La trágica historia del intento de copamiento del Grupo de Artillería Blindada 1 en Azul
 |
Coronel Ibarzabal, ex
jefe del Grupo de
Artillería 1 de Azul
y cuyo nombre es recordado
en la plaza de armas del G.A. 10. |
El 19 de enero de 1974 un grupo del denominado Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) intentó efectuar el copamiento de la guarnición militar Azul, asiento de paz de dos unidades militares del Ejército Argentino: el Regimiento de Caballería de Tiradores Brlindado 10 y Grupo de Artillería Blindado 1 "Coronel Chilavert".
Precisamente esta última unidad había estado destinada a nuestra ciudad entre 1955 y 1965. Nueve años antes del cruento hecho que se describirá a continuación, el Ejército Argentino había decidido su traslado a la ciudad de Azul, donde actualmente sigue estado afincado.
Vale mencionar, además, que la plaza de armas de la Guarnición Militar Junín recuerda al Coronel (post morten) Jorge Roberto Ibarzabal, quien fue secuestrado por el grupo terrorista, introducido en un vehículo y secuestrado alejándolo de las acciones en desarrollo, siendo asesinado diez meses después, el 19 de noviembre de 1974, estando en cautiverio y ante la inminente posibilidad de su liberación por parte de la fuerzas legales.
La página web Turismo en Azul (ver link) narra lo sucedido en aquellos tristes días:
El intento de copamiento de la Guarnición de Azul
Durante el tercer mandato presidencial de Juan Domingo Perón, el sábado 19 de enero de 1974, cerca de la medianoche, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), a través de la Compañía Héroes de Trelew, atacó sin éxito la guarnición del Ejército Argentino situada en la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires, con el aparente propósito de robar armamento y munición para ese grupo guerrillero. La unidad militar estaba formada por el Regimiento 10 de Caballería Blindada y el Grupo de Artillería Blindado 1.
En la acción fueron asesinados el centinela de guardia, soldado Daniel González, muerto el jefe de la guarnición, Cnl. Camilo Arturo Gay y su esposa, y tomado como rehén el Tcnl. Jorge Roberto Ibarzábal quien fue asesinado por sus captores diez meses más tarde. Patricia Gay, quien se encontraba junto a su madre cuando esta fue asesinada, contaba entonces con catorce años. Le fue imposible recuperarse de lo vivido y se suicidó el 5 de octubre de 1993.
El 20 de enero el presidente Perón se dirigió a la ciudadanía por radio y televisión para referirse a los hechos. Vistió en la ocasión por primera vez desde su regreso a la Argentina, luego de dieciocho años de proscripción y a sólo tres meses de iniciado su último mandato presidencial, el uniforme militar con sus insignias de general. Allí expresó su deseo de "aniquilar cuanto antes este terrorismo criminal" entre todos.
Días después la opinión pública conoce el texto de una carta que Juan Domingo Perón envía al personal militar de la guarnición Azul:
Buenos Aires, 22 de enero de 1974
Señores Jefes, Oficiales, Suboficiales y soldados de la Guarnición Azul
S..../....D
"Como comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y soldado experimentado luego de más de sesenta años de vida en la Institución, quiero llegar directamente a ustedes para expresarles mis felicitaciones por el heroico y leal comportamiento con que han afrontado el traicionero ataque de la noche del sábado 19 de enero de 1974.
"Los ejemplos dados por los jefes y oficiales que han llegado hasta ofrendar sus vidas, tuvo la misma repercusión en los suboficiales y soldados que- con su valentía y espíritu de lucha- repelieron la agresión, con la colaboración de la Armada y la Fuerza Aérea.
"Quiero asimismo hacerles presente que esta lucha en la que estamos empeñados, es larga y requiere en consecuencia una estrategia sin tiempo.
"El objetivo perseguido por estos grupos minoritarios es el pueblo argentino, y para ello llevan a cabo una agresión integral.
"Por ello, sepan ustedes que en esta lucha no están solos, sino que es todo el pueblo que está empeñado en exterminar este mal, y será el accionar de todos el que impedirá que ocurran más agresiones y secuestros.
"La estrategia integral que conducimos desde el gobierno, nos lleva a actuar profundamente sobre las causas de la violencia y la subversión, quedando la lucha contra los efectos a cargo de toda la población, fuerzas policiales y de seguridad, y si es necesario de las Fuerzas Armadas.
"Teniendo en nuestras manos las grandes banderas o causas que hasta el 25 de mayo de 1973 pudieron esgrimir, la decisión soberana de las grandes mayorías nacionales de protagonizar una revolución en paz y el repudio unánime de la ciudadanía, harán que el reducido número de psicópatas que va quedando sea exterminado uno a uno para el bien de la República.
"Vaya mi palabra de consuelo para los familiares que perdieron a sus seres queridos, de aliento para los heridos y de esperanza para las familias del Coronel GAY y Teniente Coronel Ibarzábal. Tengan la certeza de que todo el poder del Estado está siendo empleado para lograr su liberación.
"Quiera Dios que el heroico desempeño de todos ustedes nos sirva siempre de ejemplo.
JUAN DOMINGO PERÓN
Presidente de la Nación
Parte de guerra del ERP
Guarnición Militar de Azul
A las 22:30 del sábado 19 de enero, la Compañía Héroes de Trelew (reforzada) del Ejército Revolucionario del Pueblo realizó una incursión en la ciudad de Azul (Provincia de Buenos Aires) y atacó la guarnición del Ejército contrarrevolucionario establecido en esa ciudad, compuesta por el Regimiento 1º de Caballería Blindado y el Grupo 1 de Artillería Blindado.
Luego de tomada la guardia central y el puesto N° 3, se generó una resistencia en dos centros secundarios de la guardia (tanque y herrería) que hizo posible la intervención del resto del personal del cuartel e imposibilitó su total copamiento. Entablado el combate, la Compañía Héroes de Trelew redobló sus esfuerzos y mantuvo la ofensiva durante una hora hasta que se comprobó la imposibilidad de doblegar la resistencia atrincherada de fuerzas superiores.
Un grupo especial de nuestra compañía guerrillera atacó simultáneamente el sector de viviendas de los jefes enemigos con el propósito de tomarlos prisioneros. Tomó los puestos 6 y 7 e intimó la rendición del Cnl. Gay y el Tcnl. Ibarzábal, jefe y subjefe de la guarnición.
Ibarzábal se resistió a balazos lo que provocó un tiroteo donde murió el Cnl. Gay y obligó a Ibarzábal a rendirse.
En la retirada, un grupo de compañeros quedaron aislados en campo enemigo y aún no ha sido posible determinar su suerte, aunque por el comunicado del enemigo es probable que dos de ellos hayan sido asesinados o muertos en combate.
El Ejército Revolucionario del Pueblo reafirma su decisión de continuar sin desmayos la verdadera lucha por la liberación nacional y social de nuestra Patria y de nuestro pueblo, por destruir el injusto sistema de explotación y opresión que sufren los trabajadores argentinos y una de cuyas principales fuerzas son las FFAA. Contrarrevolucionarias.
Ni el engaño ni la fuerza podrán doblegar la resistencia popular que continuará creciendo hasta convertirse en poderosa fuerza y barrer definitivamente de la Patria Argentina a todos los explotadores y opresores.
¡Ninguna tregua al ejército opresor!
¡Ninguna tregua a las empresas explotadoras!
LO MAS LEIDO
La Inteligencia Artificial le da tonos y colores a las fotos de un primer centenario juninense que hasta ahora fue blanco y negro. -Entre los ciudadanos de intensa actividad que tuvo Junín, en 1901, figura el señor Maximiano Patiño. Era hijo de doña Aurora Barboza y de Maximiano Patiño, habiendo militado en la Unión Cívica Radical en 1900. Ocupó la vicepresidencia tercera del comité "Francisco N. Cabrera", siendo incorporado al Concejo Deliberante el 1 de enero de 1928 en reemplazo de don Luis A. Devoto que renunció a su banca. Fue colaborador de distintas instituciones de fomento y culturales y presidente de la comisión de reclamos de la Unión Ferroviaria. Trabajó desde 1907 como fundidor en los talleres ferroviarios, siendo también directivo del club Jorge Newbery. - Con el padrinazgo del doctor Adolfo Saldías, ministro de Obras Públicas de la provincia y la señora Celina Pérez de Leoni, el domingo 19 de mayo de 1901, se procede a colocar la piedra fundamental del futuro Ho...
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La Inteligencia Artificial pinta los matices y colores del Junín de principios del siglo 20. Desarrolla su actividad la Comisión Pro Templo San Ignacio de Loyola. Llega a Junín el doctor Francisco Cabrera quien sería destacado caudillo radical juninense. -En 1903 el Consejo Escolar nombró apoderado para gestionar sus asuntos ante la Dirección General, al señor Rafael Souto, en reemplazo del señor Luciano Quintana, que se había ausentado del país. -El 14 de febrero de 1903 se nombra director de la Escuela Infantil Nro. 8 a la maestra Elena C. de Portela, en reemplazo del señor Pedro López Cañas, que fue separado de su cargo. José Ortega. -El 15 de febrero de 1903, el intendente José Ortega (foto) presentó un proyecto de resolución aprobado por el Concejo Deliberante destinado a la licitación de las obras para construir la Casa Municipal. El llamado a licitación se hizo a través de La Prensa, La Nación, El Mentor, El Liberal y El Imparcial. -A beneficio de la Sociedad Coral y Music...
La IA continúa dando colores a fotos de principios del siglo 20 que permiten reconstruir mejor imágenes y cómo era el Junín de ese tiempo, en este camino al Bicentenario. Por primera vez, además, los protagonistas políticos juninenses en color. Todas las fotos originales en blanco y negro pertenecen a Edmundo Cuenin, el fotógrafo juninense de las primeras tres décadas del siglo 20. Lejos estaba de imaginarse hasta no hace poco tiempo la posibilidad de reconstruir con efecto realista el Junín de principios del siglo 20. Que en este siglo 21, quienes habitan este distrito del noroeste de la provincia de Buenos Aires pudiéramos conocer los tonos y matices de un pueblo que se iba a transformando, a paso lento, en ciudad. Vista panorámica de la ciudad desde altura, año 1900 - Y en 1900, el Junín que asoma en el siglo XX traía estos hechos, además: -En un aviso publicado en el periódico "El Progreso" el 28 de enero de 1900, el vecino don Angel de Rosa que tenía instalada en la c...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
Atardecer en la laguna de Chascomús L os araucanos estuvieron aquí mucho antes que el hombre blanco llegara y los bautizara. Esta zona era más que generosa con ellos, llena de espejos de agua donde se proveían el sustento y en los que se podía cazar y pescar. Los araucanos dejaron en estas tierras sus rastros que hoy pueden ser estudiados y admirados, cacharros, ollas, diversas piezas de cerámica nos hablan de sus trabajos y su forma de vivir. En 1581 Juan de Garay se lanzó en una expedición desde Bs. As. hacia el sur. Quería ganar más tierras y encontrar "La ciudad de oro". En su camino avistó una zona donde abundaban las lagunas de agua salada cerca del río Samborombón, ésta sería la primera noticia de las "encadenadas". En 1779 avanza la frontera blanca y sobre las barrancas de la laguna Indiana se levantan las empalizadas del nuevo fuerte, era el 30 de mayo de 1779 cuando el Capitán de Blandengues Pedro Nicolás Escribano fundaba el Fuerte San ...
M anuel Dorrego fue un militar y político argentino, uno de los principales referentes del federalismo rioplatense de la primera mitad del siglo XIX y el primer gobernador asesinado en el Río de la Plata. Participó en la guerra de independencia y en las guerras civiles argentinas. Nació el 11 de junio de 1787 en la ciudad de Buenos Aires. Hijo del comerciante portugués José Antonio do Rego y María de la Ascensión Salas , fue el menor de cinco hermanos. En 1803 ingresó en el Real Colegio de San Carlos. Estudios y actuación en Chile En 1810 se encontraba estudiando en la Real Universidad de San Felipe, en Santiago de Chile, como muchos compatriotas suyos. Fue un representante de los sectores independentistas más exaltados desde los días de la destitución del Gobernador García Carrasco, llegando a gritar "¡Junta queremos!" durante la asamblea en la que los vecinos de Santiago destituyeron al Gobernador, cuando el ambiente reinante era absolutamente indiferent...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
La historia rescata al menos cuatro nevadas todas en el mes de julio: 1955, 1960, 1974 y 2007. Los memoriosos citan también septiembre de 1951 y agosto de 1993, aunque con mucha menor intensidad.
El lunes 19 de septiembre de 1983 con motivo de la Semana del Estudiante, el querido Padre Mamerto Menapace brindó en el Colegio Santa Unión de nuestra ciudad una charla sobre la problemática de la Juventud hoy. Decía por entonces el Padre Mamerto en una nota publicada por La Verdad el martes 20 de septiembre de hace treinta años atrás: "Hay en nuestros jóvenes cuatro grandes temáticas que les preocupan y les interesan: la primera es la relación con los padres: normalmente todos son hijos de familias poco numerosas (uno o dos hijos), de padres que han luchado mucho y han logrado un cierto pasar económico respecto a lo que fueron ellos cuando jóvenes; hombres que a raíz del trabajo tienen poco tiempo para sus hijos, lo que hace que al joven les cueste la relación con los padres pero ambos lo desean. La segunda temática es la relacionada con la afectividad y la sexualidad de los jóvenes. El joven está como sobrexcitado y una de las pocas decisiones personales que puede tomar el ...
Comentarios
Publicar un comentario