El Instituto Cultural Latinoamericano tuvo una nueva activa participación en la Feria del Libro Junín 2023. Además de su stand permanente en la Feria, el sábado desarrolló la mesa de escritores regional de la que tomaron parte: CRESPI Rosa Norma (Teodelina, Santa Fe), PALLERO Jesús Osmar (9 de Julio, Bs. As.); RENDE Stella Maris del Luján (Teodelina, Santa Fe); VARELA Héctor (Pergamino, Buenos Aires); BERNAL Ricardo (Pehuajó, Buenos Aires); SUÁREZ Lucrecia (Vedia, Buenos Aires); y los escritores de JUNIN: MORÁN Genoveva, LINARES Elsa, GADAN Claudia, FIGGINI Raúl, HUICHAQUEO Cecilia, PAGANO Luis, CORONEL Alicia, ANDRIOLA María Isabel.
Esto se desarrolló en el auditorio Democracia.
A su vez el domingo fue presentado "Cuentos y más cuentos", de Lucrecia Suarez en la sala Decidir y el mismo domingo, en la misma sala Decidir, se llevó a cabo "Enalteciendo la poesía", taller de lectura que estuvo destinado a público en general.
Rosana Silva, presidenta del Instituto Cultural Latinoamericano, entrevistada por el periodista Roberto Carlos Torres, destacó la participación de la entidad en la Feria del Libro Junín edición 2023. "Estamos muy felices de haber estado invitados una vez más en la Feria del Libro. Se realizó la mesa de escritores con más de cuarenta participantes, donde se presentó la Antología "Camino de Palabras", que se presentaron en Italia y en la Feria del Libro en Cartagena de Indias, Colombia. También se presentaron "Relato a los cuatro vientos" de nuestro coordinador en Chile, de Arturo Monares y "Huellas en la Arena" de Flor Rossi, escritora chilena como también mi libro de teatro, traducido al idioma portugués", resaltó Rosana.
La rueda de lectores y presentación de libros del sábado en la Feria del Libro tuvo una amplia repercusión y adhesión.
En Italia se realizaron tres encuentros con llegada a universidades como la de Foscari, Venecia y de Florencia, con una delegación de 17 escritores argentinos y posteriormente se estuvo en la costa amalfitana donde se llevó a cabo otro encuentro literario con participación de casi cuarenta escritores, argentinos y de diferentes regiones de Italia.
Una semana después, el Instituto Cultural Latinoamericano, con otra delegación de 15 escritores argentinos partieron a Cartagena. "Fueron ocho días de ferias permanentes", detalló Rosana donde mantuvo contacto y se estableció relación con el sobrino de Gabriel García Márquez, que también se llama Gabriel.
El sábado 28 de octubre se llevará a cabo otra entrega de premios y antologías de relieve internacional y donde se dará a conocer la agenda del año próximo.
Jorge López, escritor de Nueve de Julio, que obtuvo el primer premio de Narrativa año 2022, fue uno de los participantes de la Mesa llevada a cabo el sábado organizado por el Instituto Cultural Latinoamericano quien resaltó que "no todas las ciudades de la provincia tienen una feria del libro como la de Junín, convocando a escritores consagrados y otros que no somos conocidos por el público en general pero la Feria del Libro Junín, nos convoca, nos escucha y a través del Instituto Cultural Latinoamericano nos hace visibles".
Jesús Pallero también es escritor de la ciudad de Nueve de Julio quien participó de la ronda de lectura y presentación de libros llevada a cabo este sábado. "Nos da voz el Instituto a nosotros que como escritores nos cuesta y es una ayuda gigante sobre todo quienes amamos la escritura y deseamos hacer llegar al público nuestras obras".
También de la región participó Lucrecia Suárez de la ciudad de Vedia quien resaltó la importancia de la Feria del Libro y la actividad e impulso que brinda el Instituto Cultural Latinoamericano a los escritores argentinos, además Lucrecia presentó el domingo "Cuentos y más cuentos" en la sala Decidir destinado al público infantil, que fue editado por el Instituto conducido por Rosana Silva.
Otro escritor de la región, en este caso de Pehuajó, Ricardo Daniel Bernal participó de la actividad sabatina del Instituto y en este caso, Ricardo combina su pasión por el ciclismo y la escritura.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
Entrevista en el programa "Cuando duerme la Ciudad" por Mestiza Radio
Carlos Gardel y su relación con Junín
El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados
El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados
“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística
Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu
Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional
Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta
Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Tuvo lugar el 6 de agosto de 1824 en Perú. La proclama de Simón Bolívar el 2 de agosto. Cómo fue una de las batallas más importantes de la Guerra de la Independencia Americana. La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas. Simón Bolívar (foto), Libertador y presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 10.000 hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de 1.000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses. Su número era equivalente al número de realistas, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú. Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fractur...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
Un camino histórico de más de 141 años en que este sector fue transformando y combina en este siglo 21 una característica histórica con inmuebles centenarios combinados con edificios y arquitectura moderna. Los primeros datos de mensura datan de 1873. Los colores del barrio a principios del siglo 20. El 13 de mayo de 1884 llega a Junín la primera locomotora y podría decirse que aquí comienza el segundo proceso fundacional de la Ciudad porque es cuando comienza su desarrollo y potencia su futuro como centro regional y un importante núcleo urbano de la provincia de Buenos Aires. Ese año llega a Junín Domingo Faustino Sarmiento, con motivo de la inauguración del último tramo del ferrocarril Buenos Aires al Pacífico que precisamente terminaba en nuestra ciudad (actual Ferrocarril San Martín) a la vieja estación del Central Argentino, construida con chapas de zinc, que estaba ubicada en la intersección de las actuales Cabrera y avenida San Martín (la segunda estación del Central Argentino ...
Nombres fundacionales de la entidad de servicio juninense que forma parte del Leonismo Internacional. Sus presidentes Entre la lista de nombres emblemáticos que dieron vida a la institución que en este 2025 cumple sus seis décadas figuran los señores Yebrín, Amílcar; Biondini, Néstor; Moreno, Miguel Donato; Díaz, Alberto; Picolomini, Pedro; Riera, Waldemar; dos Reis, Fernando; Filippi, Víctor; Arini, Carlos; Vossou, Axel; Riera, Oraldo; Astudillo, Oscar; Riva, José María; García Bazzano, Leopoldo; Castría, Luis; Heyabo, Miguel y Chiesa, Guillermo. La Asociación Internacional de Clubes de Leones es la organización de servicio global a la que se suma y pertenece el Club de Leones de Junín. Desde la presidencia la rica historia del Club de Leones de Junín la escribieron: 1964-65: Miguel Donato Moreno; 1965-66: Miguel Donato Moreno; 1966-67: Pedro Picolomini; 1967-68: Rodolfo Lapietra; 1968-69: Waldemar Riera; 1969-70: Juan Bautista Díaz. 1970-71: Omar Ordoñez; 1971-72: Roberto Rodrí...
El sábado 14 de abril de 1962 quedaba inaugurado el nuevo edificio de la terminal de ómnibus de nuestra ciudad en el mismo terreno donde estuvo la estación del viejo ferrocarril Central Argentino. Dice LA VERDAD en su edición del domingo 15: Quedó inaugurada anoche la estación terminal de ómnibus La obra, muestra e inspiración de modernismo, es la primera en el país por sus características. El intendente Pagella al cortar la cinta inaugural. Anoche a las 20 quedó inaugurada oficialmente la nueva estación terminal de ómnibus construida entre las calles Belgrano, Winter, Rivadavia y avenida San Martín. La persistente lluvia no fue impedimento para que una concurrencia numerosa se diera cita en el moderno edificio y siguiera las alternativas de la sencilla pero significativa ceremonia. El intendente municipal, Osvaldo Pagella, recorrió el lienzo descorrió el lienzo que cubría la inscripción en uno de los muros que dan sobre la avenida San Martin y que en la le...
F ederico Rauch (Weinheim, Baden, 1790 - Buenos Aires, 1829) fue un militar alemán, nacionalizado argentino, que participó activamente de las guerras civiles y de las campañas expansionistas que los sucesivos gobiernos argentinos efectuaron durante el comienzo del siglo XIX. Biografía Nació en Weinheim, Gran Ducado de Baden, (actualmente en el Estado de Baden-Wurtemberg, Alemania). En su juventud militó en las campañas napoleónicas. Llegada a la Argentina Federico Rauch llegó a la Argentina el 23 de marzo de 1819 siendo asignado a las campañas punitivas que el gobierno de Martín Rodríguez organizó contra los aborígenes pampeanos. En ellas secundó a Juan Manuel de Rosas y hasta fue premiado por los estancieros de la zona por su extrema dureza y "efectividad" en la eliminación de indios. Según cuenta Osvaldo Bayer, en los partes de guerra de Rauch se pueden leer frases como la siguiente: "hoy hemos ahorrado balas, degollamos a veintisiete ranquel...
Las calles de la ciudad llevan denominaciones que recuerdan a figuras de orden local, nacional o internacional que han merecido el homenaje de la posteridad. En la imagen, plano de la ciudad de 1946. La evolución de la ciudad fue cambiando los nombres de sus calles. Fueron cambios para rendir homenaje a los hombres y mujeres que se destacaron en los distintos órdenes de la actividad tanto local como nacional e internacional, interpretando así el deseo de los vecinos en algunos casos y en otros, solicitudes de la misma historia argentina y universal. Ramón Falcón: Controvertida figura de la historia argentina. Ramón Lorenzo Falcón (Buenos Aires, 30 de agosto de 1855 - ibídem, 14 de noviembre de 1909) fue un político, militar y policía argentino. Se destacó por su dureza como jefe de la Policía de la Capital (actual Policía Federal Argentina), reprimiendo con mano de hierro las manifestaciones obreras de comienzos del siglo XX. Como consecuencia de los hechos represivos de ...
Comentarios
Publicar un comentario