Entradas

1992: el año de defunción de los ferrocarriles argentinos

Imagen
Las primeras voces de alerta comenzaron concretamente el sábado 18 de enero de 1992. La lucha de la Unión Ferroviaria seccional Junín liderada por Raúl Marcos Conte. En mayo dejaron de correr "El Sanrafaelino" y "El Condor". La comitiva juninense que viajó a Buenos Aires encabezada por el intendente Abel Miguel. Cómo se fue dando el proceso de cierre. La manifestación popular que unió a Junín y Chacabuco en las estaciones. Raúl Marcos Conte, entonces secretario general de la Unión Ferroviaria seccional Junín, habla a los trabajadores de los talleres en un acto convocado en 1991 en la puerta de calle Rivadavia, usando como palco la escalera de la histórica locomotora. La luz de alarma se había encendido ya en 1991. Como se puede notar en este artículo publicado en la tapa del diario LA VERDAD el sábado 14 de septiembre de ese año. Las primeras voces de alerta comenzaron concretamente el sábado 18 de enero de 1992 cuando LA VERDAD publica como título prin...

B.A.P. aquel campeón del año 1927

Imagen
El historia deportivo del club en ese año. Los encuentros y partidos jugados. La formación de ese BAP de hace un siglo.

Hospital “Abraham Piñeyro”: En tus 88 años, un homenaje

Imagen
Por Mabel Sonia Cabral.- "Con aciertos y desaciertos has cuidado a todos los juninense, ya que quien más quien menos ha pasado por tus servicios"

La llegada de la primera locomotora a Junín

Imagen
Fue un 15 de febrero de 1886. Ocho meses después arrancaba el incipiente taller ferroviario del B.A.P. Por aquel entonces, la ciudad albergaba 8 mil habitantes. Construcción de vías en los talleres ferroviarios hacia 1910

La música de duelo: A los 72 años falleció Roberto Santos Lazzatti

Imagen
Fue músico, director de orquestas, autor de temas musicales. En la década de 1980, fue reconocido con el "tata tata" que lo interpretaron varios artistas entre ellos Osvaldo Corazón Gaitán

Dolor en el periodismo juninense: A los 68 años murió Julio Abel Burela

Imagen
Relató para varias radios locales y también efectuó coberturas para medios escritos. Además transmitió competencias de atletismo, natación y hasta triatlón.

Un edificio que en 64 años pasó de policlínico a sede universitaria

Imagen
El gobierno neoliberal de Carlos Menem selló su suerte a partir de las privatizaciones del sistema ferroviario en la década de 1990. Cómo era su funcionamiento hospitalario en los últimos años del Policlínico que contaba con dos ambulancias. Llegaron a trabajar 60 profesionales y 200 empleados. El edificio icónico del policlínico ferroviario fue construido entre 1944 -cuando el propio general Perón colocó la piedra fundamental- y 1949. Centro de atención médico de alcance regional, especialmente para los trabajadores ferroviarios y sus familias, encierra en sus paredes centenares y miles de historias. En los '90 comenzó una época de transformación forzada por la privatización del sistema ferroviario nacional dispuesto por el entonces gobierno neoliberal del presidente Carlos Menem. Allá por 1915 funcionó el hipódromo “Villa Belgrano”. En 1946 comienza la construcción del Policlínico Ferroviario, que se inaugura en 1949. Fue durante muchos años, una referencia hospitalaria y...

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo