Henestrosa por Henestrosa: La trayectoria del líder mercantil juninense en primera persona
A los 14 años de edad comenzó a frecuentar las instalaciones del gremio mercantil de aquel entonces. Llegó a conducir el Movimiento Mercantil del Interior en la década de 1990. Fue el segundo de Armando Cavalieri en la conducción nacional de la FAECYS. Fue vicepresidente para el Cono Sur de la Organización Regional Interamericana de Trabajadores. El dirigente sindical quien falleció este miércoles a los 74 años de edad cuenta su trayectoria en un reportaje realizado en 2011. AUDIOS.
Julio Henestrosa comenzó sus primeros pasos en el gremialismo casi al mismo tiempo que comenzó a trabajar, a los 14 años de edad. En un diálogo con el periodista Roberto Carlos Torres, en el año 2011, contó cómo fueron sus primeros pasos en el Sindicato Empleados de Comercio que se sumó "cuando el gremio tenía una mesa de billar, una mesa para jugar a los naipes y una pequeña biblioteca. Allá por el año 1958/1959. Yo empecé a concurrir".
Fue nombrado segundo delegado de la tienda en la que desarrollaba su labor y así comienza su incursión en el sindicalismo.
A los 22 años, luego de regresar del servicio militar obligatorio, se le ofrece otro destino en la tienda donde desarrollaba su trabajo que lo rechaza y así ingresa al Sindicato Empleados de Comercio donde comienza a desarrollar distintas tareas, arrancando con la de cobrador en la que recorrió todo el país ya que integraba la entonces FAECyS.
A partir de allí va integrando distintas comisiones, distintas labores dentro del sindicato también a nivel nacional hasta que es convocado por Armando Cavalieri y así comienza una tarea junto al líder mercantil nacional en la conducción, en 1991, que incluyó la recuperación de la Caja de Asignaciones Familiares para Empleados de Comercio hasta que el gobierno del presidente Carlos Menem la unifica con la Caja de Asignaciones Familiares para el Personal de la Industria y así surge la actual ANSES.
Pero Julio Henestrosa siguió integrando y acompañando la conducción nacional del gremio mercantil y sus distintas líneas como el Movimiento Mercantil del Interior y la FAECYS. En 1990 comenzó a conducir el Movimiento Mercantil del Interior que agrupaba a 63 de los 300 sindicatos empleados de comercio de todo el país. También fue vicepresidente para el Cono Sur de la Organización Regional Interamericana de Trabajadores, durante un congreso del organismo laboral internacional realizado en Guatemala, entre 1992 y 1996.
En la foto: 1998: Julio Henestrosa en el momento de hacer entrega de un presente a Héctor Botta en la cena por los 90 años del gremio mercantil.
Luego de desaveniencias con Armando Cavalieri, para el segundo período, "yo seguía con ganas de hacer cosas y por ahí no encontraba respuestas. En 1996 llegaban las elecciones, Cavalieri me habló y ya no teníamos una buena convivencia, reconocimos diferencias y pase a ser director del Instituo Mercantil empresa de seguiros que tenemos en cogestión con la CAME de Osvaldo Cornide, desde 1996", contó Henestrosa.
Paralelamente siguió acompañando al ex secretario general del Sindicato Empleados de Comercio de Junín, Héctor Botta, quien lo llevó a introducirse en el gremio a nivel nacional. "Botta jamás me puso impedimentos", recordó en ese momento Julio Henestrosa quien destacó: "Yo, por los empleados de comercio de Junín, llegué a todos esos lugares".
En la foto, una demostración a Julio Henestrosa al asumir como miembro del consejo directivo nacional en 1986.
Dirigentes mercantiles encabezados por Botta y Henestrosa durante la firma de la escritura donde se adquirió el terreno de Saavedra 77 donde hoy se erige la actual sede gremial.
En la charla mantenida en 2011, Julio Henestrosa hizo mención a lo que siempre le gustaba hablar: proyectos. En ese momento relacionado al complejo deportivo y recreativo con la intención de que "le sirva a la gente", lo que siempre tenía como meta.
"El gremio está estructurado de una manera que nos permite pensar en obra porque generamos y administramos recursos. Para mí siempre fue el criterio de que la plata en los bancos no le sirve a la institución, le sirve a los bancos. La institución debe administrar recursos y que esos recursos le vuelvan a la gente en servicios que le sirvan a la gente"., destacó en ese momento.
LO MAS LEIDO
Son recordados por un monumento erigido en la plaza Ferrocarriles Argentinos. El historiador e investigador Harry J. Charap rescata sus nombres desde el pasado. El 11 de noviembre de 1920, segundo aniversario del armisticio, haciendo coincidir el acto de la inauguración en Londres del Gran Cementerio a las víctimas caídas en la Primera Guerra Mundial, fue inaugurado el monumento erigido por la colectividad inglesa en homenaje a los que salieron de Junín para la contienda y murieron en la lucha. El abogado e investigador histórico juninense Pablo Petraglia cita que "el monumento está construido con granito de San Luis y la columna soportaba un globo simbolizando el llamamiento de la patria a sus hijos diseminados por el mundo entero. Al pie del monumento se había descubierto una placa con los nombres de los caídos. El acto de inauguración fue multitudinario y contó con la presencia, haciendo guardia de honor, del Mayor Velázquez, Jefe del Distrito Militar y del Mayor Ke...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Miguel de Gracia: "Llenar corazones desde la amistad de siempre y que ha perdurado en el tiempo" El poeta y cantante juninense se reencuentra con su gente, en el medio de una trayectoria artística que lo lleva a distintos escenarios de diversas ciudades del país. MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Carolina Lovage, pasión por comunicar, el periodismo, la literatura y la escritura La escritora y periodista juninense forma parte de un libro junto a 299 escritores de argentina y otros países de América y Europa, publicado por la editorial Orsai . MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Jorge Correa: “El trabajo de cartero lo hace a uno andar por la calle y ser libre” Pasó casi cuatro décadas en el Correo. Estuvo por distintos lugares y recaló en Junín, donde se desempeñó repartiendo sobres por más de 30 años. MIRA MAS Mary La Dulce: ...
Es el título de un libro que nació fruto de la investigación y el trabajo histórico del profesor Raúl Eduardo Di Fiori, integrante de la Junta de Investigaciones Históricas de Junín. "Soy juninense (de Junín, provincia de Buenos Aires) y en cada uno de los viajes que hago entre algunas ciudades de la provincia, disfruto el paisaje de la llanura, su lejano horizonte, sus pastizales, sus pájaros, sus arboledas, sus arroyos y lagunas, y me pregunto ¿cómo se verían estas hermosas tierras antes de que el hombre blanco viniese?¿Quienes habitaban estos parajes?¿Cómo se las arreglaban para vivir? y muchas otras cosas".. . De esta manera el profesor Raúl Eduardo Di Fiori explica la motivación que lo llevó a escribir su libro "Los Querandíes, antiguos pobladores de Junín (y de la provincia de Buenos Aies)", presentado en un actividad cultural que tuvo lugar en la sede de la sociedad de fomento del barrio Pueblo Nuevo de nuestra ciudad el pasado viernes 8 de mayo. En s...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Ese mismo día, por la mañana, se inauguró el complejo deportivo "General San Martín". Los mensajes pronunciados. El cambio de denominación por el de "Veteranos de Malvinas". Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Con la presencia del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires coronel médico (RE) Joseba Kelmendi de Ustarán en representación del gobernador bonaerense Ibérico Saint Jean ; del coronel Dardo Vanoli , representante del Comandante en Jefe del Ejército; del capitán de navío Julio Carlos Sbarbi Osuna , representante del Comandante en Jefe de la Armada y del comodoro Angel Alfredo Belotti , representante del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, se lle...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
"Una estación lamentablemente demolida, que fue icono del progreso y los inicios de la localidad. Hoy solo es un recuerdo imborrable...."
En las inmediaciones del Fuerte Federación tenía sus toldos una tribu que reconocía como jefe al cacique Santiago Yanquelén o Llanquelén. Esta tribu fue en sus comienzos enemiga de las autoridades pero más tarde, merced especialmente al tacto y habilidades de Juan Manuel de Rosas en el trato con los indios, se transformó en un pacífico vecino del Federación, matizada desde luego esta conducta con alguna defección. La composición de la tribu en 1834 era la siguiente: Gráfico extraído del libro "Apuntes para la historia de Junín", de René Pérez, 1950 A la suma resultante del cuadro precedente debemos agregar el capitanejo Traial con 12 indios, 9 chinas y 10 chicos quienes no figuraban en la relación de los componentes de la tribu, elevada en el referido año: 1834 a la consideración del gobierno. En consecuencia, la tribu de Santiago Yanquelén se componía de 1519 personas. EL PARLAMENTO Cacique Catriel Anteriorme...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Comentarios
Publicar un comentario