17 de octubre del 45: Eva Perón regresa a la Capital y cómo se vivió en Junín aquel día
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
El llamado desde Buenos Aires al teléfono de la casona familia de calle Arias. La posición de los gremios. La marcha por las calles juninenses en apoyo del coronel Perón, tras su mensaje en el balcón de la Casa Rosada. Paro total el 18 en la ciudad. La marcha desde la plaza Alem a la plaza "25 de Mayo". Los discursos y aplausos de apoyo al Coronel Perón. En la foto, Palacio Municipal en 1945
Entre la ola de rumores que inundaba la ciudad de Buenos Aires trascendió lo sustancial del diálogo mantenido horas antes por sindicalistas con el general Avalo y el secretario de Areonáutica brigadier Sustaita transmitido al Comité Confederal de la CGT: "El coronel Perón no está detenido -dijeron- y las conquistas sociales serán respetadas". El ministro de Guerra para apaciguar las expresiones de protesta llegó a afirmarlo a los medios de prensa. A las 6.33, el coronel y sus acompañantes habían desembarcado de la lancha torpedera P19 de Prefectura que recaló en el muelle de la Compañía de Hidroaviones ALFA. La casona familia de Eva, en Junín, tenía teléfono. Al número 744 la llaman desde la Capital Federal para confirmar la veracidad del anticipo que había hecho público en forma exclusiva la diario La Prensa en la víspera. Su prometido, el coronel Perón había sido trasladado al Hospital Militar Central "Cirujano Mayor Dr.Cosme Argerich". Eva quiere verlo. Acompañada de su hermano Juan y el doctor Subiza, en un automóvil Buick color negro con chapas blancas cuando no había promediado la mañana toma la ruta General San Martín -nacional 7- rumbo a Buenos Aires. Otras versiones indican que Eva habría estado en las inmediaciones del Hospital Militar aguardando la llegada de su novio.
Se iba de Junín, adonde regresaría pronto, casi sin saberlo, para protagonizar el acto más trascendente de su vida. En ese momento tan solo, se llevaba las múltiples recomendaciones de sus seres queridos. Años más tarde, su hermana Erminda (foto de la derecha, fallecida el 31 de julio de 2012), interrogada sobre este episodio, a la pregunta "¿Temía usted por la vida o por la seguridad de Eva?" respondió: "No, porque mi madre siempre nos educó de un modo que no teníamos miedo ni perdíamos la calma. Claro que eso no impidió que nos asustáramos un poquito". También la tranquilidad de haber otorgado el poder que resguardaba un patrimonio no muy importante, pero que le había insumido muchos sacrificios. Atrás dejaba una ciudad que lentamente comenzaba a manifestarse en su adhesión al retorno del coronel Perón. Los sectores más sensibilizados fueron los del trabajo. La comisión local de la Unión Ferroviario que no pudo reunir el número reglamentario de miembros para resolver la actitud a asumir ante la medida de fuerza dispuesta desde Buenos Aires, resolvió dejar en libertad de acción a sus afiliados. El Centro Empleados de Comercio de Junín esperaba mientras tanto, una resolución de la mesa central. El Sindicato local de Luz y Fuerza fue más expeditivo: resolvió parar durante toda la jornada del lunes sin perjudicar el servicio habitual pues los turnos se cumplirían como en los días feriados. La Sociedad de Patrones Peluqueros, otra de las organizaciones, invitó a sus asociados a mantener cerrados sus negocios. Inmediatamente después que Perón finalizó su mensaje desde el balcón de la Casa de Gobierno, un núcleo de jóvenes improvisó una manifestación que recorrió largamente las calles de la ciudad portando banderas y letreros con leyendas alusivas en medio de continuos vítores. La jornada de protesta se había convertido en una auténtica fiesta popular.
EL DIA DESPUES, EL 18 DE OCTUBRE EN JUNIN El día 18, los comerciantes abrieron normalmente y en forma espontánea, hacia la medida mañana, algunos empleados se retiraron a sus casas. Otros formaban piquetes invitando a sus pares al cese. La inactividad finalmente fue total y muchas personas exteriorizaron públicamente su júbilo por el retorno del coronel ganando la calle. Por la tarde, los manifestantes concentrados en torno a la plaza "Leandro N. Alem", se dirigieron hacia la plaza "25 de Mayo" donde los oradores fueron fervorosamente aplaudidos por el gentío, cuando hicieron el repaso elogioso de las obreas del ex vicepresidente Perón. Hablaron Raúl Rodríguez y Gabriel Parra, por los ferroviarios; el secretario de la Sociedad de Peluqueros, señor Di Biaggio; un representante del sindicato metalúrgico y tras un poema alusivo recitado por una niña, el presidente de la sociedad de fomento de la zona céntrica Carlos Panizza.
(FUENTE: "EVITA, CASAMIENTO EN JUNIN, DE HECTOR DANIEL VARGAS Y ROBERTO CARLOS DIMARCO, NOVIEMBRE DE 1995)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
El Club de los Sábados y visita guiada por Pueblo Nuevo: Entrevista con Gonzalo Servio en LT 20
Entrevista en Canal 10 de Junín: Recorridas históricas en el Barrio Pueblo Nuevo
Entrevista en el programa "Cuando duerme la Ciudad" por Mestiza Radio
Carlos Gardel y su relación con Junín
El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados
El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados
“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística
Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu
Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional
Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta
Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo
Son recordados por un monumento erigido en la plaza Ferrocarriles Argentinos. El historiador e investigador Harry J. Charap rescata sus nombres desde el pasado. El 11 de noviembre de 1920, segundo aniversario del armisticio, haciendo coincidir el acto de la inauguración en Londres del Gran Cementerio a las víctimas caídas en la Primera Guerra Mundial, fue inaugurado el monumento erigido por la colectividad inglesa en homenaje a los que salieron de Junín para la contienda y murieron en la lucha. El abogado e investigador histórico juninense Pablo Petraglia cita que "el monumento está construido con granito de San Luis y la columna soportaba un globo simbolizando el llamamiento de la patria a sus hijos diseminados por el mundo entero. Al pie del monumento se había descubierto una placa con los nombres de los caídos. El acto de inauguración fue multitudinario y contó con la presencia, haciendo guardia de honor, del Mayor Velázquez, Jefe del Distrito Militar y del Mayor Ke...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Miguel de Gracia: "Llenar corazones desde la amistad de siempre y que ha perdurado en el tiempo" El poeta y cantante juninense se reencuentra con su gente, en el medio de una trayectoria artística que lo lleva a distintos escenarios de diversas ciudades del país. MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Carolina Lovage, pasión por comunicar, el periodismo, la literatura y la escritura La escritora y periodista juninense forma parte de un libro junto a 299 escritores de argentina y otros países de América y Europa, publicado por la editorial Orsai . MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Jorge Correa: “El trabajo de cartero lo hace a uno andar por la calle y ser libre” Pasó casi cuatro décadas en el Correo. Estuvo por distintos lugares y recaló en Junín, donde se desempeñó repartiendo sobres por más de 30 años. MIRA MAS Mary La Dulce: ...
Es el título de un libro que nació fruto de la investigación y el trabajo histórico del profesor Raúl Eduardo Di Fiori, integrante de la Junta de Investigaciones Históricas de Junín. "Soy juninense (de Junín, provincia de Buenos Aires) y en cada uno de los viajes que hago entre algunas ciudades de la provincia, disfruto el paisaje de la llanura, su lejano horizonte, sus pastizales, sus pájaros, sus arboledas, sus arroyos y lagunas, y me pregunto ¿cómo se verían estas hermosas tierras antes de que el hombre blanco viniese?¿Quienes habitaban estos parajes?¿Cómo se las arreglaban para vivir? y muchas otras cosas".. . De esta manera el profesor Raúl Eduardo Di Fiori explica la motivación que lo llevó a escribir su libro "Los Querandíes, antiguos pobladores de Junín (y de la provincia de Buenos Aies)", presentado en un actividad cultural que tuvo lugar en la sede de la sociedad de fomento del barrio Pueblo Nuevo de nuestra ciudad el pasado viernes 8 de mayo. En s...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Ese mismo día, por la mañana, se inauguró el complejo deportivo "General San Martín". Los mensajes pronunciados. El cambio de denominación por el de "Veteranos de Malvinas". Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Con la presencia del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires coronel médico (RE) Joseba Kelmendi de Ustarán en representación del gobernador bonaerense Ibérico Saint Jean ; del coronel Dardo Vanoli , representante del Comandante en Jefe del Ejército; del capitán de navío Julio Carlos Sbarbi Osuna , representante del Comandante en Jefe de la Armada y del comodoro Angel Alfredo Belotti , representante del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, se lle...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
En las inmediaciones del Fuerte Federación tenía sus toldos una tribu que reconocía como jefe al cacique Santiago Yanquelén o Llanquelén. Esta tribu fue en sus comienzos enemiga de las autoridades pero más tarde, merced especialmente al tacto y habilidades de Juan Manuel de Rosas en el trato con los indios, se transformó en un pacífico vecino del Federación, matizada desde luego esta conducta con alguna defección. La composición de la tribu en 1834 era la siguiente: Gráfico extraído del libro "Apuntes para la historia de Junín", de René Pérez, 1950 A la suma resultante del cuadro precedente debemos agregar el capitanejo Traial con 12 indios, 9 chinas y 10 chicos quienes no figuraban en la relación de los componentes de la tribu, elevada en el referido año: 1834 a la consideración del gobierno. En consecuencia, la tribu de Santiago Yanquelén se componía de 1519 personas. EL PARLAMENTO Cacique Catriel Anteriorme...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Comentarios
Publicar un comentario