1981: Se derrumba la mítica sede del Auto Moto
Decía el diario La Verdad el 3 de septiembre de 1983: "Otro monumento de la geografía juninense está siendo derrumbado. Causa infinita tristeza ver desaparecer a una verdadera trinchera del deporte, la cultura, de lo social y de la amistad sana y duradera. La avenida Roque Sáenz peña se quedará sin un emblemática lugar donde transitaron varias generaciones".
A modo de despedida de la sede social del Auto Moto Club Junín, ubicado en la avenida Roque Sáenz Peña, el diario La Verdad, en su edición del 3 de septiembre publicó, casi como si fuera a modo de despedida de la estructura edilicia:
"Yo te conocí, Auto Moto, desde hace muchos años, quizás desde antes de haberte visto por primera vez. Cuando siendo un niño escuchaba embelesado las historias que me contaban quienes habían conocido tus primeras mesas, por la calle Quintana. Cuando una barra de muchachos se reunía en el Bar Munich del Chino Gabrielli. Y allí con la bohemia de su juventud, alentaban al ídolo propio que después fue de todo Junín y del país: Eusebio. Esos muchachos que acompañaban a Marcilla en sus peregrinajes por las rutas polvorientas y que quisieron hacer un club para ese deporte: el Gordo Haylli, Pérez Herrera, Tarico, Azpelicueta, los Dos Reis, Ventoso, Mazza y el de la pinta imborrable, el inglés Barnes.
¿Quién ignora que en esas madrugadas trasnochadas se formó un club que se llamó Auto Moto?
Y fue muy grande su historia para que se despida la sede sin pena ni gloria. Muchos nombres pasaron sobre sus mesas que nunca preguntan. Sería imposible nombrarlos a todos, pero también ingrato no subrayar los nombres de viejos conserjes como el Sordo Screpese y Juancito Bastianelli. Cómo no recordar a Juan Randich, aquel presidente del infaltable cigarrillo. Las carreras de Fuerza Limitada, con Pian, Mazzutti, el Ney Milanese, Olson, Cavagión, Barral y tantos más que daban motivos para el asado tempranero en inolvidables mañanas de domingo. ¡Qué safari era llegar al autódromo por la ruta de tierra cuando había llovido unos días antes! Y sin embargo qué emoción le daba a nuestro aventurero espíritu de pibe subir al Ford, o al Chivo del treinta y tantos y encarar "para la carrera".
Cómo no recordar a la barra "de los viejos" que al fin no lo eran tanto: Mocho Gutiérrez, Inglés Castro, Gaucho Linguido, Gómez y sus tradicionales mesas. Y esos muchachos que se prendían al mus, con maestros como el Vasco Igartua y el Negro Morente, los Farah, Rodolfo Iparraghuerre, Buonanotte, Bocaccio, Marengo y el por siempre querido Miguel Salem.
Pensarán que podemos olvidar cuando en una inspiración divina, se formó la Peña Cachimoto y allí, en la famosa quinta de Dos Reis, se juntaba la muchachada del Auto Moto con Dardo De Benedetto, Etchevers, Schenone, el Negro Ortega, Sainz, Carlitos y Dady Mastromauro, Randich, los Di Marco, Castellazzi, Mena, Alvarez, Fratamico, Carlitos Molinari, el gordito Gabrielli, los Bertulo y tantos más.
¿Acaso no es historia reciente las mesas de generala de los Petraglia, Renzo de La Valle, Larraburu, Pocho dos Reis, Gregory Somma, Dieguez y sus cábalas para pedir número?
Solamente queremos decirle adios al Auto Moto de Sáenz Peña, a ese legendario Auto Moto que marca un hito en la geografía de Junín, como la esquina del Rex, el Bar Los Inmortales, el Tokio, la Pizzería Ribas, la esquina de Gath y Chavez, la Casa Conde y la Confitería 9 de Julio.
Ya no pisaremos más su pista de baile, ya no tomaremos la última copa antes de ir a casa, ya el café del mediodía desaparecerá de allí, ya las mesas sabrosas de anécdotas se trasladarán a otras partes, como el tute, el mus y la generala. Muchos se fueron antes que vos, muchos quedamos para contemplar, helados, el implacable golpe de la piqueta y darle el último responso por un amigo que se va".
LO MAS LEIDO
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Tuvo lugar el 6 de agosto de 1824 en Perú. La proclama de Simón Bolívar el 2 de agosto. Cómo fue una de las batallas más importantes de la Guerra de la Independencia Americana. La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas. Simón Bolívar (foto), Libertador y presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 10.000 hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de 1.000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses. Su número era equivalente al número de realistas, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú. Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fractur...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
Faltan diez años y algunos meses para nuestro bicentenario. Un resumen de eventos e hitos que nos fueron conduciendo al Junín que somos hoy.
Un camino histórico de más de 141 años en que este sector fue transformando y combina en este siglo 21 una característica histórica con inmuebles centenarios combinados con edificios y arquitectura moderna. Los primeros datos de mensura datan de 1873. Los colores del barrio a principios del siglo 20. El 13 de mayo de 1884 llega a Junín la primera locomotora y podría decirse que aquí comienza el segundo proceso fundacional de la Ciudad porque es cuando comienza su desarrollo y potencia su futuro como centro regional y un importante núcleo urbano de la provincia de Buenos Aires. Ese año llega a Junín Domingo Faustino Sarmiento, con motivo de la inauguración del último tramo del ferrocarril Buenos Aires al Pacífico que precisamente terminaba en nuestra ciudad (actual Ferrocarril San Martín) a la vieja estación del Central Argentino, construida con chapas de zinc, que estaba ubicada en la intersección de las actuales Cabrera y avenida San Martín (la segunda estación del Central Argentino ...
Nombres fundacionales de la entidad de servicio juninense que forma parte del Leonismo Internacional. Sus presidentes Entre la lista de nombres emblemáticos que dieron vida a la institución que en este 2025 cumple sus seis décadas figuran los señores Yebrín, Amílcar; Biondini, Néstor; Moreno, Miguel Donato; Díaz, Alberto; Picolomini, Pedro; Riera, Waldemar; dos Reis, Fernando; Filippi, Víctor; Arini, Carlos; Vossou, Axel; Riera, Oraldo; Astudillo, Oscar; Riva, José María; García Bazzano, Leopoldo; Castría, Luis; Heyabo, Miguel y Chiesa, Guillermo. La Asociación Internacional de Clubes de Leones es la organización de servicio global a la que se suma y pertenece el Club de Leones de Junín. Desde la presidencia la rica historia del Club de Leones de Junín la escribieron: 1964-65: Miguel Donato Moreno; 1965-66: Miguel Donato Moreno; 1966-67: Pedro Picolomini; 1967-68: Rodolfo Lapietra; 1968-69: Waldemar Riera; 1969-70: Juan Bautista Díaz. 1970-71: Omar Ordoñez; 1971-72: Roberto Rodrí...
El sábado 14 de abril de 1962 quedaba inaugurado el nuevo edificio de la terminal de ómnibus de nuestra ciudad en el mismo terreno donde estuvo la estación del viejo ferrocarril Central Argentino. Dice LA VERDAD en su edición del domingo 15: Quedó inaugurada anoche la estación terminal de ómnibus La obra, muestra e inspiración de modernismo, es la primera en el país por sus características. El intendente Pagella al cortar la cinta inaugural. Anoche a las 20 quedó inaugurada oficialmente la nueva estación terminal de ómnibus construida entre las calles Belgrano, Winter, Rivadavia y avenida San Martín. La persistente lluvia no fue impedimento para que una concurrencia numerosa se diera cita en el moderno edificio y siguiera las alternativas de la sencilla pero significativa ceremonia. El intendente municipal, Osvaldo Pagella, recorrió el lienzo descorrió el lienzo que cubría la inscripción en uno de los muros que dan sobre la avenida San Martin y que en la le...
Las calles de la ciudad llevan denominaciones que recuerdan a figuras de orden local, nacional o internacional que han merecido el homenaje de la posteridad. En la imagen, plano de la ciudad de 1946. La evolución de la ciudad fue cambiando los nombres de sus calles. Fueron cambios para rendir homenaje a los hombres y mujeres que se destacaron en los distintos órdenes de la actividad tanto local como nacional e internacional, interpretando así el deseo de los vecinos en algunos casos y en otros, solicitudes de la misma historia argentina y universal. Ramón Falcón: Controvertida figura de la historia argentina. Ramón Lorenzo Falcón (Buenos Aires, 30 de agosto de 1855 - ibídem, 14 de noviembre de 1909) fue un político, militar y policía argentino. Se destacó por su dureza como jefe de la Policía de la Capital (actual Policía Federal Argentina), reprimiendo con mano de hierro las manifestaciones obreras de comienzos del siglo XX. Como consecuencia de los hechos represivos de ...
F ederico Rauch (Weinheim, Baden, 1790 - Buenos Aires, 1829) fue un militar alemán, nacionalizado argentino, que participó activamente de las guerras civiles y de las campañas expansionistas que los sucesivos gobiernos argentinos efectuaron durante el comienzo del siglo XIX. Biografía Nació en Weinheim, Gran Ducado de Baden, (actualmente en el Estado de Baden-Wurtemberg, Alemania). En su juventud militó en las campañas napoleónicas. Llegada a la Argentina Federico Rauch llegó a la Argentina el 23 de marzo de 1819 siendo asignado a las campañas punitivas que el gobierno de Martín Rodríguez organizó contra los aborígenes pampeanos. En ellas secundó a Juan Manuel de Rosas y hasta fue premiado por los estancieros de la zona por su extrema dureza y "efectividad" en la eliminación de indios. Según cuenta Osvaldo Bayer, en los partes de guerra de Rauch se pueden leer frases como la siguiente: "hoy hemos ahorrado balas, degollamos a veintisiete ranquel...
Comentarios
Publicar un comentario