Manzione, ceramista y restauradora

Hace 30 años que trabaja en cerámica. Hizo producción en serie, artesanías y obras de arte. Además reconstruyó esculturas en espacios públicos y fue la creadora del mural de Eva Perón. También es docente de alumnos particulares y en la Unidad Penitenciaria.

Ya desde muy chica Rosángela Manzione tuvo una fuerte inclinación artística. Rosángela Manzione nació en Bragado, donde vivió hasta los 18 años. Allí hizo la primaria y la secundaria, en una época en la que solía viajar periódicamente a Junín, ya que aquí tenía familiares.

Ya desde muy chica, Manzione tuvo una fuerte inclinación artística: “Yo estaba predestinada a esto porque mi mamá era profesora de dibujo y pintura, tenía su taller en el garaje de casa y ahí daba clases. Así que yo me crié entre medio de gente pintando, dibujando, entre cuadros y pinceles, y por eso supe desde chica que me iba a dedicar a algo vinculado con lo artístico”.

Se formó con su madre y en la adolescencia tuvo algunas búsquedas con la decoración de tortas y diseño de moda, aunque fueron solo “pruebas”, hasta el día que concurrió a un taller municipal de Cerámica. “Fueron suficientes dos clases para saber que eso era lo que yo quería hacer el resto de mi vida”, sentencia.

Cuando terminó el secundario estaba convencida de que iba a estudiar Arte y para ello, las opciones eran Junín y Chivilcoy, y optó por esta ciudad.

Formación en Junín

Ingresó en la Escuela de Arte Xul Solar, en donde hizo dos carreras al mismo tiempo: el Magisterio de Artes Visuales con orientación en Pintura y en Escultura, y la Tecnicatura en Cerámica. “Fueron tres años muy intensos, enriquecedores, los sigo recordando y siguen estando como tres de los mejores años de mi vida”, señala.

Más adelante, seguiría su capacitación en el marco de la educación no formal, con cursos, talleres y seminarios.

Cuando se recibió, volvió a Bragado e instaló un taller de producción artesanal, en el que hacía objetos de cerámica para bazar, ambientaciones, decorativos, funcionales. Al mismo tiempo, daba clases particulares.

Pasados dos años, se casó con su novio juninense y se instaló de forma definitiva en nuestra ciudad, adonde trasladó su taller.

Vaivenes económicos

Una vez aquí, trabajó en el taller junto con su marido, y en principio les fue muy bien, pero la ilusión no les duró mucho: las políticas económicas fueron un escollo a la hora de sostener este tipo de emprendimientos de producción y la hiperinflación de 1989 fue un golpe muy duro.

A partir de esa crisis, Rosángela continuó con el taller y su esposo tomó otro rumbo laboral.
Para sostenerlo, cambió los objetivos y el tipo de producción. Trabajó exclusivamente sobre pedidos y así se mantuvo varios años, respondiendo a la demanda de regalos empresariales, fiestas, eventos, instituciones, objetos personales, mientras que, al mismo tiempo, ejerció la docencia con alumnos en su taller y en la carrera de Cerámica dentro de la Unidad Penitenciaria.

Pero una vez más, la economía volvió a atentar contra su actividad. En esta oportunidad, la apertura indiscriminada de las importaciones le hizo imposible a Rosángela competir, lo que la llevó a cortar prácticamente todo tipo de producción y dedicarse de manera exclusiva a la docencia.

Regreso a lo artesanal

Suele decirse que las crisis conllevan oportunidades, y el descalabro de 2001 fue un quiebre para Rosángela, como ella misma lo explica: “Para mí fue un momento clave porque, más allá de lo económico, creo que se produjo un cambio conceptual muy importante en la gente, volvimos a mirar lo que somos capaces de hacer. Estuvimos varios años mirando hacia afuera y el 2001 sirvió para mirarnos a nosotros mismos y apostar a nuestras capacidades. Y no solo se vio en la vuelta a la posibilidad de comercializar productos ‘made in casa’, sino que se advirtió una demanda de mucha gente de poder generar ellos mismo un producto artístico o artesanal. Acá mucha gente empezó a querer hacer, no solo a comprar. Y eso se ve hoy en la cantidad de talleres que se han abierto, de todo tipo de producción: artística, artesanal, decorativa, textil”.

A partir de ese momento empezó a tener cada vez más alumnos y participó en varias ferias artesanales, un espacio al que califica como “hermosísimo”, ya que “uno va, charla con el cliente sobre lo que uno hace, aunque no compren se difunde lo de cada uno, porque la feria es mucho más que la venta”.
Según dice, las ferias le sirvieron para difundir la cerámica, “que es como un misterio”, dice y amplía: “Todo el mundo convive con la cerámica y la usa, está presente en los ladrillos en la pared, los sanitarios del baño, la vajilla, los adornos, los revestimientos, la instalación eléctrica, y la gente ni se pregunta cómo se hace. El hecho de estar en contacto con alguien que la produce no sólo generaba curiosidad, sino la sorpresa de ver que es un proceso bastante complejo, pero posible”.

El arte en espacios públicos

A partir de ese momento, surgió la posibilidad de hacer algunos trabajos en espacios públicos, en lo que se convirtió en una nueva etapa en su carrera artística.

Empezó haciendo escudos de Junín para el Municipio, que se regalaban a los invitados a la ciudad. Más adelante ganó el concurso para hacer las placas que colocan en los lugares con valor patrimonial, que hoy pueden verse en varios inmuebles de Junín.

Hasta que hizo un trabajo “que fue muy importante”, que fue la restauración de la Plaza España.
“Ahí estuve trabajando un año y medio –recuerda– porque había nueve modelos diferentes de cerámicos, hubo que hacer un gran trabajo de investigación de los diseños, de los colores, de los esmaltes, y demás. Y también hicimos una restauración in situ de todas las piezas que no iban a cambiarse, pero sí a trabajar para su preservación. Para mí fue todo un desafío encarar esa propuesta”.

Ese fue un puntapié inicial que le sirvió para que la convocaran para otro tipo de restauraciones, entre ellas, la escultura que homenajea a la Libertad: “Fue la primera escultura emplazada en la ciudad cuando se decidió que la plaza 25 de Mayo iba a ser la plaza principal. Cuando se hizo el monumento a San Martín, esa escultura fue llevada a la Plaza 9 de Julio, pero fue retirada por el grado de deterioro que tenía. Estuvo muchos años guardada, hasta que se resolvió restaurarla, y en esa oportunidad trabajé con María Teresa Rodríguez. A la hora de hacer una restauración hay diferentes criterios, y nosotros pretendíamos preservar lo que era original y diferenciarlo de lo que se estaba agregando nuevo, que es uno de los conceptos más vigentes hoy en restauración, en donde más allá de que se mantenga la armonía y la estética del original, el espectador puede diferenciar lo original de lo agregado o restaurado. Hoy esa obra volvió a la plaza principal y quedó ubicada enfrente del Banco Nación”.
También restauró la Venus que está ubicada sobre la calle Bartolomé Mitre en la misma plaza y el año pasado hizo el mural en homenaje a Eva Perón, que está emplazado en la Plaza Evita. “Más allá de cuestiones políticas, para mí fue un gusto hacer esa obra porque ahí estaba haciendo algo absolutamente personal, con mi propuesta estética”, resume.

El arte

Rosángela nunca abandonó la producción artística y siempre la fue exhibiendo en diferentes espacios. Según dice, el interés en este rubro “va creciendo y eso es muy alentador”.

En tal sentido, remarca: “A través de la galería Tono Local hay muchos artistas de Junín que estamos exponiendo y ofreciendo nuestros productos, y cada vez se vende más. Hay un cambio de mirada sobre las obras de arte originales, que tienen un valor y el que le gusta, está dispuesto a asumirlo”.

A la hora de definirse como ceramista, Rosángela afirma que “la cerámica es un material y lo que define esto es qué hace uno con ese material, a partir de ahí se puede decir que uno es artesano, artista, productor, industrial”.

En sus 30 años como ceramista, Manzione cubrió todas estas instancias y advierte que las posibilidades “no están agotadas” porque “las nuevas tecnologías dan múltiples posibilidades, materiales nuevos, modos de cocción novedosos, y también los tradicionales redefiniéndolos desde una mirada contemporánea”.

Por eso insiste en que “no hay que encasillarla”, ya que esto definiría a los ceramistas “en un lugar cerrado que a veces puede impedir movernos”. Y aclara: “Hay que pensar en todas estas posibilidades que tiene este oficio, que está atravesado por valores artísticos y, a su vez, con una condición muy vinculada a lo científico, porque si no se respetan las reglas básicas de la materialidad, el producto se rompe, se raja, se funde”.

Con todo, Rosángela se muestra optimista con el futuro de la actividad y el suyo como artista: “Cada vez hay más gente que consume las muestras y eso es muy estimulante, porque uno produce para que la gente lo vea. Es un buen momento, hay mucho intercambio y Junín se ha posicionado como un referente dentro de la actividad artística en la zona. Yo elegí vivir acá hace 25 años y he visto un gran crecimiento en la vida cultural de la ciudad, y eso es muy bueno para los artistas jóvenes porque hay muchas cosas que ya se han resuelto y si bien siempre hay cosas por hacer, esto es un gran estímulo”.

(Diario Democracia, 14 de julio de 2013).

Comentarios


Entrevista en el programa "Cuando duerme la Ciudad" por Mestiza Radio

Carlos Gardel y su relación con Junín

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística

Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu

 

Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional

Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

El edificio del barrio Pueblo Nuevo donde la comunidad inglesa desarrollaba su vida religiosa y educativa

60 años del Club de Leones: Los pioneros

La Iglesia Metodista en Junín y la figura del Pastor Bauman

El Peronismo en Junín

Personajes de la ciudad

Batalla de Junín: Un episodio de la guerra de independencia que da nombre a la ciudad

Del Centro de Empleados del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico a la UNNOBA

Eduardo de Windsor en Junín: Una visita no tan principesca y el incidente que podría haber ocasionado una noticia mundial nefasta

Ya es historia: Y un día El Indio Solari se presentó en Junín