Entradas

"Tierra del Fuego", cuando el barrio Belgrano tenía su propio semanario

Imagen
El actual Barrio Belgrano tuvo su primer periódico en 1917. La iniciativa de contar con una publicación propia de ese sector ciudadano se debió al nunca decaído entusiasmo de don Pascual Cirigliano, pionero en tantos órdenes de la actividad local.  Pascual Cirigliano El industrial metalúrgico juninense nacido en 1898, conoció múltiples oficios. Sucesivamente, trabajó con su padre en tareas rurales, luego fue ferroviario, empleado municipal, armero y trabajador gráfico. En este último oficio su deseo de crear lo llevó a editar aquella publicación que hacíamos referencia: el semanario "Tierra del Fuego" -periódico independiente, impersonal e informativo, se definía que aparecía los días 10, 20 y 30 de cada mes. Colaboraba como redactor y administrador don Martín A. Tissera y el número suelto costaba 10 centavos. LEER MAS:  Pascual Cirigliano: La figura de un pionero identificado con un barrio de cuerpo y alma En esas páginas han quedado registrados múltiples hechos y ...

Aquellos carnavales de antaño en el Junín que se fue

Imagen
Junín supo ser escenario de gratas celebraciones, en corsos animados con comparsas de hasta 60 músicos con infinidad de máscaras y disfraces que competían en ingenio y colorido. Murga que se distinguió en los carnavales de Junín de 1916.  - Fuente: Archivo General de la Nación. Inventario 11980. Corso de 1914 en la calle Mendoza (hoy Sáenz Peña) y 25 de Mayo. Revista Historia de Junín Nº 54 (Mayo de 1973). Era el tiempo en que las volantas recorrían las calles del festejo con lujosos atavios y románticos afectos se tejían entre una lluvia de serpentinas y un ir y venir de papel picado, describe Roberto Carlos Dimarco en su "Historia de Junín" cuando en un capítulo específico rememora los Carnavales 1900. Dimarco reproduce una publicación del diario "El Progreso" que dirigía Santiago Dulbecco, el 4 de marzo de 1900, y que transcribe textualmente el texto original: "El carnaval este año se ha circunscripto al corso, Fuera de las cuatro calles que l...

En 1965, la Provincia declaraba a Junín zona de turismo

Imagen
El gobierno de la provincia de Buenos Aires a cargo del doctor Anselmo Marini en ese tiempo (ver biografía) , a requerimiento de amplios sectores de la actividad juninense declaró en 1965 a nuestra ciudad como Zona de Turismo. Era intendente de Junín en ese momento Oreste José Rocca. El texto de dicha resolución es el siguiente: DECRETO 11.599 DEPARTAMENTO DE ECONOMIA Y HACIENDA La Plata, 21 de diciembre de 1965 Visto el presente expediente 2318-372/65 por el que la Sociedad Comercio e Industria, Sociedad Rural, Círculo Médico, Colegio de Abogados y Escribanos, Honorable Concejo Deliberante, Intendencia Municipal y varias instituciones más del Partido de Junín, gestionan que ese distrito sea declarado Zona de Turismo, acompañando a tal efecto diversos antecedentes y varias fotografías ilustrativas del lugar, y Considerando: Que la Dirección de Promoción de Turismo, con los antecedentes reunidos y el estudio practicado por sus dependencias especializadas, se expide en forma f...

Cuando la Municipalidad compró la laguna de Gómez

Imagen
El 6 de junio de 1937, el Concejo Deliberante, presidido en aquel entonces por Ramón Frene, autorizó al Departamento Ejecutivo la compra a Miguel Di Pierro y Herminio Pratolongo, el predio que ocupaba la laguna de Gómez y una fracción de tierra "contigua a ella -dice el texto de la ordenanza-, formando en conjunto un total de 440 hectáreas, por la suma de 102 mil pesos moneda nacional, de acuerdo a los contratos ad-referendum celebrados con fecha 28 de septiembre y 30 de octubre de 1936, registrados en el libro de contratos de la Municipalidad". El artículo 2 de dicha ordenanza señala que el "Departamento Ejecutivo tomará a cargo de la Municipalidad, en la parte proporcional a la fracción de tierra adquirida, la hipoteca que grava el campo de los señores Di Pierro y Pratolongo, de acuerdo a la retasa que efectúe el Banco Hipotecario Nacional y en las condiciones establecidas para esta clase de operaciones". "La diferencia entre el precio del campo adquirid...

Postales de la ciudad: Hoy toca Sáenz Peña

Imagen

Héctor Asor Blasi

Imagen
-Comisionado constitucional (1946-1947) -Intendente constitucional (1948-1952) ---------------------------------------- Héctor Asor Blasi nació en Villa Huidobro, Córdoba, el 19 de mayo de 1917. Egresó del Colegio Nacional de Junín y se graduó de abogado en la Universidad Nacional de La Plata en 1941. El 30 de junio de 1946 asumió como Comisionado Municipal, renunciando el 30 de enero de 1947 para iniciar su campaña como precandidato a intendente. El 14 de marzo de 1948 ganó las elecciones compitiendo con el radical Arturo Vergara y el conservador Benito De Miguel, y asumió como Intendente el 1 de mayo de ese año. Durante su gestión se realizó la repavimentación y ensanche de las calles céntricas y se inauguró la Avenida San Martín. Junín también recibió importantes obras nacionales, como el Policlínico Ferroviario y el edificio de los colegios Normal y Nacional. Ejerció el cargo hasta 1951. Luego fue diputado nacional y delegado regional del Ministerio de Trabajo y Previsión...

Vicente Gandini

Imagen
GANDINI, Vicente - Intendente (1890) - Intendente (1893-1894) ---------------------------------------- Vicente Gandini nació en Buenos Aires en 1856. Arribó a Junín en 1880 y adquirió una farmacia. Militante de la Unión Cívica Radical, fue miembro del Consejo Escolar y del Honorable Consejo Deliberante. Fue Juez de Paz y presidente de las comisiones de Inmigración, de Estadística y del Censo. Ocupó el cargo de Intendente de Junín en 1890, y en el período 1893-1894. En el ámbito privado fue el primer vicepresidente y uno de los fundadores del Club Social. Falleció en Junín el 17 de septiembre de 1916, a los 59 años de edad. El mismo día de su sepelio, una calle de nuestra ciudad que hasta ese momento se denominaba Corrientes, fue designada con su nombre. En Junín lo recuerda la calle que nace en Rivadavia al 50, en pleno centro comercial, y se prolonga hacia el noreste a través de los barrios El Picaflor y Emilio Mitre hasta la calle Rojas.

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo