El cacique Pincén. Su detención, su paso por Junín. Destierro y retiro
Allá por el año 1878, Pincén encarnaba la estampa de la altivez indígena y en la línea de la frontera era temido cual una aparición fantasmagórica proveniente de los confines desconocidos de la pampa hostil y desierta.
No lo detenían ni las zanjas de los cantones, ni la ostensible superioridad de las armas de fuego, que ya por ese entonces comenzaban a utilizar los milicianos.
Bravo como un yaguareté, difícil de acorralar, no puede negarse que por su trascendencia heroica reclame páginas de historia y de epopeya.
Pincén, el indomable, no acepta ni considera amenazadas: el peligro es lo normal para el cumplimiento de su destino racial y va gloriosamente al encuentro de la muerte, cual dramático personaje escapado de las leyendas de sus antepasados.
En ocasión que el coronel Villegas lo invita a someterse responde con la altivez propia de su estirpe: "¿Villegas quiere tomarme...? Que venga a buscarme a Malal...! (lugar donde se hallaban las tolderías del cacique Pincén ubicado en la provincia de La Pampa, unos 45 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Rosa y en las proximidades de la localidad de Winifreda). Allí donde encabezaba sus huestes y dominaba sus tolderías, allí donde nadie se atrevía contra él.
Pero el "Tigre del Desierto" coronel Conrado Villegas, se le parangona en valor y en decisión, y va en su búsqueda aceptando el desafío.
Parte del moderno fuerte de Trenque Lauquen, disponiendo en la vanguardia su tropilla de un solo pelo, los celebres "blancos" y en medio de resonar de cascos por el aire puro de las pampas se llega hasta las mismas tolderías de Malal. Lo acompañan en la emergencia trescientos hombres de tropa y doce baqueanos.
Las fuerzas antagónicas chocan y combaten con denuedo, hasta que finalmente las huestes de Pincén son totalmente derrotadas. Las tropas de Villegas iban pertrechadas con armas de fuego de último modelo. Los aborígenes, por su parte, sólo disponían de lanzas y boleadores ya que algunos remingtons arrebatados a los soldados en anteriores entreveros carecían de proyectiles.
Una vez aniquiladas sus fuerzas y constatada su completa derrota, Pincén huye en su mejor caballo de reserva, llevando consigo a su más pequeño e idolatrado hijo.
Ya a prudencial distancia del escenario de la sangrienta batalla y habiendo extenuado su caballo, se apea para refugiarse como un felino mal herido en la espesura de unos altos pajonales y espanta al animal para que se aleje del lugar.
Allí espera, más no tarda en ser descubierto por un piquete de exploración y limpieza, eficazmente secundado por diestros rastreadores.
El ladrido y gruñido de los mastines alerta a los soldados quienes se acercan sigilosamente mientras apuntan con sus remingtons, en la creencia que se trataba de algún animal salvaje oculto en esos enmarañados matorrales.
Pincén, a todo esto, agazapado, escucha y observa atentamente pero al momento de verse encañonado, se considera irremediablemente perdido. Sosteniendo a su hijo entre los brazos, se levanta para rendirse por primera vez en su larga y azarosa vida de cacique.
La escena que aquí se desarrolla bien merece una profunda y cuidadosa reflexión: Un indio acorralado en el corazón mismo de su pampa salvaje, desarmado y mostrando a su pequeño retoño, se rinde, como simbolizando a la raza sacrificada, que ofrece su descendencia a una nación que surge vigoroza.
Después de ser hecho prisionero, fue exhibido en las calles de Buenos Aires como una nota curiosa, como un estupendo trofeo, siendo finalmente recluido en la isla Martín García, donde añorará melancólico la pérdida de su libertad y sus destruidas tolderías.
Pero algún tiempo después es liberado y tratado con respeto tras reconocérsele que supo defender hasta el final lo que él creía sus justos derechos. Ataliva Roca, ya sea por un sentimiento humanitario o por cálculos políticos, gestiona y obtiene de su hermano el general Julio A. Roca, a la sazón presidente de la República, la libertad del intrépido cacique ranquelino.
A condición de que se disponga mantener una nueva vida pacífica, se le ofrece la elección del lugar para radicarse. Pincén acepta y elige el paraje denominado "Bajo Hondo", ubicado en la cercanía de la actual localidad de Vedia.
Y aquí surge nuevamente la figura de Pablo Vargas. Este irreconciliable enemigo que lo enfrentó tantas veces, y que finalmente lo condujo prisionero a Buenos Aires, es ahora designado para acompañarlo hasta la toldería por aquel elegida, que por rara coincidencia se encuentra muy cerca al lugar donde Vargas explota un campo en posesión precaria. Esa futura vecindad servirá para una completa reconciliación de ambos protagonistas.
He aquí una curiosa anécdota referida por Dionisio Schóo Lastra en su libro titulado "La lanza rota". Al ser Pincén conducido prisionero a Buenos Aires bajo la custodia de Pablo Vargas, éste decide detenerse en Junín y pernoctar en una posada ubicada donde hoy funcionan las oficinas del Correo, en Arias y Rivadavia.
Bien pronto la noticia despierta gran interés entre los fotógrafos lugareños, deseosos de poder realizar alguna toma del tan mentado prisionero.
Cuando el primero de ellos se acerca con su cámara para fotografiarlo, acomoda el trípode y luego de cubrirse con el paño negro lo enfoca. Pincén -excesivamente desconfiado por naturaleza- cree que va a ser fusilado en el acto. Levanta entonces sus manos engrilladas y grita azorado. pidiendo que por última vez se le permita ver a los suyos.
Así comenzaba a doblegarse ante su destino adverso, este altivo e indomable guerrero ranquelino. Es de lamentar que hasta el momento no se haya podido establecer la fecha de su muerte, ni tampoco el sitio donde se encuentra sepultado este personaje tan singular que llenó un importante capítulo en la historia del desierto y que había heredado los atributos de sus fuertes razas, pues se sabe que su madre, cautivada en la provincia de Córdoba, era de orígen español.
(Fuente: Luis Sciutto Ferretto, "Junín en la historia y hombres que lo impulsaron")
LO MAS LEIDO
La Inteligencia Artificial le da tonos y colores a las fotos de un primer centenario juninense que hasta ahora fue blanco y negro. -Entre los ciudadanos de intensa actividad que tuvo Junín, en 1901, figura el señor Maximiano Patiño. Era hijo de doña Aurora Barboza y de Maximiano Patiño, habiendo militado en la Unión Cívica Radical en 1900. Ocupó la vicepresidencia tercera del comité "Francisco N. Cabrera", siendo incorporado al Concejo Deliberante el 1 de enero de 1928 en reemplazo de don Luis A. Devoto que renunció a su banca. Fue colaborador de distintas instituciones de fomento y culturales y presidente de la comisión de reclamos de la Unión Ferroviaria. Trabajó desde 1907 como fundidor en los talleres ferroviarios, siendo también directivo del club Jorge Newbery. - Con el padrinazgo del doctor Adolfo Saldías, ministro de Obras Públicas de la provincia y la señora Celina Pérez de Leoni, el domingo 19 de mayo de 1901, se procede a colocar la piedra fundamental del futuro Ho...
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La Inteligencia Artificial pinta los matices y colores del Junín de principios del siglo 20. Desarrolla su actividad la Comisión Pro Templo San Ignacio de Loyola. Llega a Junín el doctor Francisco Cabrera quien sería destacado caudillo radical juninense. -En 1903 el Consejo Escolar nombró apoderado para gestionar sus asuntos ante la Dirección General, al señor Rafael Souto, en reemplazo del señor Luciano Quintana, que se había ausentado del país. -El 14 de febrero de 1903 se nombra director de la Escuela Infantil Nro. 8 a la maestra Elena C. de Portela, en reemplazo del señor Pedro López Cañas, que fue separado de su cargo. José Ortega. -El 15 de febrero de 1903, el intendente José Ortega (foto) presentó un proyecto de resolución aprobado por el Concejo Deliberante destinado a la licitación de las obras para construir la Casa Municipal. El llamado a licitación se hizo a través de La Prensa, La Nación, El Mentor, El Liberal y El Imparcial. -A beneficio de la Sociedad Coral y Music...
La IA continúa dando colores a fotos de principios del siglo 20 que permiten reconstruir mejor imágenes y cómo era el Junín de ese tiempo, en este camino al Bicentenario. Por primera vez, además, los protagonistas políticos juninenses en color. Todas las fotos originales en blanco y negro pertenecen a Edmundo Cuenin, el fotógrafo juninense de las primeras tres décadas del siglo 20. Lejos estaba de imaginarse hasta no hace poco tiempo la posibilidad de reconstruir con efecto realista el Junín de principios del siglo 20. Que en este siglo 21, quienes habitan este distrito del noroeste de la provincia de Buenos Aires pudiéramos conocer los tonos y matices de un pueblo que se iba a transformando, a paso lento, en ciudad. Vista panorámica de la ciudad desde altura, año 1900 - Y en 1900, el Junín que asoma en el siglo XX traía estos hechos, además: -En un aviso publicado en el periódico "El Progreso" el 28 de enero de 1900, el vecino don Angel de Rosa que tenía instalada en la c...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
Atardecer en la laguna de Chascomús L os araucanos estuvieron aquí mucho antes que el hombre blanco llegara y los bautizara. Esta zona era más que generosa con ellos, llena de espejos de agua donde se proveían el sustento y en los que se podía cazar y pescar. Los araucanos dejaron en estas tierras sus rastros que hoy pueden ser estudiados y admirados, cacharros, ollas, diversas piezas de cerámica nos hablan de sus trabajos y su forma de vivir. En 1581 Juan de Garay se lanzó en una expedición desde Bs. As. hacia el sur. Quería ganar más tierras y encontrar "La ciudad de oro". En su camino avistó una zona donde abundaban las lagunas de agua salada cerca del río Samborombón, ésta sería la primera noticia de las "encadenadas". En 1779 avanza la frontera blanca y sobre las barrancas de la laguna Indiana se levantan las empalizadas del nuevo fuerte, era el 30 de mayo de 1779 cuando el Capitán de Blandengues Pedro Nicolás Escribano fundaba el Fuerte San ...
M anuel Dorrego fue un militar y político argentino, uno de los principales referentes del federalismo rioplatense de la primera mitad del siglo XIX y el primer gobernador asesinado en el Río de la Plata. Participó en la guerra de independencia y en las guerras civiles argentinas. Nació el 11 de junio de 1787 en la ciudad de Buenos Aires. Hijo del comerciante portugués José Antonio do Rego y María de la Ascensión Salas , fue el menor de cinco hermanos. En 1803 ingresó en el Real Colegio de San Carlos. Estudios y actuación en Chile En 1810 se encontraba estudiando en la Real Universidad de San Felipe, en Santiago de Chile, como muchos compatriotas suyos. Fue un representante de los sectores independentistas más exaltados desde los días de la destitución del Gobernador García Carrasco, llegando a gritar "¡Junta queremos!" durante la asamblea en la que los vecinos de Santiago destituyeron al Gobernador, cuando el ambiente reinante era absolutamente indiferent...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
El lunes 19 de septiembre de 1983 con motivo de la Semana del Estudiante, el querido Padre Mamerto Menapace brindó en el Colegio Santa Unión de nuestra ciudad una charla sobre la problemática de la Juventud hoy. Decía por entonces el Padre Mamerto en una nota publicada por La Verdad el martes 20 de septiembre de hace treinta años atrás: "Hay en nuestros jóvenes cuatro grandes temáticas que les preocupan y les interesan: la primera es la relación con los padres: normalmente todos son hijos de familias poco numerosas (uno o dos hijos), de padres que han luchado mucho y han logrado un cierto pasar económico respecto a lo que fueron ellos cuando jóvenes; hombres que a raíz del trabajo tienen poco tiempo para sus hijos, lo que hace que al joven les cueste la relación con los padres pero ambos lo desean. La segunda temática es la relacionada con la afectividad y la sexualidad de los jóvenes. El joven está como sobrexcitado y una de las pocas decisiones personales que puede tomar el ...
Faltan diez años y algunos meses para nuestro bicentenario. Un resumen de eventos e hitos que nos fueron conduciendo al Junín que somos hoy.
Comentarios
Publicar un comentario