Billetes usados en Junín: Moneda nacional emisión 1899-1935


1.000 Pesos
Tamaño:
Anverso: Efigie del Progreso
Reverso: Escudo Nacional
Vigencia: 1899-1935

500 Pesos
Tamaño:
Anverso: Efigie del Progreso
Reverso: Escudo Nacional
Vigencia: 1899-1935

100 Pesos
Tamaño: 180 x 88 mm
Anverso: Efigie del Progreso
Reverso: Escudo Nacional
Vigencia: 1899-1935


50 Pesos
Tamaño: 173 x 84 mm
Anverso: Efigie del Progreso
Reverso: Escudo Nacional
Vigencia: 1899-1935

10 Pesos
Tamaño: 158 x 77 mm
Anverso: Efigie del Progreso
Reverso: Escudo Nacional
Vigencia: 1899-1935

5 Pesos
Tamaño: 145 x 73 mm
Anverso: Efigie del Progreso
Reverso: Escudo Nacional
Vigencia: 1899-1935

1 Peso
Tamaño: 130 x 65 mm
Anverso: Efigie del Progreso
Reverso: Escudo Nacional
Vigencia: 1899-1935
50 Centavos
Tamaño: 114 x 64 mm
Anverso: Efigie del Progreso
Reverso: Escudo Nacional
Vigencia: 1899-1935

Símbolo monetario: m$n


La Ley 3.505, sancionada el 20 de septiembre de 1897, autorizó a la Caja de Conversión a renovar toda la moneda circulante de la época. Se decidió hacer un diseño exclusivo, llamado "Efigie del Progreso", donde aparece una mujer sentada, que sostiene una antorcha encendida y apoya su brazo sobre una versión del Escudo Nacional.
Estos billetes originalmente fueron creados de gran tamaño e impresos en la Casa de Moneda, usando papel de origen francés. Debido a su tamaño y a que el papel no resultó de buena calidad, comenzaron a deteriorarse rápidamente. Por lo que se suspendió la impresión y se eligió un nuevo proveedor. Los nuevos billetes —de menor tamaño— comenzaron a emitirse en 1903, utilizando como método de impresión el sistema de tipografía.
La "Efigie del Progreso", acompaña casi medio siglo, las emisiones argentinas. Esta imagen tiene como finalidad, eliminar del papel moneda, las figuras de personalidades políticas.
Esta serie tan importante, continúa hasta poco después de creado el Banco Central de la República Argentina, en 1935.

Comentarios


El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística

Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu

 

Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional

Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

El primer centenario de Junín en colores: 1901 y 1902: Se coloca la piedra inaugural del Hospital de Caridad, se inaugura el Teatro Español

Personajes de la ciudad

Los colores del primer Centenario de Junín: 1903, José Ortega Intendente, llega el Banco Provincia y se inaugura el Teatro Italiano

El Junín de 1900 en colores: El sufragio de Justa Lima de Atucha, los carnavales, Juan B. Justo en la Ciudad, los periódicos de la época y sus "batallas" políticas

Historia de Chascomús, la ciudad de Pedro Nicolás Escribano

La figura de Manuel Dorrego en la historia argentina. Trayectoria y participación

Como veía a la juventud hace 30 años el Padre Mamerto Menapace