuartel sexto de General Viamonte, en la propiedad de Arnolfo y Juan Roca en 1901, Pedro Iriarte en 1923 y María Alonso de Ararian en 1940 y 1954 y de Arnaldo Pataro, en 1988.

Comentarios


El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística

Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu

 

Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional

Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

El primer centenario de Junín en colores: 1901 y 1902: Se coloca la piedra inaugural del Hospital de Caridad, se inaugura el Teatro Español

Personajes de la ciudad

Los colores del primer Centenario de Junín: 1903, José Ortega Intendente, llega el Banco Provincia y se inaugura el Teatro Italiano

El Junín de 1900 en colores: El sufragio de Justa Lima de Atucha, los carnavales, Juan B. Justo en la Ciudad, los periódicos de la época y sus "batallas" políticas

Historia de Chascomús, la ciudad de Pedro Nicolás Escribano

La figura de Manuel Dorrego en la historia argentina. Trayectoria y participación

Como veía a la juventud hace 30 años el Padre Mamerto Menapace