LO MAS LEIDO
¿Porqué el nombre Junín?
La "25 de Mayo": De plaza de armas de un fuerte militar a ícono cívico
Más que un espacio verde, la plaza principal de Junín es un monumento viviente que fue testigo de la fundación, el trazado y la evolución de la ciudad. Descubrí cómo la antigua Plaza de Armas del Fuerte Federación se transformó en el corazón moderno que hoy conocemos, albergando la Pirámide de la Libertad, el homenaje a San Martín y un vital recordatorio a la Memoria. (Publicación original: Julio de 2018, actualizado 24 de Noviembre de 2024, segunda actualización 9 de Noviembre de 2025) En el vibrante centro de Junín, donde hoy convergen la vida social y los actos cívicos, se esconde una historia que se remonta a la fundación misma de la ciudad. La Plaza 25 de Mayo no es un mero punto de encuentro; es la antigua Plaza de Armas del Fuerte Federación, el sitio exacto donde la vida militar dio paso a la estructura de un pueblo. A lo largo de casi dos siglos, este espacio ha sido redibujado, arbolado y transformado: desde albergar la primera obra de arte pública —la Pirámide de la Libertad...
1906: Comienza la construcción del Canal del Norte, de la Mar Chiquita al Paraná
San Ignacio de Loyola: Historia de la parroquia en honor al Patrono de Junín a lo largo del tiempo
Así es por dentro el reloj de la torre de la Iglesia San Ignacio que marca el tiempo de la historia juninense El antiguo reloj fue donación de Gaspar Reges, de fabricación francesa que funcionó hasta 1990 cuando se hizo imposible su recuperación. Se contrató una empresa que estableció un mecanismo digitalizado, que permite programar las horas en que suenan las campanas. Este trabajo se hizo en 2020 cuando era párroco Victor Roncatti y por una contribución también del donante original. VER MAS HACIENDO CLIK ACA Junín honró a su patrono, San Ignacio de Loyola Procesión en torno a la plaza "25 de Mayo" y posteriormente Misa presidida por monseñor Jorge Eduardo Scheining. VER MAS HACIENDO CLIK ACA Novena en honor a San Ignacio: Misa por el Transporte y los medios de Comunicación Fue oficiada por el párroco de la Iglesia Matriz San Ignacio de Loyola. "La santidad se expresa en la capacidad del vínculo. la santidad se expresa en el contacto y el vínculo con los demás y un poco...
En 51 años cinco tormentas devastadoras pasaron por Junín con ráfagas de cerca o más de cien kilómetros
La ciclogénesis que se abatió durante 38 horas pasadas las 20 del jueves 23 hasta cerca de las 11 del sábado 25 de octubre de 2025 fue el tercer fenómeno de magnitud en lo que va del siglo 21 que se abatió en Junín pero el primero de características devastadoras por las consecuencias que dejó. Es comparable a un tornado ocurrido en enero de 1974 y solo superado por otro feroz fenómeno climático de marzo de 1989. Los fuertes vientos de 2011 y 2013 . La ciudad de Junín fue uno de los puntos de la provincia de Buenos Aires donde se sintió con particular violencia la feroz ciclogénesis que ocurrió entre la noche del jueves 23 de octubre y la mañana del sábado 25 de octubre de este 2025. Desde el mismo jueves se informó que luego del importante temporal que azotó a gran parte de la provincia de Buenos Aires, provocando voladuras de techos, caídas de postes de luz y árboles, el municipio de Junín continuó con los trabajos en diferentes zonas de la ciudad con el objetivo de subsanar ...
Batalla de Junín: Un episodio de la guerra de independencia que da nombre a la ciudad
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Nuestras calles y sus nombres
Las calles de la ciudad llevan denominaciones que recuerdan a figuras de orden local, nacional o internacional que han merecido el homenaje de la posteridad. En la imagen, plano de la ciudad de 1946. La evolución de la ciudad fue cambiando los nombres de sus calles. Fueron cambios para rendir homenaje a los hombres y mujeres que se destacaron en los distintos órdenes de la actividad tanto local como nacional e internacional, interpretando así el deseo de los vecinos en algunos casos y en otros, solicitudes de la misma historia argentina y universal. Ramón Falcón: Controvertida figura de la historia argentina. Ramón Lorenzo Falcón (Buenos Aires, 30 de agosto de 1855 - ibídem, 14 de noviembre de 1909) fue un político, militar y policía argentino. Se destacó por su dureza como jefe de la Policía de la Capital (actual Policía Federal Argentina), reprimiendo con mano de hierro las manifestaciones obreras de comienzos del siglo XX. Como consecuencia de los hechos represivos de ...
DECADA DE 1970
Un 19 de abril de 1970 fallecía Mario Pajoni: El médico que arbitraba con sus anteojos colocados Integra las páginas doradas de la historia del Club Atlético Platense. Fue tapa de la revista "El Grafico". Falleció en un accidente de tránsito en la ruta provincial 65 cuando regresaba de la ciudad de Nueve de Julio. Su figura es recordada también por la calidad conque desplegó su profesión de médico pediatra en Junín y la región. MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA 1970. Se inaugura la sede del Colegio de Escribanos Fue el 24 de octubre de 1970. Decía el diario La Verdad en su edición del 25 de octubre: "La delegación Junín de los notarios ya tiene su sede social. Quedó inaugurado, tras un sencillo pero emotivo acto, el moderno edificio del Colegio de Escribanos, ubicado en la calle General Paz 28. El Pbro. Rubén Tieri tuvo a su cargo la tarea de bendecir las flamantes instalaciones. VER MAS HACIENDO CLIK ACA 1970: Delirio en Junín por Joan Manuel Serrat Decía La Verdad el 27 de ju...
La IA aportará desde Historias Fundacionales el suplemento de juninhistoria de diciembre, una nueva manera de conocer el Fuerte Federación
La Inteligencia Artificial nos posiciona en otro nivel para transmitir y comunicar los tiempos históricos Lo que se viene en Historias Fundacionales!! Bernardino Escribano, Federico Rauch, José María Cortina, José Seguí -el comandante africano del Federación- y hasta el mismo Juan Manuel de Rosas y otros comandantes y jefes militares del Fuerte nos contarán de esos tiempos. La Inteligencia Artificial nos posiciona en otro nivel para transmitir y comunicar los tiempos históricos! Historias Fundacionales el suplemento aniversario de juninhistoria presenta otra manera de presentar el Federación y el Fuerte Junín. Como desde hace 11 años en cada Diciembre se viene el suplemento Historias Fundacionales en juninhistoria donde profundizamos sobre nuestros orígenes y pasado en el tiempo del Fuerte y a lo largo del siglo XXI. Y este año se suma el aporte de la Inteligencia Artificial. La IA nos permitirá recrear y conocer mucho más de aquellos tiempos de hace casi doscientos años. ...
Comentarios
Publicar un comentario