En 1940 muere el Pastor Ernesto Nicolás Bauman. 2017: Se declaró la emergencia agropecuaria en el partido de Junín ante el avance de las inundaciones.2018: El Sindicato Empleados de Comercio adquiere un terreno para levantar la sede propia de la farmacia mutual sindical de calle Libertad. En 2019 falleció Juanjo Domínguez, guitarrista internacional nacido en nuestra ciudad.
El 10 de febrero es el cuadragésimo primer día del año en el calendario gregoriano. Quedan 324 días para finalizar el año y 325 en los años bisiestos. VER MAS DEL 10 DE FEBRERO
1.000 CABALLOS Lunes 10 de febrero de 1835 El Comandante contesta una nota del Gobierno, diciéndole que en ese momento en el Fuerte había 1.000 caballos.
MUERE EL PASTOR BAUMAN Sábado 10 de febrero de 1940.- En los E.E.U.U., su país natal, murió el Pastor Rv. Ernesto N. Bauman. Había participado en la Iglesia Metodista de Junín durante dieciséis años. Una avenida de Junín lo recuerda con su nombre.
El gobierno de la Provincia de Buenos Aires declara la emergencia agropecuaria en el partido de Junín, solicitada por la Subsecretaría de Producción del Gobierno de Junín en virtud de las lluvias caídas y que afectaron a productores locales. Hasta esta declaración eran 40 los productores que presentaron su declaración jurada por un total de 11.829 has afectadas. En la ciudad, tres bombas refuerzan el desagote del agua en Padre Respuela y zona de Villa del Parque.VER MAS Con la ruta cortada, comenzaron a reforzar el terraplen en el puente de La Picasa. VER MAS
Con la presidencia del secretario general del Sindicato Empleados de Comercio de Junín, Julio Henestrosa se realizó una asamblea extraordinaria para tratar la compra de dos lotes en la avenida Libertad y General Paz lo que fue aprobado por unanimidad.
El lugar fue utilizado para construir la nueva sede de la farmacia sindical que estuvo ubicada desde mediados de la década de 1990 en calle Libertad a metros de Rivadavia.
Los lotes están ubicados en la misma arteria, esquina General Paz. VER MAS
El guitarrista argentino Juanjo Domínguez falleció a los 67 años el domingo 10 de febrero de 2019. Había nacido en nuestra ciudad el 23 de octubre de 1951. Era un guitarrista cuyo repertorio se basaba principalmente en la música popular. Fue ganador de un Premio Konex en 2005 como uno de los mejores instrumentistas de la última década en la Argentina. La impronta que dejo Juanjo fue notable talento, respeto fue la clave de mantenerse en el tiempo. (VER MAS HACIENDO CLIK ACA)
EN EL PAIS Y EL MUNDO
1755 – Muere el escritor y político Charles-Louis de Secondat (Montesquieu), teórico de la democracia representativa.
1811 – Argentina – La Junta Grande determinó la creación de Juntas Provinciales. Cada provincia debía regirse por una junta de cinco miembros compuesta por el gobernador y cuatro vocales elegidos por el pueblo.
1860 – En Buenos Aires se prohíbe arrojar desperdicios al Riachuelo.
1874 – Patricio Peralta Ramos funda la ciudad de Mar del Plata. 1898 – Nace Bertolt Brecht, escritor, dramaturgo y compositor alemán. 1912 – Muere Joseph Lister, cirujano pionero. 1912 – Se sanciona en Argentina la Ley de Elecciones Nacionales. 1917 – Nace Aída Luz, actriz argentina. 1923 – Muere Wilhelm Roentgen, físico alemán, descubridor de los rayos X. 1927 – La provincia de San Juan promulga una nueva Constitución que establece por primera vez en Argentina en voto femenino. 1930 – Nace Robert Wagner, actor estadounidense. 1940 – El Gobierno de la Unión Soviética comienza las deportaciones en masa de ciudadanos polacos de la Polonia del Este a Siberia. 1942 – Segunda Guerra Mundial: se crea un Consejo de guerra aliado para el Pacífico. 1943 – Gandhi inicia una huelga de hambre contra su detención por parte de las autoridades coloniales británicas. 1947 – Firma en París de los tratados de paz de las potencias aliadas con Italia, Rumania, Bulgaria, Hungría y Finlandia. Estonia, Letonia y Lituania quedan incorporadas a la URSS. 1950 – Nace Mark Spitz, nadador estadounidense ganador de 7 medallas olímpicas. 1952 – Muere Macedonio Fernández, escritor, poeta y autor de textos humorístico-filosóficos. 1979 – Grandes inundaciones en Bolivia: centenares de muertos, 40.000 damnificados y cuantiosas pérdidas económicas. 1985 – El líder del movimiento negro sudafricano Nelson Mandela, encarcelado desde 1962, renuncia a la libertad que le ofrece el Gobierno blanco si abandona la lucha armada. 1985 – El Tribunal Supremo de El Salvador resuelve en favor de la Asamblea Nacional el conflicto constitucional con el presidente José Napoleón Duarte. 1994 – Brasil, Portugal, Angola, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe, Guinea-Bissau, y Cabo Verde constituyen en Brasilia la Comunidad de Lengua Portuguesa. 2002 – Muere Vernon Walters, diplomático y militar estadounidense. 2004 – Muere Ginamaría Hidalgo, cantante argentina. 2004 – El cineasta Pino Solanas recibe un Oso de Oro de Honor en el Festival de cine de Berlín 2005 – Muere Arthur Miller, escritor estadounidense. 2008 – Muere Roy Scheider, actor estadounidense. 2009 – En el espacio sobre Siberia (Rusia), chocan en órbita los satélites de comunicaciones Iridium 33 y Cosmos 2251. Se destruyen ambos, generando una gran cantidad de basura espacial. 2011 – Ray Allen pasa a la historia de la NBA al conseguir su triple 2561, superando así a Reggie Miller y convertirse en el jugador que más triples hizo en la historia de la NBA. 2013 – Muere Eugenio Trías, filósofo español. 2014 – Muere Shirley Temple, actriz y política estadounidense. 2016 – Muere Cristián Hernández Larguía, director de coro y músico argentino.
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Tuvo lugar el 6 de agosto de 1824 en Perú. La proclama de Simón Bolívar el 2 de agosto. Cómo fue una de las batallas más importantes de la Guerra de la Independencia Americana. La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas. Simón Bolívar (foto), Libertador y presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 10.000 hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de 1.000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses. Su número era equivalente al número de realistas, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú. Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fractur...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
Nombres fundacionales de la entidad de servicio juninense que forma parte del Leonismo Internacional. Sus presidentes Entre la lista de nombres emblemáticos que dieron vida a la institución que en este 2025 cumple sus seis décadas figuran los señores Yebrín, Amílcar; Biondini, Néstor; Moreno, Miguel Donato; Díaz, Alberto; Picolomini, Pedro; Riera, Waldemar; dos Reis, Fernando; Filippi, Víctor; Arini, Carlos; Vossou, Axel; Riera, Oraldo; Astudillo, Oscar; Riva, José María; García Bazzano, Leopoldo; Castría, Luis; Heyabo, Miguel y Chiesa, Guillermo. La Asociación Internacional de Clubes de Leones es la organización de servicio global a la que se suma y pertenece el Club de Leones de Junín. Desde la presidencia la rica historia del Club de Leones de Junín la escribieron: 1964-65: Miguel Donato Moreno; 1965-66: Miguel Donato Moreno; 1966-67: Pedro Picolomini; 1967-68: Rodolfo Lapietra; 1968-69: Waldemar Riera; 1969-70: Juan Bautista Díaz. 1970-71: Omar Ordoñez; 1971-72: Roberto Rodrí...
Un camino histórico de más de 141 años en que este sector fue transformando y combina en este siglo 21 una característica histórica con inmuebles centenarios combinados con edificios y arquitectura moderna. Los primeros datos de mensura datan de 1873. Los colores del barrio a principios del siglo 20. El 13 de mayo de 1884 llega a Junín la primera locomotora y podría decirse que aquí comienza el segundo proceso fundacional de la Ciudad porque es cuando comienza su desarrollo y potencia su futuro como centro regional y un importante núcleo urbano de la provincia de Buenos Aires. Ese año llega a Junín Domingo Faustino Sarmiento, con motivo de la inauguración del último tramo del ferrocarril Buenos Aires al Pacífico que precisamente terminaba en nuestra ciudad (actual Ferrocarril San Martín) a la vieja estación del Central Argentino, construida con chapas de zinc, que estaba ubicada en la intersección de las actuales Cabrera y avenida San Martín (la segunda estación del Central Argentino ...
El sábado 14 de abril de 1962 quedaba inaugurado el nuevo edificio de la terminal de ómnibus de nuestra ciudad en el mismo terreno donde estuvo la estación del viejo ferrocarril Central Argentino. Dice LA VERDAD en su edición del domingo 15: Quedó inaugurada anoche la estación terminal de ómnibus La obra, muestra e inspiración de modernismo, es la primera en el país por sus características. El intendente Pagella al cortar la cinta inaugural. Anoche a las 20 quedó inaugurada oficialmente la nueva estación terminal de ómnibus construida entre las calles Belgrano, Winter, Rivadavia y avenida San Martín. La persistente lluvia no fue impedimento para que una concurrencia numerosa se diera cita en el moderno edificio y siguiera las alternativas de la sencilla pero significativa ceremonia. El intendente municipal, Osvaldo Pagella, recorrió el lienzo descorrió el lienzo que cubría la inscripción en uno de los muros que dan sobre la avenida San Martin y que en la le...
Recuperado en 1992 después de décadas de estar en desuso, fue la sede del Centro Universitario Regional Junín, la semilla de la Universidad Nacional del Noroeste. El edificio y predio de calle Sáenz Peña y Newbery frente a la plaza Ferrocarriles Argentinos, es un inmueble histórico juninense, donde pasaron 120 años de historia lugareña. En 1914 era considerado "una de las instituciones sociales más completas, así por su organización como por la multiplicidad de los medios que procura para la consecución de sus fines primordiales -cultura social, intelectual y física- es indudablemente el centro cuyo nombre llevan por título estas líneas", Centro de Empleados del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, (Guía de Junín, 1914) Fundado el 12 de enero de 1905, su existencia ha sido siempre animada y próspera, sin duda porque ha tenido en todo momento el entusiasmo de sus asociados, cuyo número llega actualmente a trescientos cincuenta, siendo todos ellos empleados de las oficinales...
F ederico Rauch (Weinheim, Baden, 1790 - Buenos Aires, 1829) fue un militar alemán, nacionalizado argentino, que participó activamente de las guerras civiles y de las campañas expansionistas que los sucesivos gobiernos argentinos efectuaron durante el comienzo del siglo XIX. Biografía Nació en Weinheim, Gran Ducado de Baden, (actualmente en el Estado de Baden-Wurtemberg, Alemania). En su juventud militó en las campañas napoleónicas. Llegada a la Argentina Federico Rauch llegó a la Argentina el 23 de marzo de 1819 siendo asignado a las campañas punitivas que el gobierno de Martín Rodríguez organizó contra los aborígenes pampeanos. En ellas secundó a Juan Manuel de Rosas y hasta fue premiado por los estancieros de la zona por su extrema dureza y "efectividad" en la eliminación de indios. Según cuenta Osvaldo Bayer, en los partes de guerra de Rauch se pueden leer frases como la siguiente: "hoy hemos ahorrado balas, degollamos a veintisiete ranquel...
Comentarios
Publicar un comentario