El edificio del barrio Pueblo Nuevo donde la comunidad inglesa desarrollaba su vida religiosa y educativa



La Iglesia Anglicana de Junín se estableció en 1901. El inmueble de Alem y Borges fue inaugurado en 1912. Los pastores que estuvieron a cargo. Albergó un gremio ferroviario. Su destino actual


La Iglesia Anglicana, o Iglesia de Inglaterra, es una confesión cristiana que surgió en el siglo XVI en Inglaterra y que hoy forma parte de la Comunión Anglicana a nivel mundial. Se caracteriza por ser una iglesia nacional, con el monarca británico como su cabeza, y por su organización episcopal, similar a la católica, pero con raíces en la Reforma Protestante. Combina elementos católicos y protestantes, se basa en la Biblia y la tradición apostólica, y considera el Libro de Oración Común como una expresión clave de su doctrina. 

La Reforma anglicana o reforma inglesa es una serie de acontecimientos ocurridos en Inglaterra en el siglo XVI que culminaron con la separación de la Iglesia de Inglaterra y la Iglesia católica y con la emancipación de la autoridad papal. Es parte de la reforma protestante que ocurrió en muchos países de Europa.

El desencadenante de la Reforma inglesa fue el deseo del rey Enrique VIII de obtener la anulación de su matrimonio. Lo que comenzó como una disputa política y no teológica, tuvo profundas consecuencias tanto políticas como teológicas. Tras la separación de Roma, por el Acta de Supremacía Real, el monarca se convirtió en jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra, que devino en una Iglesia nacional independiente de Roma.

El anglicanismo podría definirse como la fe, práctica y espíritu de las iglesias miembros de la Comunión Anglicana, es decir, iglesias en plena comunión con el Arzobispo de Canterbury.

Con todo, el anglicanismo tiene profundas raíces en el pasado: Rowan Williams describió el Anglicanismo como lo que pasó a la Iglesia en Inglaterra, Gales e Irlanda durante la reforma del siglo dieciséis y posteriormente.

Además, tiene raíces hondas en los siglos anteriores: lo medular de la fe de los anglicanos se encuentra en la Biblia, los 39 Artículos de la fe Cristiana, y el Libro de Oración Común los cuales resumen la enseñanza de la iglesia de los primeros cinco siglos y rechazan tanto la evolución posterior de la Iglesia católica romana como las simplificaciones del unitarismo.​ Recientemente con las divisiones sobre temas doctrinales y morales, se ha extendido a grupos fuera de la Comunión Anglicana.

VER MAS SOBRE ANGLICANISMO



El edificio, patrimonio histórico de Junín, en 2025.


Un pasado en Junín que se remonta a 1884

Una creciente comunidad británica surgió en Junín con la llegada del ferrocarril en 1884 y, principalmente, con la instalación de los talleres ferroviarios dos años después. 

Los inmigrantes necesitaban un colegio de habla inglesa para sus hijos, y así fue como en 1898 el pastor Hugh Blair fundó la Junín English School en nuestra ciudad. Los ingleses también trajeron su fe y tradiciones religiosas, por lo que necesitaban un templo. 

La Iglesia Anglicana de Junín se estableció en 1901, y como no tenía personería jurídica, en 1907 la compañía británica Mandatos, Préstamos y Agencias del Río de la Plata adquirió a Diego Enrique de Turri Croft un lote en la esquina de Borges y Alem, en Pueblo Nuevo, para la instalación de un templo.

 El mismo fue construido en los años siguientes, siendo inaugurado en abril de 1912. En ese entonces había unos 500 ciudadanos británicos e irlandeses en Junín. 

Con la nacionalización de los ferrocarriles, a mediados del siglo XX la iglesia anglicana comenzaría a ver afectada su cantidad de fieles y dejaría de funcionar. 

No obstante, el colegio de inglés prosiguió con sus actividades, bajo el nombre “San Marcos”. 

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos (APDFA) adquirió en 1975 el edificio de la iglesia para establecer la sede de la seccional. 

Por su parte, Domingo Gerosa y Margarita Clark adquirieron la casa adyacente y se radicaron allí.

La ordenanza 3436 de 1995 declaró de interés municipal el pre-inventario de bienes realizado por la Comisión Municipal de Patrimonio Histórico, que incluía al edificio de la Iglesia Anglicana. 

De esa manera, se resguardaba el inmueble de gran valor arquitectónico e histórico. APDFA vendió el inmueble en 2007, y los nuevos propietarios encararon una importante obra de puesta en valor del edificio, transformándolo en vivienda familiar pero manteniendo y recuperando sus fachadas y estética originales. Entre las tareas de restauración, se destacan el cambio total de la cubierta exterior del techo y la recuperación de los pisos de pinotea y de todas las aberturas.




Iglesia Anglicana, década de 1920 (foto original en Blanco y Negro e imagen en colores, generada por IA)

Un edificio destinado a la religión y a la educación

El doctor Pablo Germán Petraglia, en su libro "El Chalet de Mr. York" editado en 2012 por la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA) destaca que la Iglesia Anglicana se estableció en Junín en 1901. 

En abril de 1912 fue inaugurado el edificio de la Iglesia Anglicana en la esquina de Coronel Borges y Leandro N. Alem. Para el año 1925, el canónigo Brady oficiaba servicios para unos 600 fieles entre británicos y descendientes. El edificio, restaurado, aún se conserva, indica Petraglia en su libro y destaca: "En el local de la Iglesia también funcionó una escuela, la "Junín English School" que había abierto sus puertas en 1898 bajo la dirección del Pastor Blair para los hijos de los inmigrantes ingleses que vivían en la zona. la "Guía de Junín de 1914" informa de la presencia del pastor E. R. W. Higham y de la directora del establecimiento E. S. Stranger. Para 1925, 38 son los alumnos que concurren a dicho establecimiento".

El doctor Petraglia menciona también la lista de directores del Colegio Inglés: 

1898-1900: Srta. King asistida por la Srta. Taylor, 1900-1902: Srtas. Hudson; 1912-1920: Srta. E.S. Stranger; 1920-1921: Srta. M. L. Dawson; 1921: Srta. K. Nimmo; 1922-1927: Srta. Burkinshaw; 1928-1929: Srta. C. Dawson; 1930-1941: Srta. M. H. Gillbee; 1942: Srta. Lilian Matthews.

Luego se desempeñó como directora Miss Ross y finalmente Nellie Hankin de Howell. El colegio, a raíz de la política peronista  -refiere Petraglia- mutó al nombre de "Academia Anglo Argentina" y finalmente cerró sus puertas en 1952. Las últimas docentes fueron Dorys Hayes, Martha Hankin y Susy Hankin de Fante. 

El doctor Pablo Petraglia acota en su libro que el edificio, fue luego por mucho tiempo sede de diferentes academias de inglés como el recordado "Colegio San Marcos".

La actualidad

Luego de la nacionalización de los ferrocarriles por el presidente Juan Domingo Perón -el 1 de marzo de 1948- el edificio de calle Alem 420 esquina Borges en pleno barrio Pueblo Nuevo, comenzó a decaer al igual que la presencia británica en Junín porque ya los cargos gerenciales eran ocupados por argentinos.

Avanzado el siglo XX, el edificio, como referenció el doctor Petraglia era sede del Colegio San Marcos, pero el mismo no superó la última centuria del segundo milenio. En los albores del siglo XXI el edificio -que en los '90 también albergó la sede del gremio ADPFA entidad sindical que agrupa al personal de dirección de Ferrocarriles Argentinos- se vendió a particulares y hoy es una vivienda privada.























Comentarios


Entrevista en el programa "Cuando duerme la Ciudad" por Mestiza Radio

Carlos Gardel y su relación con Junín

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística

Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu

 

Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional

Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

Batalla de Junín: Un episodio de la guerra de independencia que da nombre a la ciudad

Junín: La batalla que recuerda el nombre de la ciudad

Personajes de la ciudad

60 años del Club de Leones: Los pioneros

Barrio Pueblo Nuevo de un origen de rieles, vagones y locomotoras a un presente universitario, cultural, residencial y gastronómico

La Iglesia Metodista en Junín y la figura del Pastor Bauman

Del Centro de Empleados del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico a la UNNOBA

La terminal de ómnibus: un edificio inspirado por el modernismo de la década del ´60