La plana mayor del Fuerte Federación en 1835

Al finalizar el año 1835, el coronel García continuaba desempeñando las funciones de comisario accidental del departamento del Norte y el teniente coronel Antonio Féliz de Meneses las de comandante interino del Fuerte Federación.
El Estado Mayor del Departamento del Norte en abril de 1835 era el siguiente:

Jefe de Departamento: Angel Pacheco.
Coroneles: Mariano garcía (Federación), Juan Antonio Garretón (San Nicolás)
Tenientes Coroneles: Ramón Ruiz Moreno y Juan Garay (Federación) 
Sargentos: Francisco Baudriz (Areco, Comandante), José Corvalán (San Pedro, Comandante), Benito Millán (Federación).
Capitanes graduados: Juan L. Charras (Salto, Comandante), Agustín Valenzuela (Federación).
Ayudantes: José María Hernández (Federación), Matías Bello (Federación).
Teniente 1ro. Graduado de Capitán: José Seguí (Federación), Domingo Costa (San Nicolás).
Teniente 1ro. de Artillería: Rafael Bourgeois (Federación).
Teniente 2do. de Infanterías: Mariano Delgado (Federación).
Alferez Graduado de Teniente: Juan Balmaceda (Federación), Pascual Alcora (Federación), Luis Rodríguez (San nicolás).
Subteniente de Artillería: Juan M. Lasaga (San Nicolás)
Alferez: Manuel vera (Federación)
Maestro Armero: José M. González (Federación).
Teniente 1ro. graduado de Capitán: Dionisio Sagasti (Federación).
Como puede observarse, casi toda la plana mayor del departamento residía en el Fuerte Federación, lo que da idea de la importancia militar que había adquirido; el coronel Pacheco diría, en cierta oportunidad, que el fuerte hacia las veces de "llave del departamento".
En el año 1835 el Batallón de Artillería Buenos Aires del Departamento del Norte, fue destinado a prestar servicio permanente en Federación, tomando, desde entonces, el nombre de Piquete de Artilleros del Fuerte Federación.
Por su parte, el escuadrón de línea del Regimiento 4 de Campaña se componía de 130 carabineros, siendo su plana mayor al finalizar ese año: 
Teniente 1o. Teodoro Martínez; alférez Manuel Pérez; un sargento 1ro; un sargento 2do y cuatro trompas.
Existían además dos piquetes de infantería, uno llamado Patricios de Buenos Aires con un total de 22 dolados y otro, Defensores de Buenos Aires, 22 soldados.
El primero estaba a las órdenes del teniente 2do. de Infantería Mariano Delgado; y el restante del teniente primeo graduado de capitán José Seguí que sería tarde, comandante del Fuerte.
Estos dos piquetes de infantería, junto con el Batallón de Restauradores, más tarde se fusionaron con el nombre de Compañía de Dragones.

(Fuente: "Apuntes para la historia de Junín", René Pérez, 1950)

























































































Comentarios


Carlos Gardel y su relación con Junín

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística

Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu

 

Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional

Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

Personajes de la ciudad

La misteriosa casa de calle Tejedor: Cuna de mitos e historias y hasta de un cortometraje

1905: Se termina el Palacio Municipal y se construye el templo de la Iglesia Matriz San Ignacio

Batalla de Junín: Un episodio de la guerra de independencia que da nombre a la ciudad

El primer centenario de Junín en colores: 1904, el año que la plaza principal se denominó oficialmente "25 de Mayo"

El Escudo de Junín

El Junín de 1907 de blanco y negro a color: Los matices del año en que se se inaugura el templo de la Iglesia Matriz San Ignacio de Loyola

Junín: La batalla que recuerda el nombre de la ciudad