Claudio Portiglia: "La poesía es indispensable"
Después de una decena de libros publicados, incursionó en las redes sociales, lo que le permitió seguir escribiendo sin la presión económica de la edición en papel. El repaso de su trayectoria, su experiencia en el periodismo y análisis de los cambios en su escritura.
Claudio Portiglia asevera que tuvo "una infancia difícil" con carencias económicas que no le impidieron tener una inclinación natural hacia la literatura.
Gracias a la colaboración de su padrino, pudo ir a estudiar Derecho a la Universidad del Litoral pero en menos de un año estaba de vuelta. "Me había ido en 1975 una época complicada en el país, y no estábamos nunca en clase porque cuando no las levantaban los militantes, lo hacía la policía".
A su regreso hizo el profesorado de Letras.
Trabajó en algunas empresas de vino y en 1989 cuando la crisis económica las hizo caer recurrió a la docencia. "Los avatares del país me llevaron a ejercerla más de lleno", explica.
Escuela de periodismo
Portiglia fue el promotor de la llegada a Junín de la Escuela de Periodismo TEA (Taller Escuela Agencia).
Algunas dificultades en cuanto a la homologación del título y el hecho de que el Instituto del Profesorado "adoptara mi propio programa" le hizo imposible desarrollarlo. "Por eso tuve solo dos promociones", recuerda,.
Con todo, Portiglia destaca que se dio el "gusto de idear y llevar a cabo una escuela y sacar un periódico que marcó un momento en el periodismo local".
Según dice, él es un "un periodista vocacional¨y esa aficción lo llevó a fundar junto a Rubén Liggera la revista "Horizonte de Cultura" que -asegura- marco toda una época cultural en el país que permaneció seis años y figura en la historia de las revistas literarias argentinas".
Poeta
Portiglia cuenta que de chico, cuando le preguntaban qué quería ser cuando fuera grande, siempre decía "escribir".
Su primera publicación fue a los 22 años. Con el paso del tiempo, su estilo fue variando y editó ocho libros de poesía y dos ensayos.
"Yo hice un cambio radical -explica- a tal punto que me he convertido en un coloquialista porque la poesía que yo hago actualmente suena como una charla".
Y a partir de ello da su definición de la poesía: "Hoy nadie se banca un poema, pero los poetas no desaparecemos porque la poesía es indispensable. El poeta hoy a partir de unas pocas palabras debe generar un agujerito por el que alguien pueda observar una realidad desconocida".
Actualidad y balance
Portiglia está escribiendo "muchísmo" porque no edita por los canales tradicionales. "Para mí fue un descubrimiento muy grande las redes sociales. La publicación se hace cada vez más difícil, a los que escribimos poesía que no es de consumo masivo no nos edita nadie, lo tenemos que costear nosotros. En las redes sociales hay un filón donde uno se puede expresar, te leen mucho más que en los libros de papel y te respetan más".
Y a la hora del balance, cuando observa el camino recorrido ve un gran aprendizaje: "Una sumatoria de elementos que seguramente no volvería a hacer en un 80 por ciento de los casos, pero no reniego de ello porque todo lo que hice me significó un cúmulo de material que me permitió edificar este tipo que soy, sintiéndome insertado en el mundo de la poesía argentina y latinoamericana".
(Nota publicada en diario Democracia, en 2013)
Comentarios
Publicar un comentario