Equipo del Club Sarmiento que logró el ascenso a la "A" en 1980.
El año que hasta el pan fue "Verde" en Junín. Tom Jones es el otro suceso del año. Villa Belgrano se lleva el campeonato de la Liga Deportiva del Oeste.
Sarmiento, al derrotar el 8 de noviembre de 1980 a Chacarita Juniors por 2 a 1, llegó a lo más alto de su historia deportiva: ascender a Primera División, al adjudicarse en forma brillante el torneo de la “B”. Con goles de Héctor Ortega y José Iglesias, ante 20 mil fervorosos espectadores, el conjunto verde tocó el cielo, en una jornada realmente inolvidable para el fútbol lugareño. Sarmiento se coronó campeón de Primera “B” y subió al fútbol grande de la Argentina un 8 de noviembre. Ese día Sarmiento derrotó a Chacarita Juniors por 2 a 1, llegando a lo más alto de su historia deportiva: el ascenso a Primera División, al adjudicarse en forma brillante el torneo de la “B”. Con goles de Héctor Ortega y José Iglesias, ante 20 mil fervorosos espectadores, el conjunto verde tocó el cielo, en una jornada realmente inolvidable para el fútbol lugareño. Tras el triunfo, se desató un verdadero carnaval por las calles de Junín. “Ya desde temprano –recuerda la crónica de LA VERDAD de ese año-, la gente salió a festejar por anticipado la obtención del título. Carrozas, disfrazados y hasta un avión, del que cayeron dos paracaidistas en el centro de la cancha (una dama y un caballero), fueron parte de la fiesta. Entre los disfrazados, se destacó un trío compuesto por una pareja de novios y un sacerdote que los casaba en el medio del campo y dos ahorcados, uno con la camiseta de Atlanta y otro con la de Nueva Chicago”. Este es el plantel completo que disputó el torneo: Roberto Espósito y José Raúl Iglesias, 38 partidos; José H. Romero, 37; Néstor Hernandorena y Rubén O. Peracca, 36; José María Lorant, 35; Luciano Polo, 32; Jorge Luciano Peremateu, 30; Rubén Glaría y Héctor Ortega, 24, Aldo González, 23; Roberto Salomone, 21; Rodolfo Fischer y José Monserrat, 18; Hilario Bravi y Marcelino Britapaja, 17; Miguel Angel Alvarez, 13; Juan Boianelli, 11; Jorge Benítez, 7; Carlos López, 2 y Daniel Conti, 1. Director Técnico: Juan Carlos Montes.
José Raul "Toti" Iglesias, uno de los grandes ídolos del Club Sarmiento, entrevistado por Marcelo Tinelli para radio Rivadavia en 1980.
J
La alegría contenida se materializó en el
mejor de los festejos.
Festejos en todo el centro de Junín tras el
ascenso.
El júbilo incontenible de los juninenses y de todos los que se acercaron a acompañar al equipo verde invadió el estadio “Eva Perón”
TOM JONES LLEGA A JUNIN
El 3 de marzo, la actuación en Junín de Tom Jones se convierte en otro suceso del año. El espectáculo del cantante galés fue en la cúpula de la Sociedad Rural de Junín, ante una extraordinaria concurrencia. Por los años {80 la carrera de Jones tiene un repunte significativo. El 29 de julio de 1986 murió su mánager, Gordon Mills, y su hijo Mark llegó a administrar su carrera. Mark logró relanzar su carrera a partir de 1987 cuando Tom Jones volvió a las listas de popularidad con la canción "A Boy From Nowhere". Luego grabó una versión de la clásica canción pop de Prince, "Kiss", junto al conjunto vanguardista británico Art of Noise. El cover se convirtió en un éxito instantáneo. En 1993 firma un contrato con la casa discográfica Interscope Records que edita el álbum The Lead And How to Swing It, un éxito inmediato que conquistó a audiencias más jóvenes. En 1998, actuó junto a Robbie Williams en los Brit Awards cantando una selección de canciones de la banda sonora de la película The Full Monty. Al año siguiente graba su disco de duetos titulado Reload en el cual destaca "Burning Down The House" junto a la banda The Cardigans, canción del grupo de los 80 Talking Heads, cuyo vídeo musical se caracterizó por su gran realización e innovador concepto. Con este disco tuvo el reconocimiento absoluto por su trayectoria la cual se consolidó con los siguientes años. VER MAS Y TODA SU BIOGRAFIA HACIENDO CLIK ACA SUCESOS JUNINENSES El 26 de marzo fue transferida la administración de Obras Sanitarias de la Nación a la provincia de Buenos Aires. Y en el mismo mes, en un plan de expansión el ahora desaparecido Banco de Junín inaugura su sucursal en Firmat provincia de Santa Fe. El año culmina con una muy buena noticia para la localidad de Morse dado que es pasa a contar con red de agua potable para más de mil usuarios tras una inversión de 447.367.448 pesos. La red de distribución estaba constituida por un total de 9.050 metros de cañerías y quedó a cargo de la Cooperativa Eléctrica y de Servicios Varios Limitada de Morse. La construcción del nuevo edificio para el Correo Argentino (por aquellos años Encotel) en Arias y Rivadavia, estaba avanzado en un 80 por ciento. En materia deportiva, este año Villa Belgrano logra su primer campeonato de la Liga Deportiva del Oeste, tras derrotar el 9 de noviembre a Deportivo Baigorrita.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
El Club de los Sábados y visita guiada por Pueblo Nuevo: Entrevista con Gonzalo Servio en LT 20
Entrevista en Canal 10 de Junín: Recorridas históricas en el Barrio Pueblo Nuevo
Entrevista en el programa "Cuando duerme la Ciudad" por Mestiza Radio
Carlos Gardel y su relación con Junín
El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados
El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados
“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística
Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu
Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional
Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta
Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo
Son recordados por un monumento erigido en la plaza Ferrocarriles Argentinos. El historiador e investigador Harry J. Charap rescata sus nombres desde el pasado. El 11 de noviembre de 1920, segundo aniversario del armisticio, haciendo coincidir el acto de la inauguración en Londres del Gran Cementerio a las víctimas caídas en la Primera Guerra Mundial, fue inaugurado el monumento erigido por la colectividad inglesa en homenaje a los que salieron de Junín para la contienda y murieron en la lucha. El abogado e investigador histórico juninense Pablo Petraglia cita que "el monumento está construido con granito de San Luis y la columna soportaba un globo simbolizando el llamamiento de la patria a sus hijos diseminados por el mundo entero. Al pie del monumento se había descubierto una placa con los nombres de los caídos. El acto de inauguración fue multitudinario y contó con la presencia, haciendo guardia de honor, del Mayor Velázquez, Jefe del Distrito Militar y del Mayor Ke...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Miguel de Gracia: "Llenar corazones desde la amistad de siempre y que ha perdurado en el tiempo" El poeta y cantante juninense se reencuentra con su gente, en el medio de una trayectoria artística que lo lleva a distintos escenarios de diversas ciudades del país. MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Carolina Lovage, pasión por comunicar, el periodismo, la literatura y la escritura La escritora y periodista juninense forma parte de un libro junto a 299 escritores de argentina y otros países de América y Europa, publicado por la editorial Orsai . MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Jorge Correa: “El trabajo de cartero lo hace a uno andar por la calle y ser libre” Pasó casi cuatro décadas en el Correo. Estuvo por distintos lugares y recaló en Junín, donde se desempeñó repartiendo sobres por más de 30 años. MIRA MAS Mary La Dulce: ...
Es el título de un libro que nació fruto de la investigación y el trabajo histórico del profesor Raúl Eduardo Di Fiori, integrante de la Junta de Investigaciones Históricas de Junín. "Soy juninense (de Junín, provincia de Buenos Aires) y en cada uno de los viajes que hago entre algunas ciudades de la provincia, disfruto el paisaje de la llanura, su lejano horizonte, sus pastizales, sus pájaros, sus arboledas, sus arroyos y lagunas, y me pregunto ¿cómo se verían estas hermosas tierras antes de que el hombre blanco viniese?¿Quienes habitaban estos parajes?¿Cómo se las arreglaban para vivir? y muchas otras cosas".. . De esta manera el profesor Raúl Eduardo Di Fiori explica la motivación que lo llevó a escribir su libro "Los Querandíes, antiguos pobladores de Junín (y de la provincia de Buenos Aies)", presentado en un actividad cultural que tuvo lugar en la sede de la sociedad de fomento del barrio Pueblo Nuevo de nuestra ciudad el pasado viernes 8 de mayo. En s...
En ese año nació el "Centro Empleados de Comercio", hoy Sindicato Empleados de Comercio, entidad que aparece en el escenario de la vida cotidiana con el propósito de nuclear en su seno a los hombres y mujeres que trabajaban en aquellos legendarios establecimientos y locales comerciales. MIRA LA CRONOLOGIA HISTORICA DE LOGROS DE LA INSTITUCION SINDICAL HASTA NUESTROS DIAS Foto ya centenaria del teatro Español donde comenzó a funcionar en 1908 el Centro Empleados de Comercio. (NOTA PUBLICADA ORIGINALMENTE EN JUNIN HISTORIA EN SEPTIEMBRE DE 2O14, PRIMERA ACTUALIZACION: AGOSTO DE 2018; SEGUNDA ACTUALIZACION 26 DE SEPTIEMBRE DE 2025) Su presidente inicial fue don Martín H. González, su secretario primero don Rafael Amundarain, liderando un cuerpo directivo que funcionaba en un local ubicado en el mismo predio donde se alzaba el teatro Español. Se ponía en marcha una historia que ya superó holgadamente el siglo de vida y va camino al encuentro de su segunda centuria. Fuer...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Ese mismo día, por la mañana, se inauguró el complejo deportivo "General San Martín". Los mensajes pronunciados. El cambio de denominación por el de "Veteranos de Malvinas". Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Con la presencia del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires coronel médico (RE) Joseba Kelmendi de Ustarán en representación del gobernador bonaerense Ibérico Saint Jean ; del coronel Dardo Vanoli , representante del Comandante en Jefe del Ejército; del capitán de navío Julio Carlos Sbarbi Osuna , representante del Comandante en Jefe de la Armada y del comodoro Angel Alfredo Belotti , representante del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, se lle...
Belle Époque o La Belle Époque (en español: Época bella) es una expresión nacida antes de la Primera Guerra Mundial para designar el periodo de la historia comprendido entre 1871 y el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. Esta designación respondía en parte a una realidad recién descubierta que imponía nuevos valores a las sociedades europeas (expansión del imperialismo, fomento del capitalismo, enorme fe en la ciencia y el progreso como benefactores de la humanidad); también describe una época en que las transformaciones económicas y culturales que generaba la tecnología influían en todas las capas de la población (desde la aristocracia hasta el proletariado), y también este nombre responde en parte a una visión nostálgica que tendía a embellecer el pasado europeo anterior a 1914 como un paraíso perdido tras el salvaje trauma de la Primera Guerra Mundial. Década de 1910: Varias calles de Junín cambian de nombre En 1914 la céntrica Roque Sáenz Peña adopta su nombre defi...
Comentarios
Publicar un comentario