Pedro Zanni, el paso por Junín de un pionero de la aviación
Dos veces llegó a nuestra ciudad. La primera fue el 22 de septiembre de 1919 con el Teniente 1º Parodi, cuando realizó un raid entre El Palomar, Junín y regreso, sin descenso en biplanos Ansaldo SVA 10. La segunda se produjo en 1925
El martes 8 de septiembre de 1925 se produce la llegada a Junín del mayor Pedro Zanni acompañado por el mecánico Federico Beltrame. El aviador pasó por nuestra ciudad en un tren que arribó a las 9.20 y en ese momento la crónica periodística juninense destaca que "el servicio aeronáutico del Ejército ha dispuesto que el sargento primero López, destacado en el Aeródromo local, acompañe el tren con el avión junín hasta la estación O´Higgins.
QUIEN ERA?
El Coronel Aviador Militar Pedro Leandro Zanni nació en Pehuajo el 12 de marzo de 1891, hijo de Pedro Zanni y Dominga Senini, ambos de origen italiano. Ingresó al Colegio Militar de la Nación el 10 de octubre de 1906 y se recibió el 2 de agosto de 1909 como Subteniente de Artillería. En 1913, con el grado de Teniente destinado en el Regimiento 2 de Artillería Montada (Campo de Mayo) junto a Elisendo Ciriaco Pissano, Enrique Rottjer, Teniente 1º Ángel María Zuloaga.
El 28 de marzo de 1913 recibió de las autoridades del Aero Club Argentino el de Piloto de Aeróstato Nº 17. El 31 de marzo se precipitó a tierra en El Palomar desde 40 metros de altura con el monoplano Castaibert IV sufriendo heridas leves. El 8 de octubre se llevó a cabo con éxito en El Palomar el ensayo del Nieuport M-IV “Eduardo Castex”, para la prueba se aceptaron provisionalmente los servicios del Piloto Aviador Alejo Tinao Planes. Luego de la prueba a partir de la cual comenzó su adaptación con el Teniente Agneta.
El día 19 inició su adaptación al Breguet 1913 con el Teniente 1º Raúl Eugenio Goubat. El 27 de noviembre obtuvo el brevet Nº 4 de Aviador Militar (Boletín Militar Nº 3719) completando la primera promoción de Aviadores del Ejército juntamente con los Ingeniero Newbery, Mascías y el Teniente 1º Goubat.
El 20 de julio de 1914, a bordo de un Nieuport M-IV, luego de batir el triple récord sudamericano de aviación en la prueba de distancia y velocidad al unir El Palomar y Villa Mercedes prosiguió vuelo desde General Villegas a Pehuajo y el día 21 estableció un nuevo récord sudamericano de velocidad al unir esta localidad con El Palomar cubriendo 363 Km en 2:10 horas de vuelo a una velocidad promedio de 163 km/h.
El 18 de julio de 1915 obtuvo el triple récord sudamericano de aviación en la prueba de distancia y velocidad al unir El Palomar y Villa Mercedes, provincia de San Luis, a bordo de un Nieuport M-IV recorriendo el trayecto en 4:41 horas de vuelo a una velocidad promedio de 150 km/h. El 3 de noviembre estableció un récord de altura al elevarse sobre El Palomar a 4000 m de altura a bordo de un monoplano Morane Saulnier y el día 5 alcanzó los 5000 m.
![]() | ||
El 4 de febrero de 1919 efectuó con el Teniente 1º Antonio Parodi el vuelo de ensayo de los biplanos Nieuport 28C1 matrículas N6338 y N6339 donados a perpetuidad por la misión aeronáutica francesa. El día febrero, el Teniente 1º Zanni realizó el primer transporte aéreo oficial de correspondencia dentro del territorio nacional a bordo del biplano Nieuport 28C1 matrícula N6339, uniendo El Palomar y Camet, Mar del Plata con escalas técnicas en Sevigné y Cobos.
El 16 de abril efectuó con éxito el vuelo de prueba del Bleriot-SPAD VII donado a perpetuidad por la misión aeronáutica francesa. El 22 de septiembre con el Teniente 1º Parodi, realizó un raid entre El Palomar, Junín y regreso, sin descenso en biplanos Ansaldo SVA 10.
El 2 de marzo de 1920 con el Cap Parodi, efectuó el raid entre El Palomar y Mendoza a bordo de sendos biplanos Ansaldo SVA modelos 10 y 5. El 16 de marzo el Capitán Zanni, despegó desde Los Tamarindos a las 6:17 horas con el biplano Ansaldo SVA 5 Nº 1 “Sartorelli” y luego de evolucionar sobre Santiago de Chile regresó a su base a las 9:35 horas repitiendo la hazaña del Capitán Parodi al concretar el doble cruce de la cordillera de Los Andes. Cumplida la hazaña ambos oficiales regresaron a su base el día 20. Por el acto realizado se les otorgó un emblema especial de Aviador Militar de oro con relieve alusivo del acto realizado, nombre y las fechas Marzo 16 de 1920 y Marzo 9 de 1920 en cada uno de ellos respectivamente (Boletín Militar Nº 5622, 1ª Parte).
El 7 de diciembre de 1922 con el grado de Capitán presentó formalmente ante las autoridades del Aero Club Argentino un proyecto con el objeto de llevar a cabo la vuelta al mundo en aeroplano.
El día 22, bajo la presidencia del Barón Antonio de Marchi se constituyó la Comisión Pro Vuelta al Mundo para financiar el emprendimiento propuesto por el Mayor Zanni. Fueron designados secretarios los Sres. Julio A. Noble y Antonio María Biedma Recalde y vocales: Ingeniero Jorge Duclout, Alfredo Rouillón, Capitán Vicente Almandos Almonacid, Gervasio Videla Dorna, Eduardo Bradley, Mayor Ángel María Zuloaga y Pedro Vidal Freyre.
El día 30 el Barón Antonio de Marchi se puso al frente de la colecta pública organizada con el objeto de financiar la vuelta al mundo en aeroplano proyectada por el Mayor Zanni.
El 26 de julio de 1924 el Mayor Zanni inició en Amsterdam juntamente con el mecánico Felipe Beltrame la vuelta al mundo en aeroplano, empleando para dicha prueba un Fokker C IV. Arribó el 18 de agosto a Hanoi, luego de haber recorrido 12000 Km y destruyó la aeronave durante un percance a su llegada.
El 11 de octubre llegó al lago Kasumigaura en Tokio, utilizando un avión similar al anterior pero provisto de pontones totalizando en esta etapa un recorrido de 17015 Km, y debió abandonar la prueba a raíz de las condiciones meteorológicas poco propicias para su continuidad en relación con las condiciones climáticas y disponibilidad de material para la prueba.
Entre 1925 y 1926 el Mayor Aviador Militar estuvo afectado a un proyecto de exploración aérea del Polo Sur.
El 11 de junio de 1926 comandó la gira del Ministro de Guerra, General Ingeniero Agustín Pedro Justo realizada con biplanos Breguet XIX-A2. El 28 de noviembre fue nombrado Jefe del Departamento de Aviación Civil del Servicio Aeronáutico del Ejército.
El 1º de enero de 1928 fue designado como jefe de unidad del Grupo Nº 4 de Observación con asiento en el aeródromo militar Los Tamarindos. El 29 de junio de 1928 inauguró la pista de aterrizaje de la Fábrica Militar de Aviones al hacer lo propio con un biplano de Ataque y Bombardeo Breguet XIX.
El 5 de junio de 1929 comandó una Escuadrilla de biplanos Breguet XIX-A2 secundado por los Tenientes Oscar Cairo y Raúl Eliseo Pizales, un vuelo de exploración sobre el nevado luego de los violentos terremotos.
El 28 de marzo de 1935 el Gobierno de la República de Francia otorgó al Teniente coronel Zanni el grado de oficial de la Legión de Honor. El 30 de enero de 1936, en cumplimiento de las leyes de adquisición de material aeronáutico integró la Comisión Técnica Mixta con el grado de Teniente Coronel.
El 30 de abril de 1938 el Poder Ejecutivo Nacional dispuso su traslado en comisión a los Estados Unidos de Norteamérica. En 1941 fue designado Comandante de la Defensa Antiaérea Activa. Entre el 8 de octubre de 1941 y el 29 de enero de 1942 se desempeñó como Comandante de Aviación de Ejército en reemplazo del General de División Ángel María Zuloaga.
El 16 de enero de 1942 dispuso la creación de la Agrupación Entrenamiento con asiento en las instalaciones dejadas por el Grupo Nº 1 de Observación en El Palomar y el cargo de Inspector de Aviación (Decreto Nº 111166, Boletín Militar Reservado Nº 1779). El 29 de enero con el grado de Coronel Zanni, falleció a las 23:23 horas en el Hospital Militar de Campo de Mayo a raíz de un accidente automovilístico ocurrido a las 21:15 horas sobre la ruta nacional Nº 9, Km 22,900 en Bella Vista cuando chocó con su automóvil particular conducido por el Sr. Antonio Mango. El Coronel Zanni de inmediato fue socorrido por el Soldado Héctor Del Campo perteneciente a la 4ª Batería de Agrupación Antiaérea, el que se encontraba apostado en inmediaciones de la Puerta Nº 8, y por el Sr. Bernardo P. Etcheverry. En su reemplazo es designado como Comandante de Aviación de Ejército Accidental el Teniente coronel Victoriano Martínez de Alegría.
Comentarios
Publicar un comentario