La "25 de Mayo": De plaza de armas de un fuerte militar a ícono cívico
Más que un espacio verde, la plaza principal de Junín es un monumento viviente que fue testigo de la fundación, el trazado y la evolución de la ciudad. Descubrí cómo la antigua Plaza de Armas del Fuerte Federación se transformó en el corazón moderno que hoy conocemos, albergando la Pirámide de la Libertad, el homenaje a San Martín y un vital recordatorio a la Memoria.
(Publicación original: Julio de 2018, actualizado 24 de Noviembre de 2024, segunda actualización 9 de Noviembre de 2025)
En el vibrante centro de Junín, donde hoy convergen la vida social y los actos cívicos, se esconde una historia que se remonta a la fundación misma de la ciudad. La Plaza 25 de Mayo no es un mero punto de encuentro; es la antigua Plaza de Armas del Fuerte Federación, el sitio exacto donde la vida militar dio paso a la estructura de un pueblo. A lo largo de casi dos siglos, este espacio ha sido redibujado, arbolado y transformado: desde albergar la primera obra de arte pública —la Pirámide de la Libertad—, hasta consolidarse como el epicentro de la memoria y el homenaje al General San Martín. Acompáñanos a desenterrar los hitos que convirtieron a un simple terreno militar en el corazón histórico y cultural de Junín.
Los Orígenes Militares: Donde Junín Puso Bandera
El espacio que hoy llamamos Plaza 25 de Mayo no nació como un paseo arbolado, sino como el centro neurálgico del poder militar: la Plaza de Armas del Fuerte Federación. Imaginen el sitio rodeado de cuarteles, una escuela y la capilla.
Las crónicas militares de la época sugieren que fue en este mismo lugar donde los comandantes, incluyendo a Mariano Acha, clavaron el mojón que guiaría toda la construcción del futuro fuerte. Es decir, es el punto cero de Junín.
En sus inicios, era una primitiva plaza de armas rodeada de ranchos para oficiales y milicianos, quienes incluso podían traer a sus familias para fomentar el nacimiento de un futuro pueblo. A pesar de su función militar, era un lugar muy rústico, con corrales y potreros para el ganado y la caballada.
Primeros Pasos Cívicos: Nace el Diseño Urbano
Después de 30 años de existencia militar, la plaza comenzó a mutar en el corazón del pueblo.
1857: La Visión de Ciudad. El gobierno nacional envió al agrimensor Orma para realizar las primeras mediciones, proyectando una estructura de pueblo con la plaza principal en el lugar céntrico y vacío que había sido la Plaza de Armas.
1864: El Gran Trazado. Los agrimensores Lynch y Muñoz plasmaron el diseño definitivo de la ciudad y su ejido, que incluía manzanas, quintas y chacras. Aunque el espacio de la plaza estaba circunscripto, durante un tiempo sirvió simplemente para que pastaran los animales de la vecindad.
1867: Adiós a los Animales. Durante la gestión de Juan José Pérez, se proyectó el arreglo, arbolado y el cerramiento con una cadena para mantener alejados a los animales. La cadena se instaló, pero en lugar de árboles, el terreno se sembró... ¡con alfalfa!
1869: El Nacimiento de un Símbolo
Finalmente, en 1869, se concretó una obra histórica que elevó la categoría del espacio: se construyó una Pirámide en el centro. Esta llevaba la figura de una mujer que representa la libertad y se convirtió en la primera obra de arte que contó Junín en el espacio público, realizada en mármol de Carrara.
La plaza fue conocida popularmente como "de la pirámide de Mayo", hasta que en 1904 una ordenanza municipal le dio su nombre definitivo y formal: "Plaza 25 de Mayo".
Arbolado, Bancos y Drama de Eucaliptus (1871-1899)
La verdadera metamorfosis de la plaza a un paseo comenzó en esta etapa:
1871: Llegan los Paraísos. Por iniciativa de Ataliva Roca, se concretaron los trabajos de arbolado, con árboles paraísos traídos desde Rojas.
1875: El Drama de los Eucaliptus. Se plantaron numerosos eucaliptus, pero siete años después tuvieron que ser cortados por su excesivo desarrollo, que los convertía en un serio peligro durante las tormentas.
1886: La Pirámide vs. San Martín. Para este año, la plaza ya lucía una bella estructura y jardines cuidados. Sin embargo, este símbolo patrio, la Pirámide, fue años más tarde retirada con el propósito de erigir una estatua a nuestro héroe máximo, el general Don José de San Martín.
El Siglo XX: Identidad, Cemento y Héroes
![]() |
| Plaza 25 de Mayo en 1914, vista desde la esquina de las actuales calles Mayor López y Mitre. |
Imagen de la plaza "25 de Mayo" en 1914, generada por IA (JuninHistoria.com)
El siglo pasado trajo consigo grandes cambios estructurales y simbólicos:
1904: Se oficializa la denominación "Plaza 25 de Mayo".
1909: La Pirámide y la escultura de mármol son retiradas en medio de reformas.
1919: Llega la modernidad: se realiza el primer adoquinado en Junín, incluyendo las calles que rodean la plaza.
1940: La Llegada del Libertador. El 17 de agosto se inaugura el imponente monumento al General José de San Martín, una estatua ecuestre (copia de la de la Ciudad de Buenos Aires).
1950: El Asfalto. Los adoquines centrales se van, se ensanchan las calzadas y se coloca pavimento asfáltico.
![]() |
| Fotos de la Plaza 25 de Mayo en 1905, en colores aplicados por la IA (Juninhistoria) |
![]() |
| La Plaza "25 de Mayo" en el Centenario de la Ciudad, 1927 |
![]() |
| Ambas fotos con color aplicadas por la IA (Juninhistoria) La plaza "25 de Mayo" en el año del Centenario de la Ciudad, 1927 |
Memoria y Revalorización (Fin de Siglo y Nuevo Milenio)
La plaza se consolida como un espacio de la memoria colectiva:
1996: El Recuerdo Necesario. Se inaugura el Monumento a la Memoria, una pirámide trunca con la leyenda "Nunca Más", homenajeando a los desaparecidos durante la dictadura militar de 1976.
2007-2008: La Gran Remodelación. La plaza se somete a una obra de puesta en valor total para recuperar su jerarquía. Durante este proceso, la histórica escultura de la Libertad fue rescatada del olvido e implantada nuevamente.
2010: El Regreso del Origen. Celebrando el Bicentenario, la tradicional pirámide es finalmente restituida el 25 de mayo, volviendo a ocupar su lugar como símbolo fundacional.
🏛️ La Consolidación del Siglo XX: Identidad y Homenajes
Con el inicio del siglo XX, la plaza terminó de desprenderse de su pasado rústico para abrazar su rol cívico. Aunque el nombre de "Plaza 25 de Mayo" fue formalizado en 1904, sus transformaciones continuaron. En 1909, la fisonomía de la plaza se alteró con el retiro definitivo de la Pirámide (y de la escultura de mármol que la acompañaba).
Una década después, en 1919, la modernidad llegó de la mano del primer adoquinado de Junín, una obra que, por supuesto, incluyó las calles que rodean a la plaza, dándole un aspecto renovado y más urbano.
Pero el hito más significativo en el centro del paseo llegó el 17 de agosto de 1940. Cumpliendo la promesa de reemplazar el antiguo símbolo, se inauguró el imponente monumento al General José de San Martín. Esta estatua ecuestre, una copia de la que se encuentra en la plaza porteña, obra del escultor francés Louis-Joseph Daumas, se convirtió en el nuevo eje central de la plaza, acompañada de pérgolas y nuevas luminarias.
Los años 50 también trajeron un cambio estético: en 1950 se retiraron los adoquines del centro, se ensancharon las calzadas y se colocó pavimento asfáltico, cerrando así una etapa de la imagen urbana de la zona.
![]() |
| La obra, que se encuentra en la plaza 25 de Mayo de Junín, es una réplica de la estatua ecuestre realizada por el escultor francés Louis-Joseph Daumas (1801-1887) ubicada en la plaza San Martín de Buenos Aires e inaugurada en 1862. |
![]() |
| El monumento al general San Martín, en construcción a principios de 1940 en el centro de la plaza 25 de Mayo |
🕊️ La Plaza como Espacio de Memoria
Más allá de los símbolos fundacionales y heroicos, la Plaza 25 de Mayo también se consolidó como un espacio para la memoria social.
En 1996, durante la gestión del intendente Abel Paulino Miguel, se sumó un elemento de profundo significado: el Monumento a la Memoria. Esta es una pirámide trunca con la leyenda "Nunca Más", creada por el arquitecto juninense Salvador Roselli. Se erigió como un sentido homenaje a los desaparecidos durante la dictadura militar de 1976 e incluye un memorial con los nombres de las víctimas juninenses, estableciendo la plaza como un punto de reflexión ineludible.
✨ Siglo XXI: Puesta en Valor y El Regreso al Origen
El siglo XXI comenzó con una firme decisión de rescatar y modernizar el valor histórico de la plaza.
A fines de 2007, se inició una gran obra de puesta en valor. El objetivo era claro: devolverle la jerarquía de plaza principal, conservando su carácter tradicional. El proyecto no solo mejoró el funcionamiento y la calidad ambiental, sino que logró una proeza histórica: la escultura original de la Libertad (retirada en 1909) fue rescatada y colocada nuevamente como parte del diseño renovado. Además, el monumento a San Martín fue reparado y se intensificó la iluminación para realzar su belleza nocturna.
Las obras se inauguraron en febrero de 2008, pero el acto simbólico más potente llegó dos años después: el miércoles 13 de mayo de 2009, celebrando el Bicentenario de la Argentina, la tradicional Pirámide (reconstruida) fue finalmente restituida al paseo.La Plaza 25 de Mayo de Junín es, en esencia, un museo al aire libre que narra la evolución de la ciudad. Desde ser un punto de defensa y avanzada militar en la frontera, pasó a ser el centro cívico y de trazado urbano, y finalmente, se consolidó como un patrimonio que abraza la historia completa de Junín: sus orígenes, sus héroes, sus símbolos y su memoria. Cada banco, cada árbol, y cada monumento nos recuerda que este espacio es, hoy más que nunca, el latido ineludible de la comunidad juninense.

















































Comentarios
Publicar un comentario