¿Porqué el nombre Junín?
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
 |
Guillermo Brown. |
El nombre de "Junín" relata el historiador lugareño Luis Sciutto Ferretto, nació posteriormente del fervor patriótico exaltado por argentinos encabezados entonces por el almirante Guillermo Brown, interinamente a cargo del gobierno de la provincia de Buenos Aires.
Dicho nombre recuerda la batalla de Junín el 6 de agosto de 1824 en Perú -poco más de tres años antes de la fundación del Fuerte) donde tuvo valiente y abnegada actuación un intrépido guerrero argentino del Ejército Libertador del General San Martín: el coronel Isidoro Suárez.
LEER MAS: JUNIN Y EL EJERCITO, por Julio César Navone (ex jefe del Grupo de Artillería 10)
LEER MAS: JUNIN-FEDERACION-JUNIN (Artículo publicado por JuninHistoria.com en el suplemento por los 187 de fundación de la ciudad)
VER MAS SOBRE LA BATALLA DE JUNIN EN ESTE LINK
 |
José Luis Molina y sus gauchos |
A principios del año 1829 se produce un súbito levantamiento en el Fuerte Federación instigado y comandado por el caudillo José Luis Molina, llegado de la provincia de Santa Fe especialmente con esa misión, contra el gobierno del unitario Juan Lavalle. (VER BIOGRAFIA DE LAVALLE)
VER MAS SOBRE LA BIOGRAFIA DE JOSE LUIS MOLINA HACIENDO CLIK ACA
Por orden del gobierno, el coronel Suárez es enviado desde Salto con su regimiento para enfrentar al caudillo sublevado, derrotándolo completamente el 7 de febrero de 1829 en la sangrienta batalla de Las Palmitas.
Al respecto, vale agregar que se denominaba en aquella época "Cañada de Las Palmitas" al lugar de nacimiento del arroyo Fontezuela, afluente del río Arrecifes. Actualmente tanto la citada cañada como el arroyo se conocen con el nombre de Arroyo Pergamino.
El sitio de la batalla de referencia se halla ubicado a unos 20 kilómetros de la ciudad de Pergamino en dirección, oeste-noroeste.
 |
Cnel. Isidoro Suárez |
De este modo se relaciona al héroe de la batalla de Junín con los episodios de estos pagos iniciándose por ese entonces la denominación de Junín a lo que era Fuerte Federación.
VER MAS : BIOGRAFIA DE MANUEL ISIDORO SUAREZ
Y sigue relatando Sciutto Ferretto en su libro "Junín en la historia y hombres que lo impulsaron: "Los nombres a través de la historia se repiten o se borran según circunstancias políticas como si fuera preciso que los períodos de gobierno señalen su paso mediante denominaciones toponímicas oficiales. Sucedió entonces -como sucede aún en nuestros días- que se pasara de un nombre a otro según las circunstancias.
Ejerciendo el gobierno en 1830 don Juan Manuel de Rosas, se restablece mediante un decreto de airados fundamentos el primitivo nombre de Fuerte Federación. Derrocado Rosas, se vuelve en 1853 al nombre de Junín que hoy día se ostenta con orgullo por haberse originado como acto de homenaje a una brillante victoria, obtenida por las armas de la Patria durante las luchas por la independencia de América: la batalla de Junín en el Perú", concluyó Sciutto Ferretto.
¿QUE QUIERE DECIR JUNIN?
Sciutto Ferretto explica que "según la autorizada opinión del catedrático peruano profesor Patrón Contreras Varas, la palabra "Junín" deriva de "Sunin", voz del dioma "Runa-Shimi" que hablan los indios quichuas.
En dicha lengua, se nomina "Suni" a una región natural del Perú, comprendida entre los 3.500 metros y los 4.100 metros de altura sobre el nivel del mar, en tanto que "sunin" indica un lugar determinado del "Suni", una meseta por ejemplo.
Precisamente, el lugar que allá se conoce en la actualidad como "Pampa de Junín" es una meseta, y en ella se encuentran la localidad y el lago del mismo nombre, en cuyas inmediaciones fue librada la histórica batalla de la cual se ha hecho referencia.
VER: MAS DATOS SOBRE EL JUNIN PERUANO
JUNIN: COMUN A TODA LATINOAMERICA
 |
Vista Nocturna de la ciudad de Junín, Departamento de Junín, Perú |
El nombre Junín fue utilizado para denominar, ciudades, regiones y hasta parques y plazas en diferentes países latinoamericanos:
Argentina
Junín, ciudad de la provincia de Buenos Aires
Partido de Junín, división administrativa de la provincia de Buenos Aires
Departamento judicial de Junín, división administrativa del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires.
Junín, localidad de la provincia de Mendoza.
Departamento Junín, división administrativa de la provincia de Mendoza.
Junín de los Andes, localidad de la provincia del Neuquén.
Departamento Junín, división administrativa de la provincia de San Luis.
Bolivia
Junín, localidad del departamento de Santa Cruz.
Colombia
Junín, localidad del departamento de Amazonas.
Municipio de Junín, división administrativa del departamento de Cundinamarca.
Junín, localidad del departamento de Magdalena.
Junín, localidad del departamento de Nariño.
Junín, localidad del departamento de Putumayo.
Junín, localidad del departamento de Tolima.
Ecuador
Cantón Junín, y su cabecera cantonal, Junín, de la provincia de Manabí.
Perú
Junín, ciudad de la provincia de Junín.
Departamento de Junín, división administrativa del Perú.
Provincia de Junín, división administrativa en el departamento de Junín.
Distrito de Junín, división administrativa de la provincia de Junín.
Distrito Judicial de Junín, subdivisión territorial del Poder Judicial del Perú.
Venezuela
Municipio Junín, división administrativa del estado de Táchira.
Campo Junín, zona de la Faja del Orinoco, en Venezuela.
Militarismo
Húsares de Junín, regimiento del Ejército del Perú.
Hidrografía
Lago de Junín, espejo de agua de la provincia de Buenos Aires, Argentina, conocido principalmente como Laguna de Gómez.
Parques y plazas
Reserva nacional de Junín, área protegida ubicada en la Pampa de Junín, en el Perú.
Transporte
Jirón Junín, calle del centro histórico de Lima, Perú.
LO MAS LEIDO
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
Faltan diez años y algunos meses para nuestro bicentenario. Un resumen de eventos e hitos que nos fueron conduciendo al Junín que somos hoy.
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Aún con caballos y bueyes circulando por las calles del pueblo que se iba transformando en ciudad, se establecen las primeras ordenanzas de regulación del tránsito de la primera década del siglo 20. Tareas de terminación en la fachada del Palacio Municipal en 1905. El edificio ya había sido inaugurado oficialmente el 18 de diciembre de 1904, siendo intendente Esteban Cichero. Sin embargo, la obra aún no estaba terminada, faltando aún el revoque exterior, la balaustrada y los adornos de los frontispicios. Bajo el frontis de la ochava se lee la inscripción “1905”. Nótense las calles aún de tierra -serían adoquinadas en 1919- y la ventana en la ochava de la planta baja, que sería reemplazada por una puerta en 1941 y recién se recuperaría la facha original en 2015. Nótense las calles aún de tierra -serían adoquinadas en 1919- y la ventana en la ochava de la planta baja, que sería reemplazada por una puerta en 1941 y recién se recuperaría la facha original en 2015. Calle Mitre en 1905. ...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Las casas de Junín comienzan a tener numeración. El Concejo Deliberante aprueba un proyecto sobre nomenclatura de plazas, calles y parques y numeración de las casas del municipio. Queda constituida la Liga Agrícola Ganadera. Su primer presidente fue don Francisco Saforcada. -El 1 de marzo de 1904 un grupo de vecinos de Saforcada solicitó el cambio de director de la escuela Nro. 10 señor López Medina a lo que el Consejo Escolar no hizo lugar respondiendo que no admitía influencias ni pedido de un ajeno para adoptar una resolución de esa índole. -El intendente municipal Esteban Cichero, el 19 de junio de 1904 comunica al Concejo Deliberante: "Tengo el agrado de poner en conocimiento al Concejo Deliberante que con fecha 1ro del corriente mes, la Usina de Luz Eléctrica "La Porteña" de Vacarezza y Cía. compuesta por Juan A. Bacigalupo, Roberto Beyschlang y Fortunato Vacarezza, ha librado al servicio público sus instalaciones, funcionando la luz con regularidad". Banco N...
El 16 de noviembre de 1963, el Concejo Deliberante por Ordenanza Nro. 932 resolvió llamar a concurso para la realización de un escudo de la ciudad. La misma fue promulgada por el intendente municipal Oreste José Rocca. Se cumplía así una antigua aspiración y una necesidad cierta, la de contar con un símbolo que representase a nuestra comunidad. La ordenanza establecía: Artículo 1.-) Llámase a concurso para idear y dar forma artística al Escudo de la Ciudad de Junín. Artículo 2.-) Para su creación deberá considerarse los antecedentes que puedan significar los orígenes de nuestra fundación y su actual potencial económico. Artículo 3.-) Se establece como única retribución al boceto premiado, una réplica del mismo, quedando los originales de propiedad de la Municipalidad de Junín. Artículo 4.-) La adjudicación del premio será otorgada por un jurado integrado por cinco miembros, 4 de ellos que designará el Departamento Ejecutivo y debiendo considerar para tal fin sus conocimientos p...
Tuvo lugar el 6 de agosto de 1824 en Perú. La proclama de Simón Bolívar el 2 de agosto. Cómo fue una de las batallas más importantes de la Guerra de la Independencia Americana. La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas. Simón Bolívar (foto), Libertador y presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 10.000 hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de 1.000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses. Su número era equivalente al número de realistas, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú. Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fractur...
Esta unidad tuvo una experiencia militar compartida con el actual Grupo de Artillería 10 de Junín (ex Grupo de Artillería 101) durante la Guerra de Malvinas en 1982 El Grupo de Artillería 7 tuvo su origen en el IIIer Grupo de Artillería del Regimiento Nro. 3 de Artillería, con asiento en la ciudad de Diamante ( Entre Ríos) a cargo del Teniente Coronel D Alejandro Quevedo, quien en el año 1941, recibe la orden preparatoria de crear una nueva unidad de artillería, en la ciudad de Paraná ( Entre Ríos), sobre la base de los efectivos y materiales propios. Por superior resolución inserta en el Boletín Militar Reservado No 1738 con fecha 01 de enero de 1942, se crea finalmente el 3er Grupo de Artillería Pesada, orgánico de la IIIra División del Ejército. La historia de una Unidad Militar, no escapa al patrón común de lo que significa la vida de un elemento militar, pero con las particularidades de su propio patrimonio histórico, mantenido, custodiado y transmitido por quienes fueron sus prot...
Comentarios
Publicar un comentario