Malvinas: El relato de los soldados del G.A. 10 prisioneros de guerra
"La pingüinera". El vuelo hacia Comodoro Rivadavia. El estado de los heridos. Testimonios de los veteranos Omar Daniel Dalbon, Juan lucero y Adrián Polo contenido en un libro editado por el Grupo de Artillería 10.
/(Fuente: Así Combatimos, libro editado por el Grupo de Artillería 10, 2012, Ediciones de las Tres Lagunas)
Tras el cierre del conflicto de la Guerra de Malvinas, luego del 14 de junio, siguió otra odisea para los soldados argentinos. El regreso a la Patria. Ya en calidad de prisioneros. Y entre ellos se encuentran los soldados del Grupo de Artillería 10 (por aquel entonces Grupo de Artillería 101).
El Veterano de Geurra, suboficial principal del G.A. 10 Omar Daniel Dalboni, quien con el grado de cabo había combatido en el Regimiento de Artillería 8 de Comodoro Rivadavia, cuenta su experiencia:
"Estaba en la cola para subir al Camberra cuando escuchamos que algunos debían quedarse para realizar tareas de limpieza. Así que escucho el cásico: "El más moderno conmigo!". Ese era yo. No pudimos subir
Eramos dos oficiales, el entonces capitán Godoy y el teniente primero Kalicinski, dos suboficiales y 31 soldados del regimiento. Nos quedamos en el puerto mirando como partía el buque.
Esa primera tarde no hicimos nada. No veìamos militares argentinos solo ingleses y kelpers. No parecía como que nos hubiesen dejado para limpiar el lugar. Más tarde nos embarcan a todos en un helicóptero Chinook y nos llevan a Puerto San Carlos. Allí nos encontramos con otros prisioneros de guerra argentinos, la mayoría oficiales de las tres fuerzas y de distinta jerarquía. El lugar de detención lo llamaríamos "La pingüinera", que era en realidad un frigorífico abandonado que curiosa y peligrosamente tenía una bomba de aviación de 500 libras (250 kg) sin explotar....Por suerte siguió en ese estado durante durante toda nuestra permanencia en el lugar".
VETERANOS DE MALVINAS DEL G.A. 101 DURANTE UNO DE LOS ENCUENTROS REALIZADOS EN NUESTRA CIUDAD
LA SUERTE DE LOS HERIDOS
JUAN LUCERO: Durante la madrugada del 13 de junio son evacuados por vía aérea los soldado del Grupo de Artillería 101 Polo y Lucero,. El avuión Hércules hace una escala en Río Gallegos, donde personal médico efectúa una revista, administra medicamentos y comida a los heridos y continúan en vuelo hacia Comodoro Rivadavia. Allí sería internado Lucero. En ese hospital y dado lo serio de sus lesiones, debió ser operado en nueve ocasiones.
Luego vendría el traslado al Hospital Militar de Campo de Mayo donde es operado una vez más. De allí iría al Hospital Militar Central donde sería intervenido dos veces más- Una idea de la gravedad de las heridas de Lucero lo da el hecho de que, tras todas las operaciones que se le practicaron, permaneció internado en la sala de terapia intensiva del Hospital por cuatro largos meses, hasta que el 18 de noviembre de 1982 es pasado a una sala comun.
Aproximándose las fiestas de fin de año y en un gesto digno de valorar, las autoridades municipales de Trnque Lauquen, realizan las gestiones y se hacen cargo de este joven soldado retirándolo de dicho nosocomio y trasladándolo a su ciudad natal donde compartirá las fiestas de Navidad y Año Nuevo junto a su familia.
Regresa a Comodoro Rivadavia el 11 de enero de 1983, Llegarían luego nueve intervenciones quirúrgicas y permanecería allí hasta el 13 de mayo, oportunidad en que es dado definitivamente de alta.
ADRIAN POLO: Una vez en Comodoro Rivadavia, Adrián Polo es internado en el Hospital regional de esa ciudad. Allí permanece dos días antes de ser nuevamente evacuado al Hospital Naval de Puerto Belgrano y de allí al Hospital Regional Bahía Blanca. En este último estuvo doce días internado y recuerda:
"Recuerdo la gente que venía todos los días a visitarnos y nos traía regalos y comida. Teníamos la alegría de estar vivos, mezclado con la tristeza de nuestros muertos, con la angustia de la derrota y ese sentimiento de fracaso que aún no ha cambiado a tráves de tantos años.
La gente era maravillosa. Todos iban allí para ayudar. Una enfermera me compró una radio para que pudiera escuchar. Lo que se veía sin embargo, era malo, personas sin piernas, pie de trinchera.
Ahi fue donde recibí la visita de mi viejo y lo vi por primera vez. mi mamá no pudo venir porque estaba internada en Pergamino con pulmonía. Fue tremendo ese encuentro con mi viejo. mis padres nunca supieron que yo estuve en Malvinas. Yo cuando crucé a las islas tenía la opción de avisar, de hecho cuando estábamos en el sur yo me comunicaba siempre con mi familia; se imaginaron que había cruzado porque dejé de comunicarme. Yo les pedí, me acuerdo, a los quedaron en el sur que nunca les dijeran la verdad. Yo sabía que no lo iban a hacer porque no había información para la familia, pero... ¿qué le iba a decir yo a mis padres? ¿Qué iba a la guerra? Los mataba asì que yo jamás me comuniqué con ellos para eso.
Fue un encuentro muy emotivo, llegó por el sólo presentimiento que tienen las madres. Es más, mi viejo le decía a mi viejo que yo estaba en la guerra "porque nos dejó de hablar". Ellos llamaban al sur y nadie les decía nada, no tenían referencia. Entonces ella se dio cuenta que yo estaba en Malvinas.
Yo le dejé a un compañero, Carlos Beneite, que quedó en el continente, un banderín con un escrito para mi viejo, que si no volvía, él era el encargado de entregárselo. la alegría de la vida quiso que cuando yo retorné a Buenos Aires, al año apareció en mi casa con el banderín para que sea yo quien se lo regale a mi viejo. A los pocos años perdí a mi mamá así que son cosas que no se olvidan nunca más".
Repuesto de las heridas más graves, el soldado Polo es trasladado al CARI, un centro de rehabilitación en Campo de Mayo, donde permaneció por varios días y al respecto dice:
"En Campo de Mayo no hacía nada...Estábamos en una cuadra bien atendido, en el CARI, nos trataron muy bien. Me parece que hubo apoyo psicológico. Tuve charlas con algunos psicólogos en un parque".
(CARI: Centro de Asistencia y recuperación Integral)
LO MAS LEIDO
Son recordados por un monumento erigido en la plaza Ferrocarriles Argentinos. El historiador e investigador Harry J. Charap rescata sus nombres desde el pasado. El 11 de noviembre de 1920, segundo aniversario del armisticio, haciendo coincidir el acto de la inauguración en Londres del Gran Cementerio a las víctimas caídas en la Primera Guerra Mundial, fue inaugurado el monumento erigido por la colectividad inglesa en homenaje a los que salieron de Junín para la contienda y murieron en la lucha. El abogado e investigador histórico juninense Pablo Petraglia cita que "el monumento está construido con granito de San Luis y la columna soportaba un globo simbolizando el llamamiento de la patria a sus hijos diseminados por el mundo entero. Al pie del monumento se había descubierto una placa con los nombres de los caídos. El acto de inauguración fue multitudinario y contó con la presencia, haciendo guardia de honor, del Mayor Velázquez, Jefe del Distrito Militar y del Mayor Ke...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Miguel de Gracia: "Llenar corazones desde la amistad de siempre y que ha perdurado en el tiempo" El poeta y cantante juninense se reencuentra con su gente, en el medio de una trayectoria artística que lo lleva a distintos escenarios de diversas ciudades del país. MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Carolina Lovage, pasión por comunicar, el periodismo, la literatura y la escritura La escritora y periodista juninense forma parte de un libro junto a 299 escritores de argentina y otros países de América y Europa, publicado por la editorial Orsai . MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Jorge Correa: “El trabajo de cartero lo hace a uno andar por la calle y ser libre” Pasó casi cuatro décadas en el Correo. Estuvo por distintos lugares y recaló en Junín, donde se desempeñó repartiendo sobres por más de 30 años. MIRA MAS Mary La Dulce: ...
Es el título de un libro que nació fruto de la investigación y el trabajo histórico del profesor Raúl Eduardo Di Fiori, integrante de la Junta de Investigaciones Históricas de Junín. "Soy juninense (de Junín, provincia de Buenos Aires) y en cada uno de los viajes que hago entre algunas ciudades de la provincia, disfruto el paisaje de la llanura, su lejano horizonte, sus pastizales, sus pájaros, sus arboledas, sus arroyos y lagunas, y me pregunto ¿cómo se verían estas hermosas tierras antes de que el hombre blanco viniese?¿Quienes habitaban estos parajes?¿Cómo se las arreglaban para vivir? y muchas otras cosas".. . De esta manera el profesor Raúl Eduardo Di Fiori explica la motivación que lo llevó a escribir su libro "Los Querandíes, antiguos pobladores de Junín (y de la provincia de Buenos Aies)", presentado en un actividad cultural que tuvo lugar en la sede de la sociedad de fomento del barrio Pueblo Nuevo de nuestra ciudad el pasado viernes 8 de mayo. En s...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Ese mismo día, por la mañana, se inauguró el complejo deportivo "General San Martín". Los mensajes pronunciados. El cambio de denominación por el de "Veteranos de Malvinas". Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Con la presencia del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires coronel médico (RE) Joseba Kelmendi de Ustarán en representación del gobernador bonaerense Ibérico Saint Jean ; del coronel Dardo Vanoli , representante del Comandante en Jefe del Ejército; del capitán de navío Julio Carlos Sbarbi Osuna , representante del Comandante en Jefe de la Armada y del comodoro Angel Alfredo Belotti , representante del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, se lle...
"Una estación lamentablemente demolida, que fue icono del progreso y los inicios de la localidad. Hoy solo es un recuerdo imborrable...."
En las inmediaciones del Fuerte Federación tenía sus toldos una tribu que reconocía como jefe al cacique Santiago Yanquelén o Llanquelén. Esta tribu fue en sus comienzos enemiga de las autoridades pero más tarde, merced especialmente al tacto y habilidades de Juan Manuel de Rosas en el trato con los indios, se transformó en un pacífico vecino del Federación, matizada desde luego esta conducta con alguna defección. La composición de la tribu en 1834 era la siguiente: Gráfico extraído del libro "Apuntes para la historia de Junín", de René Pérez, 1950 A la suma resultante del cuadro precedente debemos agregar el capitanejo Traial con 12 indios, 9 chinas y 10 chicos quienes no figuraban en la relación de los componentes de la tribu, elevada en el referido año: 1834 a la consideración del gobierno. En consecuencia, la tribu de Santiago Yanquelén se componía de 1519 personas. EL PARLAMENTO Cacique Catriel Anteriorme...
La actividad forma parte del programa " El Club de los Sábados " de la subsecretaría de Turismo del Gobierno de Junín . Desde la Dirección de Desarrollo Turístico destacaron el éxito que viene teniendo este programa desde su puesta en funcionamiento, con un interés cada vez mayor para participar por parte de los vecinos y turistas que visitan la ciudad. Este sábado 4 de octubre a partir de las 11 hs en la Plaza de los Ferrocarriles , Newbery y Sáenz Peña , se dará inicio al recorrido guiado por el circuito del Pueblo Nuevo , donde se visitarán los lugares más emblemáticos del barrio con un repaso sobre la vinculación con la historia de los ferrocarriles. Además, la caminata incluirá una parada en la boutique de vinos “ Juan Catas ”, donde los asistentes podrán conocer el local y disfrutar de una copa. Desde la Dirección de Desarrollo Turístico del Gobierno de Junín destacaron el éxito que viene teniendo este programa desde su puesta en funcionamiento, con un interés ...
Comentarios
Publicar un comentario