Ivan Guajardo: El desafío de superar las dificultades y avanzar en el camino a la autonomía
En su trayecto de vida, Iván Guajardo destaca el acompañamiento de la familia, que fortalece luego la propia independencia para las personas ciegas. El papel que juega la tecnología en la transformación de sus vidas.
“Vinimos por cuestiones laborales de mis padres, así que aprendí a caminar en Junín, y bueno, por supuesto toda mi trayectoria escolar y en general ha transcurrido acá en Junín”, cuenta al referirse al jardín de infantes, escuela primaria y secundaria; incluso comenzó una carrera universitaria , aunque no la culminó. Le esperaban otros planes.
Una propuesta para hacer la carrera de bibliotecología, un proyecto para personas con discapacidad visual y con la clara intención de formar un espacio de biblioteca Braille y Parlante llegó hasta él. Algo que se logró en 2001, con la Biblioteca Braille y Parlante Eduardo Larrory -que funciona dentro del espacio de la Biblioteca Municipal-, donde Iván es bibliotecario desde el primer momento.
En una entrevista con Democracia, Iván habló de su vida, su familia, la autosuperación, la independencia y lo que representa la tecnología para la inclusión de personas con ceguera o disminución visual.

Una familia numerosa y sólida
Iván destacó su crianza junto a sus padres y sus nueve hermanos. “Mi crianza transcurrió ahí entre un montón de hermanos, con lo cual la discapacidad adquirida a los cinco años y medio, si bien no fue de color de rosas, transcurrió prácticamente sin demasiadas dificultades, naturalizada en el día a día. Por lo tanto, nos fuimos adaptando con mis hermanos, adaptándome yo también, día a día, a todo lo que íbamos aprendiendo juntos”, destacó.
Hoy vive con sus dos hijos, Lautaro y Eluney, de 14 y 17 años. Al ser consultado sobre su vida diaria, aseguró: “La verdad es que tenemos una dinámica familiar muy distendida. Somos muy independientes entre nosotros y también en general. Hace muchos años que vivimos solos así que tenemos una dinámica familiar de lo más natural”.

La tecnología que suma
Con 45 años, Iván es de la generación testigo, donde la tecnología logró cambios significativos y muy interesantes en la vida de las personas.
Con el aprendizaje del sistema Braille, y luego también el acceso a las tecnologías de la información adaptadas para personas con ceguera o deficiencia visual, que se conoce como tiflotecnología, el salto fue exponencial.
“Ahí es donde empiezo a tener la noción de la verdadera herramienta que te ofrece la tecnología, cuando aparece la tiflotecnología. Lo que incluye hoy los lectores de pantalla que facilitan la forma de estudiar y de acceso a la lectura en todos los términos, porque lo podés hacer para estudiar o de forma recreativa, como entretenimiento”.
Aparece también el audiolibro: “En aquellos años teníamos todavía los cassettes, pero ya son cosas que guardamos como recuerdo. Nos pasamos la transición con los CD, que tampoco se usan tanto hoy, y el formato de un MP3, que nos da la posibilidad de llevar todo el material en distintos formatos para los lugares en que lo necesitemos, ya sea en un celular, en una tablet o un archivo colgado en la nube, y lo tenés disponible las 24 horas”, destacó.
“Antes para poder estudiar un texto necesitabas que alguien te lo leyera, había que grabarlo y dependías de una cinta que era un soporte muy fiable, pero después de un tiempo ya no tanto”, contó.
“Eso me dio además la posibilidad de estudiar, de trabajar actualmente con lectores de pantalla y también la gran herramienta que es para comunicarse”, señaló.
Del mismo modo, en la actualidad se facilita el uso de las redes sociales: “Hoy, para todas las redes sociales, las personas con discapacidad visual -sean ciegos, como en mi caso, o baja visión- podemos acceder a toda la paleta de redes que se ofrecen”.
Para las computadoras existen lectores de pantalla como NVDA y JAWS que corren sobre la plataforma de Windows, pero también hay para otras plataformas.
“En los celulares es muy similar, ya todos tienen a disposición esta aplicación del lector de pantalla que solamente hay que activarla”, destaca, mientras que tiempo atrás se debía comprar un equipo específico de determinada marca y comprar luego el programa, lo que generaba una barrera por el recurso económico que insumía.
“Hoy es muy versátil. Existe en todos los celulares, no importa el costo, tenés esta posibilidad de adaptación”, aclaró.
El sistema más importante
El sistema Braille, según Iván, “está tan vigente como siempre, pero hoy tiene una función específica. Se utiliza para la alfabetización para ciegos y, luego de estar alfabetizados, se avanza con los recursos tecnológicos, con lo que se hace mucho más fácil el acceso a la lectura y al material de estudio o de recreación”.
“El código de lectura y escritura para una persona ciega es fundamental que sea Braille porque, si no, no hay forma de alfabetizar y de incorporar todo eso que te da el código. Si no, es totalmente abstracto a través de una pantalla, para una persona que no ve la pantalla, porque se puede escuchar, pero no se pueden incorporar muchas cosas. Así que es clave aprender Braille”.
Biblioteca Larrory
La Biblioteca Eduardo Larrory se fundó el 27 de diciembre de 2001 y desde ese momento funciona en las instalaciones de la Biblioteca Municipal Bernardino Rivadavia, en Rivadavia 20.
Desde su inicio se encuentra a cargo de Iván Guajardo y allí se realizan actividades y propuestas diferentes, además de asesoramiento sobre el sistema Braille y su funcionamiento.
La institución busca crear un vínculo con los usuarios con disminución visual y ciegos, así como con el público o usuario en general.

(Nota publicada en diario Democracia, agosto de 2025)
Comentarios
Publicar un comentario