Dr. Carlos Quattordio: una figura emblemática de la medicina juninense
Nació el 24 de octubre de 1913 y falleció el 1 de mayo de 1992. Todos sabían -cuando la ciudad no contaba con los servicios médicos de urgencia de la actualidad- que un simple llamado telefónico lo convocaría rápidamente al lado del lecho del enfermo que lo necesitara.
El viernes 1 de mayo de 1992 se apagaba la vida del doctor Carlos Quattordio, figura legendaria de la medicina local. Tenía 78 años de edad.
Había nacido en nuestra ciudad el 24 de octubre de 1913, hijo de Carlos Quattordio y Luisa Fernández, transcurrió algún tiempo de su niñez en la localidad de Agustín Roca, donde su papá se desempeñaba al frente de la Cooperativa Agrícola de la localidad, para luego volver a nuestra ciudad donde inició sus estudios primarios en la escuela de los hermanos Mayo y después los siguió en la Escuela 1 "Catalina Larrart de Estrugamou".
Ya adolescente, se graduó de bachiller en el Colegio Nacional y posteriormente se radicó en Córdoba capital donde realizó sus estudios en la carrera de medicina, en la universidad nacional de esa ciudad mediterránea, mientras trabajaba para ayudar a solventar los gastos de sus estudios.
En marzo de 1938 recibió su título de médico desempeñándose anteriormente como practicante en el Hospital Militar y en el Hospital de Niños de Córdoba donde hizo su primera experiencia profesional.
Al volver a Junín, su ciudad natal, abrió su consultorio particular e inicio la atención en la Asistencia Pública, como médico ad honorem, junto con los doctores Berardo y Cogorno durante la dirección del doctor Rufino Eguren. También atendía en el entonces Hospital de Caridad (luego San José) que cuando se transformó en Hospital Regional lo tuvo a este ilustre personaje de la medicina juninense como jefe del servicio de neumonología, función en la que se desempeñó durante treinta y cinco años hasta su jubilación.
En 1946 contrajo matrimonio con doña Margarita Borchex, compañera fiel e inseparable colaboradora, como él mismo lo destacó en oportunidad de cumplir los cincuenta años de labor profesional médica señalando que "está a mi lado día y noche, sacrificándose conmigo y a veces más".
El Sanatorio Junín lo contó entre su cuerpo médico y en dicho establecimiento se erigió como un profesional de consulta habitual entre los médicos más jóvenes que a él recurrían encontrando la palabra exacta y la sugerencia correcta para lo buscado, demostrando de esa manera que el conocimiento es importante, las herramientas de la tecnología aportan mucho pero la experiencia prácticamente lo es todo.
Pero por sobre todas las cosas, el doctor Quattordio fue un hombre cabal, brindándose íntegramente, sin dobleces al noble arte de curar. Por ello es inequívoco decir que el juramento hipocrático lo cumplió toda su vida en toda su plenitud, hasta el último momento.
Nunca dejó de concurrir ante el requerimiento de sus servicios, sea el lugar que fuere de la ciudad como tampoco lo frenaron las malas condiciones climáticas, si era imprescindible llegar hasta un domicilio, las altas horas de la noche o inclusive que su propia salud se encontrar resquebrajada por alguna dolencia pasajera.
Todos sabían -cuando la ciudad no contaba con los servicios médicos de urgencia de la actualidad- que un simple llamado telefónico lo convocaría rápidamente al lado del lecho del enfermo que lo necesitara.
Su fallecimiento produjo una profunda conmoción en la ciudad por todo lo que se dijo. Sus restos fueron sepultados en el Cementerio Central.
Figura casi legendaria, como se dijo al principio, las anécdotas relacionadas con su intensa actividad profesional se fueron sucediendo en el tiempo y llegan a nuestros días. El mismo dijo en algún reportaje efectuado que hizo "la medicina más honesta que pude, en el sentido de darle al enfermo todos mis conocimientos sin tratar de desvirtuar algún diagnóstico pensando en obtener algún beneficio" y así, su contracción al trabajo y entrega total fueron las características que lo definieron a lo largo de su vida y lo siguen haciendo en la actualidad cuando se lo recuerda.
LO MAS LEIDO
Son recordados por un monumento erigido en la plaza Ferrocarriles Argentinos. El historiador e investigador Harry J. Charap rescata sus nombres desde el pasado. El 11 de noviembre de 1920, segundo aniversario del armisticio, haciendo coincidir el acto de la inauguración en Londres del Gran Cementerio a las víctimas caídas en la Primera Guerra Mundial, fue inaugurado el monumento erigido por la colectividad inglesa en homenaje a los que salieron de Junín para la contienda y murieron en la lucha. El abogado e investigador histórico juninense Pablo Petraglia cita que "el monumento está construido con granito de San Luis y la columna soportaba un globo simbolizando el llamamiento de la patria a sus hijos diseminados por el mundo entero. Al pie del monumento se había descubierto una placa con los nombres de los caídos. El acto de inauguración fue multitudinario y contó con la presencia, haciendo guardia de honor, del Mayor Velázquez, Jefe del Distrito Militar y del Mayor Ke...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Miguel de Gracia: "Llenar corazones desde la amistad de siempre y que ha perdurado en el tiempo" El poeta y cantante juninense se reencuentra con su gente, en el medio de una trayectoria artística que lo lleva a distintos escenarios de diversas ciudades del país. MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Carolina Lovage, pasión por comunicar, el periodismo, la literatura y la escritura La escritora y periodista juninense forma parte de un libro junto a 299 escritores de argentina y otros países de América y Europa, publicado por la editorial Orsai . MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Jorge Correa: “El trabajo de cartero lo hace a uno andar por la calle y ser libre” Pasó casi cuatro décadas en el Correo. Estuvo por distintos lugares y recaló en Junín, donde se desempeñó repartiendo sobres por más de 30 años. MIRA MAS Mary La Dulce: ...
Es el título de un libro que nació fruto de la investigación y el trabajo histórico del profesor Raúl Eduardo Di Fiori, integrante de la Junta de Investigaciones Históricas de Junín. "Soy juninense (de Junín, provincia de Buenos Aires) y en cada uno de los viajes que hago entre algunas ciudades de la provincia, disfruto el paisaje de la llanura, su lejano horizonte, sus pastizales, sus pájaros, sus arboledas, sus arroyos y lagunas, y me pregunto ¿cómo se verían estas hermosas tierras antes de que el hombre blanco viniese?¿Quienes habitaban estos parajes?¿Cómo se las arreglaban para vivir? y muchas otras cosas".. . De esta manera el profesor Raúl Eduardo Di Fiori explica la motivación que lo llevó a escribir su libro "Los Querandíes, antiguos pobladores de Junín (y de la provincia de Buenos Aies)", presentado en un actividad cultural que tuvo lugar en la sede de la sociedad de fomento del barrio Pueblo Nuevo de nuestra ciudad el pasado viernes 8 de mayo. En s...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Ese mismo día, por la mañana, se inauguró el complejo deportivo "General San Martín". Los mensajes pronunciados. El cambio de denominación por el de "Veteranos de Malvinas". Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Con la presencia del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires coronel médico (RE) Joseba Kelmendi de Ustarán en representación del gobernador bonaerense Ibérico Saint Jean ; del coronel Dardo Vanoli , representante del Comandante en Jefe del Ejército; del capitán de navío Julio Carlos Sbarbi Osuna , representante del Comandante en Jefe de la Armada y del comodoro Angel Alfredo Belotti , representante del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, se lle...
"Una estación lamentablemente demolida, que fue icono del progreso y los inicios de la localidad. Hoy solo es un recuerdo imborrable...."
En ese año nació el "Centro Empleados de Comercio", hoy Sindicato Empleados de Comercio, entidad que aparece en el escenario de la vida cotidiana con el propósito de nuclear en su seno a los hombres y mujeres que trabajaban en aquellos legendarios establecimientos y locales comerciales. MIRA LA CRONOLOGIA HISTORICA DE LOGROS DE LA INSTITUCION SINDICAL HASTA NUESTROS DIAS Foto ya centenaria del teatro Español donde comenzó a funcionar en 1908 el Centro Empleados de Comercio. (NOTA PUBLICADA ORIGINALMENTE EN JUNIN HISTORIA EN SEPTIEMBRE DE 2O14, PRIMERA ACTUALIZACION: AGOSTO DE 2018; SEGUNDA ACTUALIZACION 26 DE SEPTIEMBRE DE 2025) Su presidente inicial fue don Martín H. González, su secretario primero don Rafael Amundarain, liderando un cuerpo directivo que funcionaba en un local ubicado en el mismo predio donde se alzaba el teatro Español. Se ponía en marcha una historia que ya superó holgadamente el siglo de vida y va camino al encuentro de su segunda centuria. Fuer...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Comentarios
Publicar un comentario