Juglares: La Fiesta de la Cultura Juninense, un espacio siempre recordado

 


El nucleamiento fue precursor de los actuales centros culturales. Fue creado el 27 de diciembre de 1982. Contaba con una sede, en calle Rivadavia 226. El director era Ariel De Siervo. En la foto, uno de los espectáculos realizados 



Juglares supo ser una agrupación cultural juninense en la década de 1980 que reunió a artistas que desarrollaron una amplia agenda y pusieron muy en alto el valor cultural de la Ciudad. Fue creada el 27 de diciembre de 1982.

El lunes 7 de noviembre de 1983 el diario La Verdad destaca la actividad del espacio cultural juninense durante ese año. Precisamente se preparaba la celebración del primer año de existencia y se iba a plasmar en la Fiesta de la Cultura en cuyo transcurso se iba a premiara quienes sobresalieron en las diferentes disciplinas artísticas  durante el año -algo que lamentablemente, tras la desaparición de Juglares, no se volvió a repetir y nunca más en Junín, la Cultura tuvo su fiesta anual como si lo tiene por ejemplo, el Deporte-

La Verdad entrevistó en aquel 1983 a quien era el director de Juglares, Ariel De Siervo (fallecido el 23 de octubre de 2018 a los 78 años- VER MAS SOBRE ARIEL DE SIERVO (NOTA DE JUNIN24) y contó que además en ese mes de noviembre se iba a desarrollar un congreso zonal que convocó a gente relacionada con el quehacer cultural de diversas ciudades del noroeste bonaerense. Juglares contaba con una sede en calle Rivadavia 226  que había sido inaugurada en septiembre de 1983. En ese mes de inauguración de la sede habían expuesto sus obras "Tipi" Jaureguiberry, Rubén Pio Soberano, Silvina Torviso, Diana Armendariz,  José Pastor, Horacio Alonso. Claudio Godoy y Sandra Pintos.

Juglares organizaba encuentros artísticos todos los fines de semana, con entrada gratuita, y se contaba con artistas como Omar Decarre, Armando Alvarez, Juan Carlos Ghione, Gustavo Pérez, el trío de jazz integrado por Troilo-Garro-Alvarez, el conjunto de folklore andino Pachacamac, de O´Higgins; el quinteto de tango que dirigía Orestes Lapadula integrado por Mirambell, Romano, Walter y Lucas, Hermenegildo Liempe, el pianista Oscar Velilla, Jacinto Piedras y Claudio Ledda, Horacio Gambarte y Lila Bernard, entre otros.

También allí se presentó el libro "El Colaborador" de Imelde Sanz que estuvo a cargo de Silvia Tacchino con la colaboración de Oreste Lapadula y Alberto Llera.

Hubo conferencias también como las que dieron  los escritores María Granata y Jorge Raúl Ainchil pero también se proyectaron películas, organización del certamen de literatura "Luis B. Negretti", muestras de obras plásticas, cursos de formación teatral para la conformación de un elenco estable.

En definitiva, un espacio que marco un tiempo y un momento de la cultura juninense y siempre recordado engalanando la movida cultural juninense.


Juan Carlos Ghioni, Ariel De Siervo, Juan José Martín y Armando Alvarez, algunos de los integrantes de Juglares (Foto: Proyecto Haylli )

Alberto Ghigliotto, Raul Kelly, entre otros, en Juglares (Foto publicado en la página de Facebook Junín en el Recuerdo, dirigido por Diego Germán Abdala)

 

Aviso de Juglares en el diario La Verdad, anunciando los espectáculos que se iban a presentar el sábado 6 de noviembre de 1983.



 

Comentarios


Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

Mario Pajoni: El médico juninense que arbitraba usando anteojos

Los colores de Junín en la última década del siglo 19: La IA le da tonos y matices al blanco y negro de imágenes de 1890 a 1899

Década de 1990

Patrimonio histórico y cultural

DECADA DE 1980

Personajes de la ciudad

Las lecciones de Malvinas desde el punto de vista de la logística

La misteriosa casa de calle Tejedor: Cuna de mitos e historias y hasta de un cortometraje

Cuántos papas pasaron desde la fundación de Junín hasta la actualidad