2012, un año que batió el récord de lluvias y registró una sensación térmica que superó los 45 grados

En los primeros tres meses de ese año habían llovido 543,7 milímetros. en el primer mes del año el termómetro trepó a una marca máxima (que también fue del año) de 40º6 y una sensación térmica de 45º registrado el 9 de enero. Pero también el 2012 dejó temperaturas mínimas muy rigurosas, que fueron desde mayo a agosto inclusive. La menor marca bajó a los 6º2 bajo cero el 25 de julio y una sensación térmica de –11º5. El total de agua caída en 2012 alcanzó los 1.550,6 milímetros.
|
|
El 2012 dejó varias sorpresas para los juninenses en materia de fenómenos climáticos y para la historia; por lo menos en los últimos 40 años.
Como dato vale decir que los tres primeros meses de ese año había dejado ya un aviso: en enero llovieron 188,2 milímetros; en febrero 231,5 y en marzo 124.
Las temperaturas tampoco quedaron atrás: en el primer mes del año el termómetro trepó a una marca máxima (que también fue del año) de 40º6 y una sensación térmica de 45º registrado el 9 de enero.
Pero también el 2012 dejó temperaturas mínimas muy rigurosas, que fueron desde mayo a agosto inclusive. La menor marca bajó a los 6º2 bajo cero el 25 de julio y una sensación térmica de –11º5.
En aquel año era jefe de la estación meteorológica del Aeroparque Junín, el recordado y querido Luis Lanare quien en una entrevista que le realice ese año, observaba dentro del régimen de temperaturas en enero, 14 días que superaron los 35º, 10 días con más de 30º. Y se extendieron a febrero.
“Pero en marzo y abril hubo ingreso de aire cálido y húmedo haciendo en algunos días ascender el termómetro a más de 30º. Desde mayo a agosto, período de menor precipitación, las lluvias se ubican por debajo de un régimen medio normal. Pero al ingresar a septiembre comienzan a registrarse las tormentas más activas. En agosto llueven 129,8 milímetros; al mes siguiente 89,7. Ya en octubre se supera prácticamente la parte histórica de precipitaciones, cayendo 304,7 milímetros, algo muy significativo; en noviembre, 166, y diciembre con 149 milímetros. Pero resalta también dentro del último año un fenómeno, con un promedio total de 73 tormentas con relámpagos y lluvias violentas, lo significó un promedio de 6 a 7 mensuales. Octubre registró 11 de estos fenómenos”, explicó el especialista en una entrevista que le realicé para el diario La Verdad.
En aquella entrevista Lanare mencionó otros dos fenómenos dentro de la actividad de tormentas, registrados en abril y agosto con la precipitación de granizo, aunque no fue significativo porque fue acompañado por lluvia.
El total de agua caída en 2012 alcanzó los 1.550,6 milímetros. Tomando como referencia los últimos 45 años, se está dentro de las precipitaciones históricas. Recordó el titular de la estación local del Servicio Meteorológico el fenómeno ocurrido en el 2001, época de las inundaciones en Junín, cuando llovieron 1.763,2 milímetros.
En el 85 cayeron 1.556,4 milímetros, en el 90 precipitaron 1.405,9; y en 93 fueron 1.472,7. Cuando la ciudad tiene una media normal está entre los 1.100 a 1.200 milímetros. “Por eso, el 2012 digo que fue bastante atípico respecto a fenómenos climáticos. Incluso el 24 de diciembre pasado, en cuanto a temperatura se registró una marca de 36º2 y una sensación térmica de 46º con casi el 60% de humedad y un viento norte a 50 kilómetros por hora”.
Y pronosticaba Luis: Para los primeros tres meses de 2013 las condiciones parecen que serán menos rigurosas a los juninenses, aunque Lanare anticipó que el comportamiento, según las tendencias actuales, sería superior a la media normal, “lo que no quiere decir que convivamos con temperaturas muy elevadas. Sí en algún momento se puede producir ingreso de aire cálido y húmedo que hagan desfasar hacia arriba el termómetro”. |
LO MAS LEIDO
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La Inteligencia Artificial le da tonos y colores a las fotos de un primer centenario juninense que hasta ahora fue blanco y negro. -Entre los ciudadanos de intensa actividad que tuvo Junín, en 1901, figura el señor Maximiano Patiño. Era hijo de doña Aurora Barboza y de Maximiano Patiño, habiendo militado en la Unión Cívica Radical en 1900. Ocupó la vicepresidencia tercera del comité "Francisco N. Cabrera", siendo incorporado al Concejo Deliberante el 1 de enero de 1928 en reemplazo de don Luis A. Devoto que renunció a su banca. Fue colaborador de distintas instituciones de fomento y culturales y presidente de la comisión de reclamos de la Unión Ferroviaria. Trabajó desde 1907 como fundidor en los talleres ferroviarios, siendo también directivo del club Jorge Newbery. - Con el padrinazgo del doctor Adolfo Saldías, ministro de Obras Públicas de la provincia y la señora Celina Pérez de Leoni, el domingo 19 de mayo de 1901, se procede a colocar la piedra fundamental del futuro Ho...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
La Inteligencia Artificial pinta los matices y colores del Junín de principios del siglo 20. Desarrolla su actividad la Comisión Pro Templo San Ignacio de Loyola. Llega a Junín el doctor Francisco Cabrera quien sería destacado caudillo radical juninense. -En 1903 el Consejo Escolar nombró apoderado para gestionar sus asuntos ante la Dirección General, al señor Rafael Souto, en reemplazo del señor Luciano Quintana, que se había ausentado del país. -El 14 de febrero de 1903 se nombra director de la Escuela Infantil Nro. 8 a la maestra Elena C. de Portela, en reemplazo del señor Pedro López Cañas, que fue separado de su cargo. José Ortega. -El 15 de febrero de 1903, el intendente José Ortega (foto) presentó un proyecto de resolución aprobado por el Concejo Deliberante destinado a la licitación de las obras para construir la Casa Municipal. El llamado a licitación se hizo a través de La Prensa, La Nación, El Mentor, El Liberal y El Imparcial. -A beneficio de la Sociedad Coral y Music...
La IA continúa dando colores a fotos de principios del siglo 20 que permiten reconstruir mejor imágenes y cómo era el Junín de ese tiempo, en este camino al Bicentenario. Por primera vez, además, los protagonistas políticos juninenses en color. Todas las fotos originales en blanco y negro pertenecen a Edmundo Cuenin, el fotógrafo juninense de las primeras tres décadas del siglo 20. Lejos estaba de imaginarse hasta no hace poco tiempo la posibilidad de reconstruir con efecto realista el Junín de principios del siglo 20. Que en este siglo 21, quienes habitan este distrito del noroeste de la provincia de Buenos Aires pudiéramos conocer los tonos y matices de un pueblo que se iba a transformando, a paso lento, en ciudad. Vista panorámica de la ciudad desde altura, año 1900 - Y en 1900, el Junín que asoma en el siglo XX traía estos hechos, además: -En un aviso publicado en el periódico "El Progreso" el 28 de enero de 1900, el vecino don Angel de Rosa que tenía instalada en la c...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Atardecer en la laguna de Chascomús L os araucanos estuvieron aquí mucho antes que el hombre blanco llegara y los bautizara. Esta zona era más que generosa con ellos, llena de espejos de agua donde se proveían el sustento y en los que se podía cazar y pescar. Los araucanos dejaron en estas tierras sus rastros que hoy pueden ser estudiados y admirados, cacharros, ollas, diversas piezas de cerámica nos hablan de sus trabajos y su forma de vivir. En 1581 Juan de Garay se lanzó en una expedición desde Bs. As. hacia el sur. Quería ganar más tierras y encontrar "La ciudad de oro". En su camino avistó una zona donde abundaban las lagunas de agua salada cerca del río Samborombón, ésta sería la primera noticia de las "encadenadas". En 1779 avanza la frontera blanca y sobre las barrancas de la laguna Indiana se levantan las empalizadas del nuevo fuerte, era el 30 de mayo de 1779 cuando el Capitán de Blandengues Pedro Nicolás Escribano fundaba el Fuerte San ...
La historia rescata al menos cuatro nevadas todas en el mes de julio: 1955, 1960, 1974 y 2007. Los memoriosos citan también septiembre de 1951 y agosto de 1993, aunque con mucha menor intensidad.
M anuel Dorrego fue un militar y político argentino, uno de los principales referentes del federalismo rioplatense de la primera mitad del siglo XIX y el primer gobernador asesinado en el Río de la Plata. Participó en la guerra de independencia y en las guerras civiles argentinas. Nació el 11 de junio de 1787 en la ciudad de Buenos Aires. Hijo del comerciante portugués José Antonio do Rego y María de la Ascensión Salas , fue el menor de cinco hermanos. En 1803 ingresó en el Real Colegio de San Carlos. Estudios y actuación en Chile En 1810 se encontraba estudiando en la Real Universidad de San Felipe, en Santiago de Chile, como muchos compatriotas suyos. Fue un representante de los sectores independentistas más exaltados desde los días de la destitución del Gobernador García Carrasco, llegando a gritar "¡Junta queremos!" durante la asamblea en la que los vecinos de Santiago destituyeron al Gobernador, cuando el ambiente reinante era absolutamente indiferent...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
Comentarios
Publicar un comentario