Darío Suárez y dos pasiones: Sandro y la fotografía de aves

 


Es un ferviente admirador del Gitano. Colecciona todo lo referente al cantante y escribió una biografía que fue editada por Editorial Planeta. Logró que se hiciera un monumento del artista en Junín y contó con la aprobación y el afecto de su ídolo. También tiene otra gran pasión: La fotografía.

A Darío Suárez la pasión por Sandro le viene de su mamá que era fanática y escuchaba sus discos todo el día. Era una época en la que el Gitano causaba un verdadero furor

"Pasaban cosas que hoy no pasan con ningún artista., venían revistas íntegramente dedicadas a él, desde la tapa hasta la contratapa" grafica Suárez,

Y en su casa se respiraba ese ambiente. Tanto era así que su madre para Navidad, en lugar de poner un muñeco de Papa Noél, recortaba una foto de Sandro, le pegaba un gorro rojo, barba y bigotes de algodón y lo ubicaba en el arbolito.

En 1984, el director de Semanario, Alberto Marrese, donde trabajaba Darío, le preguntó si se animaba a hacerle una entrevista y por supuesto aceptó, A partir de ahí cada vez que El Gitano llegaba a Junín, Darío era una suerte de cronista oficial.

Lo primero que hizo fue una investigación sobre los del Fuego, para saber qué había sido de la vida de aquellos músicos que acompañaban a Sandro.

Otra historia muy emotiva para Darío fue la visita al colegio de su ídolo. "Me fui hasta su casa y desde ahí hice todo el trayecto hasta la escuela, como para revivir de alguna manera el camino que él hacía todos los días. Ahí me contactaron con una maestra del establecimiento que había sido vecina y compañera de él en sexto grado".

También escribió el libro "Sandro, el ídolo", editado por Editorial Planeta. El primer ejemplar de esa edición fue para Sandro y después, en una charla, el artista le agradeció por el trabajo que había hecho y le dijo que cuando tuviera alguna duda sobre algo que había sucedido en su carrera lo consultaba en ese libro.

Su vínculo con El Gitano no era cotidiano. "Si querés estar cerca de Sandro lo mejor que podes hacer es mantenerte lejos", grafico en una entrevista para el diario Democracia en 2013.

Lo cierto es que Suárez sabe que Sandro tenía una muy buena consideración sobre él. "Cuando vino la esposa para la inauguración del monumento, ella me dijo: "Yo vengo porque sé lo que Roberto lo quería a usted y también se todo lo que usted ha hecho". Esas cosas son increíbles".

Precisamente, sobre el monumento recordó Darío que la idea de hacerlo se la propuso un amigo. La historia tuvo muchas idas y vueltas hasta que finalmente, se erigió en el Parque Natural Laguna de Gómez. El diseño se hizo siguiendo las instrucciones que le dieron los impulsores: "con una cruz templaria porque Sandro tenía una, la bandera argentina, flores y el continente americano porque América está a sus pies". Fue inaugurado el 21 de abril de 2012




Darío recuerda cómo se sintió con el fallecimiento de Sandro. "A el lo operaron en noviembre de 2009 y falleció el 4 de enero de 2010. Al principio estaba esperanzado, pensaba que iba a salir, pero cuando se empezaron a hacer las operaciones y las complicaciones, llegó un momento que lo único que deseaba era que Sandro no sufriera. Eso era lo más importante para mí. De hecho cuando vino la noticia de su fallecimiento, por supuesto que sentí una gran tristeza y dolor, pero también sentí como una especie de alivio.

Darío Suárez sigue con su hobby aunque admite que últimamente no es como antes. "Hoy con la ida de Sandro bajé un poco los decibeles".

Con todo sigue sintiendo la misma admiración por su ídolo. "De Sandro me atrapó la personalidad escondida tras el cantante. El era un tipo muy querido, muy honesto, de valores que hoy están olvidades".


LA FOTOGRAFIA

Darío Suárez, quien es muy conocido en Junín y el país por haber escrito un libro sobre Sandro, es también un fotógrafo de aves, que “se hizo camino al andar, cuando decidió salir a buscar las aves en la naturaleza misma.

En diálogo con Democracia,  contó que trabaja en la AFIP desde hace más de 40 años. Pero Darío es muy conocido por haber escrito un libro sobre Sandro, el reconocido cantante argentino de la década del 70 y posteriores, y que tiene incluso un monumento en su homenaje, en el Parque Natural “Laguna de Gómez” de Junín.

Por sus fotografías, Suárez recibió una propuesta de la Unnoba que lo incluye en su galería virtual de “Fotógrafos de naturaleza del Noroeste bonaerense”, junto con otros excelentes colegas.
A la pregunta de cómo había descubierto su gusto por la fotografía, explicó: “Siempre me gustó. En mi casa siempre hubo una cámara de fotos, aunque no profesional, que yo usaba para sacar paisajes y hacer retratos, generalmente”.


“Mi idea siempre fue fotografiar por los campos – continuó-. Mi trabajo facilita que lo haga porque viajo por la zona y es así que mi idea era que al jubilarme me iba a dedicar a la fotografía. Pero se me adelantó la inquietud, me compré una cámara profesional y un amigo, Eduardo Duhagón, fotógrafo de naturaleza, me invitó a una salida fotográfica para sacar aves, y a partir de ahí no paré más”.


“Yo no tenía ni idea de cómo era, tal es así que él me prestó un lente de alcance, me sacó el que yo tenía para paisajes y esa tarde me llamó la atención el acercamiento a las aves. Me entusiasmé mucho, pero no es fácil hacerlo, es un camino largo a recorrer”, apuntó.

Aprender el ave


Es así que Darío Suárez empezó a fotografiar aves y a conocerlas. “Las aves son muy inquietas, están en movimiento constantemente y al hacerlo te cambia la luz. Por eso, después de descubrirlas con el acercamiento, siguió un aprendizaje sobre cómo diferenciar las especies, los nombres que tienen”, relató.


El conocimiento no tiene límites, ya que a medida que el fotógrafo toma una foto de un ave luego viene el querer saber qué es lo que está sacando, teniendo en cuenta que Darío Suárez no es un profesional dedicado al conocimiento de la naturaleza y de las aves específicamente.


“A veces una misma especie varía según la vida, como nosotros, de juvenil tiene una característica y después de adulta, cambia totalmente el color del plumaje. A su vez ese ave, es diferente si es macho o hembra, a veces. Es decir, en una misma especie tenés cuatro características diferentes. Suele pasar en algunas garzas, por ejemplo, y en patos, es increíble la variedad que hay en Junín y la zona. Eso es lo que más me costó y sigo aprendiendo”, afirmó.


“Cuando vos ‘descubrís’ un ave en el campo, donde fuera, te parece que el ave no te vio pero no es así. Generalmente está en la altura, la audición que tiene y la condición para la supervivencia para evitar que alguien le haga daño, está muy atenta. Se establece una comunicación con el ave, le saco la primera foto, comienzo a acercarme para ver si puedo sacar otras y estar muy atento al vuelo, a su huida, que hace que cambien los parámetros de la máquina, de la luz, la distancia. Hay una adrenalina provocada por este tipo de fotos, que no se da en otras”, acotó. 

Sus maestros
Según el entrevistado, no hace mucho que está en el tema fotográfico, por eso quiso agradecer y destacar principalmente a sus maestros. “Tuve muy buenos maestros como Eduardo Duhagon, quien además es un amigo personal, y del Foto Grupo Junín, donde yo estudié, José Jesús Rebert, Gustavo Goyeneche y Marcelo Siracusa”, mencionó. 

¿Qué es?
¿Cómo saber qué estás fotografiando? Es una de las incógnitas que sigue al descubrimiento de la naturaleza misma. Una pasión que Darío abrazó en sus viajes, mientras recorría los caminos, a veces solo, otras, acompañado de algún colega fotógrafo. Tampoco le faltan invitaciones para ir más lejos, a otras provincias incluso, y quien sabe, quizá a otro país, atraído por el “llamado de las aves”. Todo puede ser.


“Como todo hobby, emprendimiento o lo que fuere,  - dijo- uno se va rodeando de la gente que hace lo mismo que uno, entonces le pasa las fotos del ave por celular o la computadora, o por ahí cuando está sacando fotos con esa persona, le pregunta qué es lo que está sacando, cómo se llama el ave”.
Darío Suárez mencionó también los libros, que está leyendo constantemente y consultando; también aplicaciones que se bajan en el celular y que, además de aprender, permiten escuchar ¡el canto y el llamado del ave!!! “Eso también es importante –destacó- porque a veces vas caminando en el medio de un monte y sentís cantar y ya distinguís los más comunes entonces sabés qué tipo de ave está por ahí cerca. Todas esas cosas: la práctica, la consulta a los que saben, y el estudio hace que vos vayas descubriendo”.


Respecto a los profesionales que seguramente ayudan a aportar conocimiento a los fotógrafos de aves, Darío Suárez mencionó especialmente a Javier Villamil, que además de fotógrafo destacado, que dicta cursos de fotografía de naturaleza, es veterinario. “Está todo el día en el campo, sabe las costumbres de las aves, de qué se alimentan, cómo son sus crías. Es un referente importante, porque si bien no vive en Junín, es de una localidad muy cercana y está en constante contacto con todo el grupo de fotógrafos”, explicó.



(ENTREVISTAS DEL DIARIO DEMOCRACIA, octubre 2013 y septiembre 2020)

Comentarios


Entrevista en el programa "Cuando duerme la Ciudad" por Mestiza Radio

Carlos Gardel y su relación con Junín

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística

Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu

 

Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional

Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

El edificio del barrio Pueblo Nuevo donde la comunidad inglesa desarrollaba su vida religiosa y educativa

60 años del Club de Leones: Los pioneros

La Iglesia Metodista en Junín y la figura del Pastor Bauman

El Peronismo en Junín

Personajes de la ciudad

Batalla de Junín: Un episodio de la guerra de independencia que da nombre a la ciudad

Del Centro de Empleados del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico a la UNNOBA

Eduardo de Windsor en Junín: Una visita no tan principesca y el incidente que podría haber ocasionado una noticia mundial nefasta

Ya es historia: Y un día El Indio Solari se presentó en Junín