La prehistoria de Sarmiento: El Club Americanos Unidos, Club Belgrano y el Argentino. Su evolución en el tiempo
El impulso de Sebastián Pincetti y Juan Behety, los fundadores del "Verde" en 1911. La figura de Negretti entre los ocho fundadores. La trayoria de la entidad deportiva que seis años después de ser creada logra su primer campeonato amateur. Pertenece a la AFA desde el 2 de abril de 1952 y cuatro días después debuta con un triunfo en el fútbol profesional. Atilio Tanzi, de penal, marcó el primer gol sarmientista en la nueva era. Fue el club en el que debutó profesionalmente Daniel Pasarella. Curiosidades color verde.
A principios del siglo XX surgieron en Junín varias agrupaciones que practicaban el fútbol, entre ellas el Club Americanos Unidos, liderado por Sebastián Pincetti y el club Belgrano donde jugaban Pedro, Esteban, Juan y Simón Behety.
En 1910 Pincetti y Juan Behety -de 17 y 19 años- decidieron fusionar sus clubes para formar uno nuevo que denominaron "Argentino". Esta institución no presperó pero al año siguiente volvieron a reunirse y el 1 de abril de 1911, fundaron el Sarmiento Footbal Club.
Los fundadores fueron Juan Behety, Sebastián Pincetti, Luis Negreti, José Buono, José De Cesari, Horacio Metetieri, Angel Pérez y Orlando Ameglio.
En 1917 Sarmiento ganó el primer campeonato amateur organizado por la Asociación de Football del Oeste, precursora de la Liga Deportiva del Oeste.
El 27 de enero de 1933 se cambió el nombre pasando a llamarse "Club Atlético Sarmiento".
En 1945 se consagró campeón de la provincia de Buenos Aires en el Campeonato de la República.
Gracias a un crédito y a un subsidio del gobierno nacional, en 1946 Sarmiento pudo avanzar en su anhelado proyecto de estadio que inauguró oficialmente el 9 de julio de 1951.
El 2 de abril de 1952 el Consejo Directivo de la AFA aprobó la afiliación directa de Sarmiento incluyéndolo en el Campeonato de Primera B de ese año. El debut fue el 6 de abril de 1952, de local, frente a Colón de Santa Fe y Sarmiento ganó 2 a 1. El primer gol de la era profesional lo marcó Atilio Tanzi, de penal.
Sarmiento sufrió su primer descenso en 1968, pasando a Primera C luego de 17 temporadas en Primera B.
El 12 de mayo de 1973 debutó oficialmente Daniel Passarella anotando un gol de local frente a Brown de Adrogue. Ese año Sarmiento adquirió el inmueble de Lebensohn 28 que utilizaría como sede social por casi dos décadas. LEER MAS: DANIEL PASARELLA: "A SARMIENTO LO LLEVO EN MI SANGRE"
El Káiser firmó su primer contrato como profesional en 1973 en Sarmiento de Junín, club que militaba en la Primera C (tercera categoría en aquel entonces). Pipo Rossi, director técnico de River, lo vio y se lo llevó a jugar a Núñez. Allí se convertiría en uno de los mejores defensores de todos los tiempos.
VER MAS SOBRE DANIEL PASARELLA
El 19 de noviembre de 1977 Sarmiento obtuvo su primer título oficial en torneos de AFA, consagrándose campeón de Primera C.
En 1980 con el goleador José Raúl Toti Iglesias, Sarmiento se consagró campeón de Primera B y consiguió su layor logro deportivo: el ascenso a la Primera A. Allí pudo permanecer dos años y a continuación cayó en importantes problemas económicos y judiciales, que también se reflejaría en lo deportivo.
En 1985 un fallo judicial hizo que Sarmiento deba desalojar su sede de la calle Lebensohn y se produjo el descenso a la C. En la temporada 1987/88 alcanzaría el nive deportivo más bajo de su historia claisifcándose décimo en la cuarta categoría del fútbol argentino.
En 1995 se habilitaron las cabinas para la prensa sobre la visera, y en 1996 se inauguró el nuevo sistema de iluminación sobre torres de hormigón.
En los más de las últimas dos décadas Sarmiento ha competido en la Primera B, habiendo incursionado en el Nacional B, en tres oportunidades 1993/1994, 1996/97 y 2004/2005. Actualmente, luego del descenso del torneo superior, se encuentra participando también del Nacional B (2020).
En 2004 el club volvió a consagrarse campeón de la Primera B obteniendo su tercer título de AFA.
En 2006 Sarmiento logró su 23º título amateur en la Liga Deportiva del Oeste, manteniéndose como el equipo más ganador seguido por Newbery con 19 campeonatos y Moreno, con 17. Sarmiento además ganó cuatro torneos nocturnos.
En 2008 se inauguró la Ciudad Deportiva con cuatro canchas profesionales y la Casa Club, con capacidad para alojar a 28 juveniles. Se habilitó el Club de Campo de cinco hectáreas con un salón para eventos, quinchos, parrillas, tres piletas de natación y canchas de tenis, hockey y fútbol. También se inauguró el restaurante "Libero", actual "1980" y en los últimos años se realizaron reformas en el estadio, ampliación de oficinas, se habilitó un gimnasio, se construyeron canchas de tenis y se avanzó en el proyecto de Centros de Detección de Talentos y la competencia de inferiores de AFA.
En agosto de 2016 se inaugurá la nueva tribuna en una de las cabeceras, la ubicada sobre calle Arias. Hasta ese año la capacidad del estadio era de 17.000 personas. Ese año se inauguró la cabecera de la calle Arias, una tribuna popular para 5.000 personas que llevó la capacidad del estadio a 22.000 espectadores.
VER MAS SOBRE SARMIENTO
En 2018/2019 el Club incursiona también en el fútbol femenino profesional.
CURIOSIDADES CURIOSAS EN LA HISTORIA VERDE
()El 8 de julio de 1989 de visitante, debuta frente a Leandro N. Alem, Antonio Chiachietta, el jugador más joven de Sarmiento, con apenas 16 años y 8 meses.
()La mayor goleada a favor de Sarmiento ocurrió el 30 de abril de 1977: 9 a 0 frente a Barracas Central. En el nacional B fue en 1993, contra Douglas Haig de Pergamino, 5 a 1.
() En sus comienzos, la camiseta era a franjas verticales verdes y blancas, pero al lavarse desteñían , por lo que decidieron que sea totalmente verde.
() el 15 de julio de 1956 Bruzzio anotó el gol más rápido en la historia de Sarmiento, a los 10 segundos, frente a Colegiales.
() Hebert Pérez (foto de la izquierda) es el jugador con mayor cantidad de presencias. Debutó el 10 de mayo de 1953 y vistió la camiseta verde en 335 partidos.
() La primera televisación en vivo desde el Estadio "Eva Perón" fue el 15 de septiembre de 1996 cuando Amértica TV transmitió un partido ante Chacarita.
HACER CLIK SOBRE LAS IMAGENES PARA AMPLIAR
 |
EQUIPO CAMPEON DE PRIMERA C DE 1977 |
 |
EQUIPO CAMPEON DE PRIMERA B EN 1980 |
 |
DIRECTIVOS POSANDO EN EL ESTADIO EN 2010 |
LO MAS LEIDO
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
La Iglesia Anglicana de Junín se estableció en 1901. El inmueble de Alem y Borges fue inaugurado en 1912. Los pastores que estuvieron a cargo. Albergó un gremio ferroviario. Su destino actual La Iglesia Anglicana, o Iglesia de Inglaterra, es una confesión cristiana que surgió en el siglo XVI en Inglaterra y que hoy forma parte de la Comunión Anglicana a nivel mundial. Se caracteriza por ser una iglesia nacional, con el monarca británico como su cabeza, y por su organización episcopal, similar a la católica, pero con raíces en la Reforma Protestante. Combina elementos católicos y protestantes, se basa en la Biblia y la tradición apostólica, y considera el Libro de Oración Común como una expresión clave de su doctrina. La Reforma anglicana o reforma inglesa es una serie de acontecimientos ocurridos en Inglaterra en el siglo XVI que culminaron con la separación de la Iglesia de Inglaterra y la Iglesia católica y con la emancipación de la autoridad papal. Es parte de la reforma protes...
LA EXPLOSION DE LA LOCOMOTORA QUE EVITO EL JEFE DE LA ESTACION JUNIN. "La impopularidad del festejo fue la resultante de esta falta tan notoria de las mínima cortesía hacia la ciudad que los alberga. El fin de la visita del Príncipe a la Argentina, que era el de consolidar las relaciones entre nuestro país e Inglaterra, fortificando los vínculos de unión, en Junín, por cierto no se cumplió". Así de contundente fue el comentario periodístico recogido en La Verdad. El 21 de septiembre de 1925 llegó el tren que trasladaba a Eduardo de Windsor, príncipe de Gales haciendo escala en Junín, en su viaje que realizaba a la República de Chile. Eduardo de Windsor, príncipe de Gales, visitó nuestra ciudad el 21 de septiembre de 1925, causando un inusitado revuelo. Numerosas personas acompañaron su presencia, en un acto que se llevó a cabo en la entonces estación Pacífico del ferrocarril. El príncipe pasó por Junín, haciendo escala en un viaje a Chile, en el marco de una gira sudameric...
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Jorge Correa: “El trabajo de cartero lo hace a uno andar por la calle y ser libre” Pasó casi cuatro décadas en el Correo. Estuvo por distintos lugares y recaló en Junín, donde se desempeñó repartiendo sobres por más de 30 años. MIRA MAS Mary La Dulce: La Primera Dama de la Movida Tropical “Nunca me sentí sola porque la gente es maravillosa”, afirmó la cantante tras más de cuarenta años de trayectoria. Grabó 33 discos y recorrió todo el país. Afirma que está en una etapa equilibrada, repartiéndose entre las presentaciones y el tiempo para ella y sus seres queridos. MIRA MAS El adiós a un maestro de la música y su permanente recuerdo: Félix García Además de fundar y dirigir Coral Junín, fue director de coros en Bragado, Vedia y la localidad santafecina de San Gregorio. Falleció el 30 de diciembre de 2022 V...
Homenaje a la figura de Héctor Asor Blasi: Un ejemplo de construcción política, diálogo y consenso para favorecer a Junín VER MAS HACIENDO CLIK ACA Oscar Madina Lascano VER MAS HACIENDO CLIK ACA Héctor Asor Blasi - Reseña biográfica del primer intendente peronista de Junín VER MAS HACIENDO CLIK ACA Sus orígenes y su infancia: Evita Perón en Los Toldos y Junín Por el aniversario de los 70 años de su muerte, la agencia de noticias "Télam" repasa sus primeros años en dichas ciudades bonaerenses. VER MAS HACIENDO CLIK ACA En el Museo Evita se reconstruye la vida de la familia Duarte y el desarrollo del peronismo en Junín Salen a la luz en una exposición fotografías inéditas de Evita. Titulada "Quién me dirá cómo eras y quién fuiste" y con entrada libre y gratuita, la muestra reúne gran parte del acervo histórico del fotógrafo Alberto Haylli (1911-1994), vinculado a la familia Duarte y el desarrollo del peronismo en Junín. VER MAS HACIENDO CLIK ACA 1944: Nueve meses de...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Las calles de la ciudad llevan denominaciones que recuerdan a figuras de orden local, nacional o internacional que han merecido el homenaje de la posteridad. En la imagen, plano de la ciudad de 1946. La evolución de la ciudad fue cambiando los nombres de sus calles. Fueron cambios para rendir homenaje a los hombres y mujeres que se destacaron en los distintos órdenes de la actividad tanto local como nacional e internacional, interpretando así el deseo de los vecinos en algunos casos y en otros, solicitudes de la misma historia argentina y universal. Ramón Falcón: Controvertida figura de la historia argentina. Ramón Lorenzo Falcón (Buenos Aires, 30 de agosto de 1855 - ibídem, 14 de noviembre de 1909) fue un político, militar y policía argentino. Se destacó por su dureza como jefe de la Policía de la Capital (actual Policía Federal Argentina), reprimiendo con mano de hierro las manifestaciones obreras de comienzos del siglo XX. Como consecuencia de los hechos represivos de ...
Nombre : Chirquiló o Chiquilofó o Chiquiló o Chiquilof Tipo de construcción: Cantón y Fortín Fecha de construcción : En 1864 se informaba que la línea general de fronteras avanzaría al otro lado del Salado, 10 leguas a vanguardia de dicho curso de agua para lo cual los trabajos estaban bastante adelantados. Así se instaló primero un cantón y después un fortín que fue denominado "Chirquiló" o "Chirquilof" o "Chiquilofo" o "Chiquiló". Desde 1872 se lo utilizó como posta entre Junín y Lavalle Norte o Ancaló. Forma: Tenía una azotea con foso, dos ranchos, para el oficial y la tropa, corral y alfalfares. Hechos sucedidos: En septiembre de 1867 fue atacado por 17 indios hiriendo al oficial y al sargento. En 1869, luego de incursionar los indígenas por el Paso del Morote, con un arreo de 2000 cabezas, la guarnición del "Chiquilof" los interceptó con 80 hombres recuperando 3 cautivas y matando 5 hombres. En 1873 tenía un oficial, siete...
Fue el sábado 3 de septiembre de 2011: JUNIN, OTRA FIESTA PAGANA, DIJO CLARIN Indio Solari. El sábado a la noche más de 100.000 fanáticos, todo un récord, festejaron el reencuentro, en el Autódromo. Hubo mucho viento y una sola bengala. .. Por Juan Andrade Fue una noche histórica, pero por partida doble. No sólo porque marcó un récord de convocatoria en la carrera del Indio Solari, incluyendo su etapa junto a Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Sino también porque el “pogo más grande del mundo” estalló por primera vez en décadas sin olor a pólvora. Ese perfume acre que invadió al rock argentino a fines del siglo pasado, el mismo que se tornó cada vez más fúnebre después de Cromañón. Más de cien mil personas hicieron temblar el suelo del autódromo de Junín, a medida de que progresaban los acordes trepidantes y el riff cortante de ese himno de la contracultura vernácula conocido como Ji ji ji . Y el ritual alcanzó su punto máximo de euforia mística sin que...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Comentarios
Publicar un comentario