El Club de Leones y su actualidad en el año que la entidad cumple seis décadas al servicio de la comunidad
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Las causas, objetivos y proyectos que maneja la institución en sus 60 años. "Nosotros servimos", el lema del leonismo internacional, plasmado en el accionar cotidiano para dar respuestas a inquietudes de entidades de la comunidad y vecinos.
Gabriela Schiavonni es la presidenta del Club de Leones de Junín en este período que va del 1 de julio de 2025 al 30 de junio de 2026. Junto a Guillermo Lazzaro, integrante de la comisión de la entidad de servicio destacaron a JUNINHISTORIA que "significa mucha responsabilidad" estar al frente de la institución de servicio.
"Dedicamos mucho tiempo para realizar obras comunitarias ya sea para instituciones como para vecinos de la ciudad -destacó Gabriela- Para nosotros es un orgullo poder realizar la celebración de los 60 años".
Este sábado 30 se realizará una cena aniversario en la sede de la entidad de calle Juan B. Justo 538 en el barrio Belgrano. Inicialmente estaba prevista una feria de emprendedores para este domingo pero por razones climáticas fue postergada.
A su vez, Guillermo Lazzaro destacó que "es un orgullo y responsabilidad" la organización de actividades conmemorativas. "En algún momento realizaremos la feria pero sí la cena. El leonismo demanda demasiado trabajo y ese va a ser el momento para los leones que trazaron la trayectoria del Club y para quienes vienen llevando adelante la tarea leonística que no es fácil", remarcó.
"Estamos abocados continuamente a actividades de servicio que van surgiendo. Hay muchos proyectos pero vamos paso a paso, damos prioridad a los pedidos de la comunidad y nos vamos organizando. Entregamos un árbol en un jardín de infantes y también realizaremos actividades a beneficio de una joven en septiembre. Vamos respondiendo de manera organizada, todo pasa por una votación en reunión y se organiza la acción de ayuda", detalló la presidenta del Club de Leones de Junín
BANCO ORTOPEDICO Y LAS CAUSAS
El Banco Ortopédico es reconocido en la comunidad constituyendo una función muy importante desde hace años. Se adquirieron sillas de ruedas y muletas para fortalecer dicho servicio.
Además se trabaja en causas específicas como "Visión", "Oir", Cáncer", "Medio Ambiente", "Salud mental", "Mitigar el Hambre".
Se realizan charlas preventivas o actividades de concientización y visibilización abiertas a la comunidad.
"Cada causa tiene una fecha" indicó Gabriela quien mencionó por ejemplo que por la Causa Medio Ambiente, se realizó este martes 26 de septiembre la donación y plantación de un árbol al Jardín de Infantes 921.
Por la causa Visión se trabaja en la recolección de marcos y audífonos en el caso de la Causa Oir, los cuales son controlados y acondicionados calibrados con sistemas tecnológicos para ser entregados a personas de escasos recursos y sin obra social de la comunidad juninense, sin cargo.
VOCACION DE SERVICIO
"La vocación de servicio es fundamental y se exige también una convicción. Estamos convencidos de que venimos para trabajar. A pesar de denominarse club, no es solamente una institución con fin social, sino que la meta es llegar a la sociedad con pequeñas o grandes acciones como fue en su momento la colocación de tomográfo en el Hospital Interzonal", detalló Guillermo quien remarcó que "también se exige un grado de honestidad muy importante porque al hacer una actividad recaudatoria de fondos, esos fondos debe llegar a la gente. No es que tenemos el dinero, sino que lo debemos generar para ayudar", indicó.
El Club de Leones de Junín está integrado a LCI, la organización de Leones Internacional que comprende el Lions Club International y la Fundación de Clubes Internacional.
Se forma parte del Distrito Múltiple O que abarca toda la Argentina y a su vez se encuentra integrado al Distrito 5.
"El Club de Leones está abierto a la comunidad. La gente puede acercarse, aportar ideas, hacen falta voluntades para llegar a la gente que más lo necesita y están muy cerca nuestro. Además de ser un club de trabajo y servicio, somos una entidad de concientización por causas como cáncer, diabetes, que hay personas que no tienen acceso a anteojos o audífonos", detalló Guillermo.
A su vez la actual presidente agradeció a los leones que pasaron a lo largo de la historia de seis décadas y a los que conforman la institución actual siguiendo con el lema de la institución internacional "Nosotros Servimos".
Un emprendimiento de familia impulsado por Rubén Oscar Alaniz junto a esposa Graciela Romeo, acompañados por sus hijos. Un espacio en Junín con un gran impulso en nuestra raíces históricas.
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
Iba a unir las lagunas de Mar Chiquita con el canal Salto-Baradero pasando por Colón, Rojas y San Pedro. El destino final sería la costa bonaerense del río Paraná. El proyecto del gobernador Marcelino Ugarte. ¿De haberse concretado habría evitado el grave problema histórico de las inundaciones?
Así es por dentro el reloj de la torre de la Iglesia San Ignacio que marca el tiempo de la historia juninense El antiguo reloj fue donación de Gaspar Reges, de fabricación francesa que funcionó hasta 1990 cuando se hizo imposible su recuperación. Se contrató una empresa que estableció un mecanismo digitalizado, que permite programar las horas en que suenan las campanas. Este trabajo se hizo en 2020 cuando era párroco Victor Roncatti y por una contribución también del donante original. VER MAS HACIENDO CLIK ACA Junín honró a su patrono, San Ignacio de Loyola Procesión en torno a la plaza "25 de Mayo" y posteriormente Misa presidida por monseñor Jorge Eduardo Scheining. VER MAS HACIENDO CLIK ACA Novena en honor a San Ignacio: Misa por el Transporte y los medios de Comunicación Fue oficiada por el párroco de la Iglesia Matriz San Ignacio de Loyola. "La santidad se expresa en la capacidad del vínculo. la santidad se expresa en el contacto y el vínculo con los demás y un poco...
Más que un espacio verde, la plaza principal de Junín es un monumento viviente que fue testigo de la fundación, el trazado y la evolución de la ciudad. Descubrí cómo la antigua Plaza de Armas del Fuerte Federación se transformó en el corazón moderno que hoy conocemos, albergando la Pirámide de la Libertad, el homenaje a San Martín y un vital recordatorio a la Memoria. (Publicación original: Julio de 2018, actualizado 24 de Noviembre de 2024, segunda actualización 9 de Noviembre de 2025) En el vibrante centro de Junín, donde hoy convergen la vida social y los actos cívicos, se esconde una historia que se remonta a la fundación misma de la ciudad. La Plaza 25 de Mayo no es un mero punto de encuentro; es la antigua Plaza de Armas del Fuerte Federación, el sitio exacto donde la vida militar dio paso a la estructura de un pueblo. A lo largo de casi dos siglos, este espacio ha sido redibujado, arbolado y transformado: desde albergar la primera obra de arte pública —la Pirámide de la Libertad...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
La ciclogénesis que se abatió durante 38 horas pasadas las 20 del jueves 23 hasta cerca de las 11 del sábado 25 de octubre de 2025 fue el tercer fenómeno de magnitud en lo que va del siglo 21 que se abatió en Junín pero el primero de características devastadoras por las consecuencias que dejó. Es comparable a un tornado ocurrido en enero de 1974 y solo superado por otro feroz fenómeno climático de marzo de 1989. Los fuertes vientos de 2011 y 2013 . La ciudad de Junín fue uno de los puntos de la provincia de Buenos Aires donde se sintió con particular violencia la feroz ciclogénesis que ocurrió entre la noche del jueves 23 de octubre y la mañana del sábado 25 de octubre de este 2025. Desde el mismo jueves se informó que luego del importante temporal que azotó a gran parte de la provincia de Buenos Aires, provocando voladuras de techos, caídas de postes de luz y árboles, el municipio de Junín continuó con los trabajos en diferentes zonas de la ciudad con el objetivo de subsanar ...
EL JUNIN DE HACE 75 AÑOS 1950: Año de una gran sequía, muere el Mayor Alfredo Arrieta y la avenida San Martín ya es la vía rápida que une la ciudad Ramón Carrillo, ministro de Salud visita la ciudad, nacionaliza el ex Hospital San José que luego pasó a llamarse Mayor Arrieta. Elecciones en el Club Sarmiento: Héctor Diaz vence a Abraham Piñeyro y se sientan las bases para construir el estadio Eva Perón. La sequía hace estragos en la producción agropecuaria y hasta llega el Obispo Serafini para hacer procesión y misa pidiendo lluvia. Este año fallece también Jerónimo Alzari, ex concejal radical, quien fue presidente de Comercio e Industria, comerciante y dirigente de la localidad de Fortín Tiburcio. VER MAS HACIENDO CLIK ACA En 1950 se licitaban obras de pavimento por 7 millones de pesos El asfalto se iba a colocar en la avenida Perón (actual San Martín). También se repavimentó todo el centro. La ganadora de la licitación fue la firma constructora Simonetti y Cía. (VER...
En las inmediaciones del Fuerte Federación tenía sus toldos una tribu que reconocía como jefe al cacique Santiago Yanquelén o Llanquelén. Esta tribu fue en sus comienzos enemiga de las autoridades pero más tarde, merced especialmente al tacto y habilidades de Juan Manuel de Rosas en el trato con los indios, se transformó en un pacífico vecino del Federación, matizada desde luego esta conducta con alguna defección. La composición de la tribu en 1834 era la siguiente: Gráfico extraído del libro "Apuntes para la historia de Junín", de René Pérez, 1950 A la suma resultante del cuadro precedente debemos agregar el capitanejo Traial con 12 indios, 9 chinas y 10 chicos quienes no figuraban en la relación de los componentes de la tribu, elevada en el referido año: 1834 a la consideración del gobierno. En consecuencia, la tribu de Santiago Yanquelén se componía de 1519 personas. EL PARLAMENTO Cacique Catriel Anteriorme...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Comentarios
Publicar un comentario